SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > España > El PSOE y Podemos esperan avanzar la Ley de Eutanasia sin debate público

El PSOE y Podemos esperan avanzar la Ley de Eutanasia sin debate público

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
24/11/2020
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La Ley de Eutanasia

Imagen de Fernando Zhiminaicela en Pixabay

La aprobación de leyes en España se ha convertido en un mar de controversias. Apenas se ha dado la luz verde la semana pasada a la LOMLOE y este martes se inician los debates de otros instrumentos legales. En el primer orden está Ley de Eutanasia, quizás la más polémica. A las diferencias políticas se le suman las discrepancias en un tema que toca los valores, la moral, las creencias y hasta los miedos. Si se aprueba, España entrará en el “exclusivo club” de países en que es legal el suicidio asistido .

El PSOE registró el proyecto legal en enero. Con pocas modificaciones, el texto fue admitido dos veces a trámite. No ha podido avanzar por la inestabilidad política. El PP y Vox intentaron vetar la propuesta, pero el Congreso rechazó el intento. En consecuencia, habrá que debatir enmienda por enmienda.

Al igual que con la “Ley Celaá” es muy probable que el PSOE y Unidas Podemos, tras incorporar una serie de retoques conjuntos a la propuesta original, logren avanzar el instrumento legal. Necesitarían contar con el apoyo de algunos grupos minoritarios favorables a la eutanasia como ERC, PNV o EH Bildu, con los cuales ya han tenido acercamientos en el pasado reciente.

Si no pudieran evaluarse todas las enmiendas presentadas en un mismo día, el Congreso se reunirá también el miércoles. Una vez aceptadas o descartadas, el texto iría a la Comisión de Justicia de la Cámara Baja. Esta instancia cuenta con competencias legislativas plenas. Por esta razón, no sería necesario que pasara por el Pleno del Congreso si recibe el visto bueno. Se enviaría directamente al Senado, para continuar allí su tramitación. La eutanasia pudiera ser aprobada antes de que finalice el año.

Eutanasia a domicilio

Uno de los retoques permitiría que la prestación de asistencia a morir pueda practicarse en el domicilio particular del solicitante. En el texto inicial, solo se contemplaban los centros sanitarios públicos o privados. Podrán hacer uso de este recurso todos los españoles o personas que tengan residencia legal en España. Se incluyó a los empadronados por un tiempo superior a 12 meses. La proposición inicial recogía en el Artículo 5 la necesidad de “tener la nacionalidad española o residencia legal en España, mayoría de edad y ser capaz y consciente en el momento de la solicitud”.

Por otro lado, refuerzan las garantías de que el enfermo solicite la prestación de manera autónoma. Un párrafo añadido señala que se “se garantizarán los medios y recursos de apoyo para que los solicitantes reciban información, formen y expresen su voluntad de modo libre, a fin de que su decisión sea individual, madura y genuina, sin intromisiones, injerencias o influencias indebidas”.

En la motivación se argumenta que es necesario aumentar las garantías de que los solicitantes no toman su decisión de forma “precipitada sino fruto de la reflexión“.

Asimismo, se añade otra disposición para las personas con discapacidad: “Las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, tendrán garantizados los derechos, recursos y medios de apoyo establecidos en la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sorda, con discapacidad auditiva y sordociegas”.

#41SEMI | #Eutanasia | Dr. Real de Asúa: "La regulación de la ley de eutanasia, una demanda social y profesional "amplia", debe ir acompañada del refuerzo de cuidados paliativos" | Vía @infosalus_com – @europapress https://t.co/O2MwxkPRdO #SEMITuit @CongresoSEMI @GTBioeticaSEMI pic.twitter.com/07FrEt8kK0

— #41SEMI Sociedad Española de Medicina Interna (@Sociedad_SEMI) November 23, 2020

Apoyo de grupos minoritarios

Las enmiendas introducidas por los partidos que forman la coalición de Gobierno apuntan a lograr el apoyo de grupos minoritarios, al coincidir en algunas aspiraciones. Por ejemplo, las propuestas de ERC también recogen que la prestación de ayuda para morir pueda realizarse en el domicilio. Esta formación “considera de suma importancia” que la muerte asistida se practique en un entorno que “se ajuste al máximo, en la medida de lo posible, a las preferencias del paciente”. En consecuencia, plantea que pueda realizarse “no solo en el centro sanitario o socio-sanitario, sino también en su domicilio”.

EH Bildu también aboga por incluir el domicilio como otro de los lugares para llevar a cabo esta práctica. Propone que en la exposición de motivos se exprese que “la justificación básica se encuentra en el reconocimiento de la condición de la persona la que exige el respeto a la libertad individual de disponer de la propia vida”.

Despenalización inmediata

Los grupos minoritarios también solicitan que en la Ley se otorgue un carácter de suma importancia a la despenalización de la práctica de la eutanasia. El PNV pide una nueva denominación de la iniciativa: “Ley orgánica de despenalización y regulación de la eutanasia y la ayuda médica para morir”. Esta formación entiende que la proposición de ley “omite en su texto la referencia expresa a ‘la ayuda médica para morir’, a pesar de despenalizarlo y regularlo”. El grupo vasco añade que el objeto de esta ley es “regular los derechos y obligaciones del personal sanitario que atiende a estas personas”.

En esta misma línea, ERC argumenta la “necesidad de amparar la actuación del personal sanitario diferente al médico que pueda igualmente cooperar o causar la muerte de una persona en los casos cubiertos por la presente ley”.

Otra enmienda relevante es la que hace referencia a la aplicación de la ley con carácter retroactivo. De esta manera, quedarían “exentos de pena” quienes estén siendo investigados o hayan sido condenados. La medida se aplicaría en aquellos casos en los que se haya facilitado la muerte a una persona que cumpla los requisitos. También sería necesario que haya dejado constancia “de manera inequívoca su voluntad expresa de poner fin a su vida”.

“hay personas en que los cuidados paliativos de máxima calidad no consiguen mitigar los síntomas o que no desean recibirlos. Para ellas está pensada la ley de #eutanasia”
Claro, como el agua.
Estamos hartos de tanta infoxicacion paliativahttps://t.co/HEcsAKUwSP

— Fernando Marín (@docfmarin) November 24, 2020

Sin debate público

La proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia sería aprobada sin debate público. La Comisión de Justicia del Congreso decidió -con el apoyo de PSOE, Podemos y ERC- vetar la comparecencia de médicos y expertos en cuidados paliativos antes de comenzar a negociar las enmiendas que se incorporarán al articulado del nuevo instrumento legal.

Esta decisión va en línea con lo expuesto por EH Bildu, que considera “necesario trascender el paternalismo que encubre someter semejante decisión personal, la propia muerte, a las decisiones de especialistas médicos, juristas y administrativos. Todo lo cual para acabar negando materialmente la autonomía de la voluntad de quien decide que su vida es insoportable”.

El Grupo Parlamentario Popular ha criticado la “celeridad” de los partidos de coalición para avanzar en la aprobación de la Ley de Eutanasia. Mientras, dicen, ralentizan la tramitación del decreto 21/2020 sobre la COVID-19. A los voceros de esta formación les preocupa que la ponencia apenas dedicará dos días como máximo a revisar las enmiendas. También rechazan que se haya descartado la comparecencia de expertos.

El GPP insiste en negar el llamado “derecho a morir”. La propuesta de los populares consiste en una ley basada en los cuidados paliativos. Por su parte, Ciudadanos introdujo una serie de enmiendas para configurar una regulación integral del derecho a la “disposición de la propia vida”.

El ejemplo de Nueva Zelanda

Mientras en España la aprobación de la Ley de Eutanasia deja de lado el debate público, Nueva Zelanda ha demostrado que es posible avanzar un instrumento legal de esta naturaleza consultando no solo a expertos en diversas disciplinas, sino también a la población en general.

Uno de los temas más debatidos en todo el mundo, a la hora de hablar de la legalización de la eutanasia, es si esta responsabilidad debe ser dejada en manos exclusivamente de los políticos. En Nueva Zelanda decidieron que era preferible confiar la decisión a sus ciudadanos.

En un referéndum el pasado 17 de octubre, el 65,2 % de los votantes apoyó la aprobación de la Ley de Elección del Final de la Vida. El instrumento permitirá que las personas con enfermedades terminales, con menos de seis meses de vida, tengan la oportunidad de elegir la muerte asistida si lo aprueban dos médicos.

El resultado de la consulta es vinculante y se espera que la ley entre en vigor en noviembre de 2021. Nueva Zelanda se unirá a un pequeño grupo de países, incluidos los Países Bajos y Canadá, que permiten la eutanasia. Pero es la primera nación del mundo en aprobar la muerte asistida consultando directamente a sus ciudadanos.

El caso de Nueva Zelanda pudiera servir de ejemplo para los grupos parlamentarios que sostienen que un tema tan personal como este no debe dejarse en manos de especialistas médicos, juristas y administrativos. ¿Tampoco de los políticos?

Lea también:

La compasión por el que sufre no hace de la eutanasia un derecho

Tags: Debate en el CongresoLey de Eutanasia
Articulo Anterior

La xenofobia también se contagia en la pandemia de la COVID-19

Próximo Articulo

Revelan los grandes secretos de las momias guanches

Citations & References:

El PSOE acelera la ley de la eutanasia mientras ralentiza otra “urgente” sobre la Covid - La Razón / Experto cree que la ley de eutanasia debe ir acompañada del refuerzo de cuidados paliativos - Infosalus / Aprobar una ley de eutanasia por referéndum es posible - El Mira / El PSOE y Podemos quieren que la eutanasia se pueda practicar en casa - Diario de Córdoba /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

La vacunación no da inmunidad contra la tradición picaresca española
España

La picaresca española le teme a la COVID-19 y usa sus artimañas y privilegios para vacunarse primero

Por Dimas Ibarra
22/01/2021
Borrasca Hortensia mantiene en alerta a 17 provincias
España

Borrasca Hortensia se asoma con fuertes vientos, lluvia, mala mar y nevadas

Por Erika Diaz
22/01/2021
Una mujer con una mascarilla FPP2 en medio de la pandemia de coronavirus en Berlín, Alemania, el 19 de enero de 2021. REUTERS / Fabrizio Bensch
España

España recomienda el uso de la mascarilla FFP3 y Alemania prohíbe las de tela

Por Oscar Morales
22/01/2021
TEDH
C16Denuncia Derechos Humanos

TEDH exige a España indemnizar a detenido vinculado con Ekin

Por Mariela León
22/01/2021
Next Post
Momia guanche

Revelan los grandes secretos de las momias guanches

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad