• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cultura > El primer hombre

El primer hombre

Orlando Viera-Blanco by Orlando Viera-Blanco
11/05/2022
in Cultura
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
Albert Camus

Albert Camus | Archivo Cambio16

Albert Camus sufre el 1 de abril de 1960 un trágico accidente automovilístico en las cercanías de París. En su automóvil llevaba un maletín que se encontró en las cercanías del árbol donde se estrelló. Junto a unas cartas, su pasaporte y su diario, iba un manuscrito de 144 páginas difícil de descifrar por la falta de puntuación y la escritura rápida de Camus. El hallazgo no sólo significó el valor de una obra inconclusa, sino el último escrito de Albert Camus, su autobiografía novelada: Le Premier Homme.

Camus tiene una particularidad que le distancia de su último mejor amigo Jean Paul Sartre [así le llamó Sartre en su obituario]: la humildad. El escritor de La peste, aun en medio de sus desencuentros más profundos, no apela a la violencia ni a la pena capital.

Sartre -que miraba a Camus por encima del hombro por sentirse un erudito [comunista] de la Escuela Normale Superior de Paris- pidió pena de muerte a los colaboracionistas judíos con los nazis y alentaba la leva de armas del pueblo de Argel contra el colonialismo. Mientras que Camus, el hombre rebelde, de procedencia campestre, no creía en la pena capital y profesaba la lucha no violenta.

Me gusta Albert Camus

Me gusta Camus porque el debate filosófico sobre el poder, la vida, el sufrimiento, la muerte o la libertad lo asume sin radicalismo y con espíritu nostálgico. La venganza de las náuseas.

El argumento autobiográfico en el primer hombre, se centra en el regreso de Jacques Cormery, alter ego del escritor, a su país natal [Argelia], donde evoca sus recuerdos de infancia, la vida en una familia pobre, con su madre viuda y su tío, y con el profesor de escuela que le exige motivación para leer y dedicarse a la literatura.

Camus tenía de 44 años de edad cuando le sobrevino la muerte. Poco antes había declarado: «Mi obra aún no ha comenzado».

El primer hombre se publicó muchos años después (1994) en Francia. Cuenta la migración de los padres de Camus desde la metrópoli a la colonia, de la pronta muerte del padre en las trincheras de la I Guerra Mundial, de la infancia pobre pero feliz en Argel, del disfrute de los juegos infantiles, los baños en la playa, a la puesta del sol y de la capacidad de un niño –que representa a tantos otros– por sobreponerse a la adversidad y el anonimato de la pobreza.

La novela a la que pensó Camus con el título El nómada, se presenta como un elogio de la educación en su sentido más prístino. La educación como instrumento esencial para superar las diferencias que impone la cuna y que cada ser humano acceda al conocimiento en su sentido más genuino, sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre los otros.

Un grito de alegría

El primer hombre es un grito en favor de los olvidados de este mundo, de los que no tienen la posibilidad de tener un lugar en la historia. Leyendo la novela, el primer hombre es aquel que «camina en las noches de los años por la tierra del olvido». Aquel que, como Camus, tiene que «criarse solo, sin haber conocido nunca esos momentos en los que el padre llama al hijo cuando ha llegado a la edad de éste escuchar, para confiarle un secreto de la familia, o una antigua pena o experiencia de la vida». Aquel que «aprende solo, sin memoria y sin fe, crece solo, en fuerza, en potencia, encontrando solo su moral y su verdad, para nacer por fin como hombres y después nacer en un nacimiento más duro, que consiste en nacer para los otros». Un nacimiento distinto del de Sartre.

Me gusta Camus porque escribe sobre la sencillez de lo vivido. De las más amargas experiencias no brota rencor o resentimiento. Aflora la luz, el color, donde su musa es su tío, su padre que no conoció o su madre iletrada. ¿Cómo amar a quien nunca pudo abrazar? ¿Cómo querer y redimir a pesar de vivir en la oscuridad sin rumbo ni sendero? Me gusta Camus porque a pesar de sus carencias, no sabe de odios ni derrotas. Su victoria fue embriagarse del buen recuerdo de su pueblo que le vio marchar y en la gratitud a la tierra le vio llegar…y hambriento, le dio un libro y un trozo de pan.

Me gusta Camus porque en su prosa van los olvidados. Porque a través de la cultura y sus orígenes, rescata el amor y la confianza en la razón, en la humanidad, en la paz. Me gusta Camus, porque a pesar de la tragedia, el infortunio y la pobreza, se empeña en un grito de esperanza, de valor y de alegría… sin acritud.

La educación nos hará diferentes

Hoy son millones los que en el mundo son un primer hombre. Como recordaba Almellehan, “hay 25 millones de niños de primaria y secundaria sin escolarizar en zonas en conflicto. De todo el presupuesto para labores humanitarias, menos del 2% se ha invertido en educación. La mayoría de las ayudas a los refugiados van destinados a comida, agua, alojamiento o supervivencia …”

Camus es causa y consecuencia de la educación. Camus escribe el drama del extranjero y lanza al mundo un enorme desafío: querer a los inmigrantes tanto como a los lugareños, porque en ellos hay tanto dolor como amor, tanta sombra como resplandor, los más hermosos deseos de la vida.

El primer hombre es aquel que, en medio de su soledad y desarraigo, lleva a su madre y su padre en el corazón, a su tío, su amigo, a su pueblo en su alforja. Pero también a su maestro, al de la escuela que le vio ir y al que le vio llegar, porque gracias a ellos dejaron de ser el extraño, el extranjero, el excluido.

Y sí lo escribió, y así el mundo le premió, como el primer hombre, el premio Nobel.

Lea también en Cambio16.com:

Las músicas escondidas del Quijote

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Albert CamusAlmellehanEducaciónEl primer hombreJean Paul SartreLa pestePazPremio Nobel de Literatura
Artículo anterio

TRABAS A LA TRANSICIÓN / Demandas por $340.000 millones pueden enfrentar los gobiernos que limiten proyectos petroleros

Próximo artículo

Helena Herrero: “La tecnología debe construir un mundo más justo y sostenible”

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Venezuela

Location Expertise:

Canada
Caracas, Venezuela

Official Title:

Firmas de opinion

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Orlando Viera-Blanco

Orlando Viera-Blanco

Embajador de Venezuela en Canadá @EmbajadaVE_CA Abogado. Politólogo. Columnista. El Universal. Diario Las Américas. Moderador EnFoque Global. Experto en Derecho Mercantil y Propiedad Intelectual. Profesor invitado de Cultura Politica IESA. Especialista en Opinión Pública. Columnista de prensa Diario El Universal, más otros periódicos y portales. Analista político. Especialidades: Derecho Mercantil. Derecho de la Propiedad Intelectual Politólogo.Extensivos en Cultura Comparada. UQAM (L'Universite Du Quebec A Montreal)Venezolano, radicado en Canada.

Articulos Relacionados

Monroe
Cultura

Serigrafía que hizo Andy Warhol de Marilyn Monroe se subasta a precio récord por una causa justa

11/05/2022
leer cambia la vida
Cultura

Leer nos hace libres

05/05/2022
Quijote música
Cultura

Las músicas escondidas del Quijote

29/04/2022
Giannina Braschi premio
Cultura

Giannina Braschi, premio de la Academia Norteamericana de la Lengua Española

29/04/2022
Next Post
Helena Herrero

Helena Herrero: “La tecnología debe construir un mundo más justo y sostenible”

Please login to join discussion

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In