• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > El sistema alimentario global, ¿principal causa de la pérdida de biodiversidad?

El sistema alimentario global, ¿principal causa de la pérdida de biodiversidad?

Mariela León by Mariela León
21/02/2021
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
sistema alimentario

La humanidad debe cambiar hacia dietas más basadas en plantas y reservar más tierra como hábitat natural protegido y adoptar métodos agrícolas más sostenibles

El actual sistema alimentario global, moldeado por décadas para apuntalar una mayor producción de carne y liberalizar el mercado, es el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad. Un estudio publicado por el instituto Chatham House revela que la pérdida de biodiversidad va más allá de la desaparición de especies, que ya es mucho decir. Es una cuestión de sufrimiento de los animales. De la deforestación desenfrenada por la necesidad de producir piensos para granjas intensivas. También es el aumento de los incendios forestales y la dura sobrevivencia de los animales salvajes: desplazados y con trastornos.

Los sistemas alimentarios han seguido, en los últimos decenios, el paradigma de producir más alimentos a menor coste. Mediante el aumento en el uso de insumos como fertilizantes, pesticidas, energía, tierra y agua. Y sobre prácticas insostenibles como monocultivo y labranza pesada. Esto ha reducido la variedad de paisajes y hábitats, amenazando o destruyendo la reproducción, alimentación y anidación de aves. Así como de mamíferos, insectos y organismos microbianos, y desplazando a muchas especies de plantas nativas.

Este modelo alimentario conduce a un círculo vicioso: el menor coste de producción crea una mayor demanda de alimentos que también deben producirse a un bajo coste, a través de una mayor intensificación y un mayor desmonte de tierras.

Los impactos de producir más alimentos baratos no se limitan a la pérdida de biodiversidad. El sistema alimentario mundial es uno de los principales impulsores del cambio climático y es responsable de alrededor de 30% del total de emisiones producidas por el hombre.

Humanity must shift towards more plant-based diets, set aside more land as protected natural habitat, and adopt more sustainable farming methods.

A new Chatham House research paper launched today outlines recommendations for redesigning food systems to restore biodiversity

— Chatham House (@ChathamHouse) February 3, 2021

El sistema alimentario, en el banquillo

El informe de Chatham House muestra cómo los incentivos para aumentar la producción de alimentos a costos mínimos, han resultado en una disminución del 14% de las especies del mundo. Con una gran responsabilidad en el sector de la carne.

Además señala, al sistema alimentario como uno de los principales contribuyentes a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por tanto, impulsa el cambio climático, que degrada aún más los hábitats y provoca que las especies se dispersen a nuevas ubicaciones. A su vez, esto impone un contacto con nuevas especies y crea oportunidades para el surgimiento de enfermedades infecciosas.

Sostiene el instituto que sin una reforma del sistema alimentario, la pérdida de biodiversidad seguirá acelerándose. Una mayor destrucción de ecosistemas y hábitats amenazará la capacidad para sostener poblaciones humanas.

En ese sentido, Chatham House presenta tres «palancas» para reducir las presiones sobre la tierra y crear un sistema alimentario más sostenible.

El primero es cambiar los patrones dietéticos para reducir la demanda de alimentos y fomentar más dietas basadas en plantas. El segundo consiste en proteger y reservar tierras para la naturaleza. Ya sea mediante el restablecimiento de ecosistemas nativos en tierras de cultivo preservadas o integrando áreas de hábitat natural en tierras de cultivo. El tercero es cambiar a una agricultura más sostenible.

Considera que las tres palancas serán necesarias para que el rediseño del sistema alimentario tenga éxito.

Asimismo indica que la humanidad debe cambiar hacia dietas más basadas en plantas. Reservar más tierra como hábitat natural protegido y adoptar métodos agrícolas más sostenibles.

La #biodiversidad es la base de la diversidad alimentaria.

“Necesitamos sistemas alimentarios que garanticen una alimentación sana y sean económicamente sostenibles, inclusivos e influyan de forma positiva en el medioambiente” @FAODG

👉https://t.co/L65eJ60z9e #Biodiversidad2020 pic.twitter.com/KJwgGRde0E

— FAO en español (@FAOenEspanol) February 24, 2020

Condiciones para el bienestar animal

Conociendo las actuales condiciones del sistema alimentario y las propuestas de reformas, la UE debe tomarlas en cuenta. Debería restringir el acceso a su mercado a los productos animales que cumplan con las normas aplicadas en la comunidad, en particular sobre bienestar animal.

Permitir o favorecer el acceso a su mercado solo para alimentos para animales asociados con normas de bienestar animal. Y disminuir la producción de carne de «baja calidad», que ha demostrado tener el mayor impacto en la biodiversidad, debido a la explotación intensiva de tierras. Y evitar así estos efectos nocivos en el exterior.

También es probable que este enfoque condicional incentive a los productores dispuestos a exportar a la UE a mejorar sus estándares de bienestar animal para igualarlos a los de Europa.

Por otra parte, la reducción de los flujos de productos alimenticios de baja calidad también reducirá la exposición de los consumidores a la carne y los lácteos de mala calidad. Teniendo en cuenta que la industria alimentaria de «bajo costo» a menudo se basa en el uso excesivo de antibióticos en la producción animal. Alimentando la resistencia a los antimicrobianos, que es reconocida como «una de las mayores amenazas para la salud humana» por la OMS.

Lee también:

Envoltorio antibacteriano mantiene los alimentos protegidos durante más tiempo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Calentamiento GlobalPérdida de biodiversidadSistema alimentario global
Previous Post

Presionan a la India para que se comprometa con la meta cero emisiones

Next Post

La UE plantea abandonar en 2031 la protección a los combustibles fósiles

Citations & References:

Food System Impacts on Biodiversity Loss. Chathamhouse.org

Trade in animal products must be reduced to prevent further biodiversity loss. Eurogroupforanimals.org

Reformar sistemas alimentarios es una cuestión de urgencia: estudio. Imagenagropecuaria.com

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Next Post
UE combustibles fósiles

La UE plantea abandonar en 2031 la protección a los combustibles fósiles

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In