• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > Plantaciones de té violan derechos humanos de los recolectores

Plantaciones de té violan derechos humanos de los recolectores

Mariela León by Mariela León
30/05/2023
in Derechos Humanos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
industria del té derechos humanos

Señalan que alrededor de 13 millones de trabajadores de plantaciones de té sufren abusos endémicos de los derechos humanos/Pixabay

La industria del té atraviesa tiempos difíciles. Los costos de producción siguen aumentando mientras los precios continúan deprimidos, debido en parte al exceso mundial de oferta. En estas circunstancias económicas, los trabajadores y sus comunidades sostienen la industria del té y a cambio reciben malos tratos y violación de los derechos humanos. A través de peligrosas cuotas de extracción, salarios de miseria, acoso y violencia sexual sistémicos. También la pérdida de medios de subsistencia, vivienda y precarias raciones de alimentos que dañan la salud. Mientras tanto, las multinacionales siguen obteniendo enormes beneficios.

Grandes compañías de té, incluidas Unilever, Ekaterra y Starbucks, están vinculadas a plantaciones en las que levantaron 70 informes de abusos contra los derechos humanos en 2022. Alrededor de 13 millones de trabajadores de plantaciones de té sufren “abusos endémicos de los derechos humanos”. En lla India, Sri Lanka, Bangladesh, Kenia, Uganda y otros 43 países, según informe de Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC), con sede en el Reino Unido.

Mediante un rastreador de transparencia de té y datos en poder de Open Supply Hub, BHRRC encontró que las violaciones se en tres categorías. El derecho a la libertad de asociación, violaciones a la salud y la seguridad y abusos relacionados con salarios, beneficios y estándares de vida. Estos informes pueden representar la «punta del iceberg». Habría muchos más casos.

Tea supply chains are rife with abuse – workers routinely face unpaid wages, inhumane living standards & poor working conditions.

We analysed 70 alleged cases of abuse at estates supplying at least 19 major brands inc Twinings, Tetley, M&S & Starbucks 👉 https://t.co/Sg4AZbBuu8 pic.twitter.com/xi8IDDhE4M

— Business & Human Rights (@BHRRC) May 22, 2023

“Los trabajadores tienen derecho a saber quién se beneficia del té que recolectan y poder identificar a dónde deben acudir para manifestar sus quejas”, dijo Kate Jelly, investigadora de derechos laborales de la ONG.

Se determinó que algunas empresas confían demasiado en la certificación de organizaciones de terceros, como Rainforest Alliance y Fair Trade, para garantizar la protección de los derechos humanos de los trabajadores. BHRRC identificó 16 marcas y minoristas de la industria del té que compraban en fábricas y fincas que cometen abusos contra los derechos humanos de sus trabajadores . Algunas son Ahmad Tea, Bettys & Taylors, Ekaterra, Goodricke, James Finlay, Jenier, Marks & Spencer, Morrisons, Plus, Ringtons, Starbucks Teavana, Tesco, Tetley, Twinings, Typhoo y Unilever.

Industria del té se salta derechos humanos de trabajadores

El resto de los abusos ocurrieron en fincas y en fábricas que no figuran en el dominio público, por lo que sus compradores permanecen desconocidos, dice el informe. Esta limitante obliga a suponer que los abusos son mayores y más numerosos.

Indian tea plantation workers demand better rights:
Tea plantations in India are severely damaged due to changing climate patterns. Assam tea did not even have a second flush this year. As crop patterns change, workers have been demanding a rise in wages which remain dismal. pic.twitter.com/1qK1hXh6Dx

— Tanushree Kaushal (@TanushreeKaush7) May 8, 2023

A los trabajadores de las plantaciones de té en la región de Assam,en la India, se les niega sistemáticamente su derecho a un salario digno y condiciones de trabajo y de vida decentes, revela Oxfam en otro informe. “No pueden cubrir sus costos básicos de vida. Esto queda claramente ilustrado por nuestro hallazgo de que el 50% de los hogares que visitamos poseían tarjetas de racionamiento ‘por debajo del umbral de pobreza’ que los hace elegibles para raciones de 5 kg de arroz al mes por miembro de la familia».

«Los trabajadores del té también luchan por obtener atención médica oportuna y de buena calidad. Acceder a agua potable limpia y brindar a sus hijos una educación decente”, indica la organización.

Existe una desigualdad de poder generalizada entre las mujeres y los hombres que producen té y las marcas y los supermercados que lo venden a los consumidores. Por cada kilogramo de té Assam envasado que se vende, las marcas de té y los supermercados se llevan hasta el 95 % de las ganancias. Mientras que una proporción marginal (menos del 5 %) permanece en las plantaciones de té para pagar a los trabajadores.

Injusticias laborales y acoso sexual

Las desigualdades en las plantaciones de té de Assam en la forma cómo se distribuye el ingreso obtenido por las ventas contribuyen a la pobreza y el sufrimiento de mujeres y hombres. Al mismo tiempo, generan una crisis de sostenibilidad para la industria del té y acentúan la extendida violación de derechos humanos. Las mujeres soportan la carga más pesada de la desigualdad sistémica. Sus roles en la recolección son los peor pagados y soportan la mayor parte del trabajo doméstico.

HR body condemns cases of sexual harassment in Kericho tea plantations https://t.co/eYLW5S3ZW7

— Nairobi News (@Nairobi_News) February 24, 2023

Mientras, los propietarios de las plantaciones evaden sus responsabilidades. Se escudan en que las leyes que los hacen responsables de la vivienda, la atención médica y la educación de los trabajadores son difíciles de implementar y de ahí que no las ejecuten de manera efectiva. Estas plantaciones de té suministran su producción a algunas de las marcas más populares de Reino Unido. Incluidas PG Tips, Lipton y Red Label, de la cadena de supermercados Sainsbury’s, indica una investigación de la BBC.

A las numerosas arbitrariedades e injusticias laborales se agrega el acoso sexual. Para recopilar más pruebas sobre las denuncias de abuso sexual, la reportera encubierta Katy (no es su nombre real) solicitó para trabajo en las plantaciones de té. Fue invitada a una entrevista de trabajo con un reclutador de James Finlay & Co llamado John Chebochok. La entrevista resultó ser en una habitación de hotel. Katy logró zafarse del acoso y Chebochok fue denunciado.

Discriminaciones y violaciones

Son muchas las empresas y las circunstancias en que ocurren violaciones a los derechos humanos de los trabajadores de la industria del té. Las mujeres que laboran en las plantaciones de Malawi presentaron una demanda ante los tribunales del Reino Unido contra su empleador Lujeri y su empresa matriz con sede en el Reino Unido, la multinacional PGI. Las acusan de no proteger a las empleadas de violaciones, agresiones sexuales y la discriminación por parte de los trabajadores varones.

Human rights group seeks tea suppliers ESG transparencyhttps://t.co/ELstNuCahf

— THIRST (@THIRST_int) May 23, 2023

Las denuncias incluyen 22 casos de acoso sexual,13 casos de agresión sexual, 11 casos de relaciones sexuales bajo coacción y 10 casos de violación. La mitad de las víctimas trabajaban en huertos de macadamia. Muchos perdieron su trabajoso enfrentaban deducciones salariales. La mayoría teme denunciar el abuso, no quieren perder el trabajos ni enfrentar represalias.

Las marcas internacionales de té que enumeran a Lujeri en Malawi como proveedor en su sitio web incluyen Tetley, Unilever (PG Tips, Lipton), Ringtons, Betty’s y Taylors (Yorkshire Tea). La demanda ha sido presentada en Inglaterra por el bufete de abogados Leigh Day y será determinado bajo la ley de Malawi. PGI argumentó que, como sociedad de cartera, no estaba involucrada en las operaciones y solicitó anular la demanda.

Algunas empresas han mostrado interés en subsanar las acusaciones en las que están involucradas. Otras se mantienen en silencio ante las crecientes denuncias.

Lee también en Cambio16.com:

Declaración de los Derechos Humanos, un grito por la dignidad, la libertad y la justicia

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Derechos de la Mujerderechos humanosIndustria del téMultinacionales del téPlantaciones de téviolación de derechos humanos
Anterior

Después del Mediterráneo

Siguiente

Murakami explicó Japón con los atentados de 1995

Citations & References:

Boiling point: Strengthening corporate accountability in the tea industry. Business-humanrights.org

Abusos y favores sexuales: las denuncias contra plantaciones que suministran té a algunas de la marcas británicas más populares. Bbc.com

Starbucks and Unilever are sourcing tea from plantations linked to rights abuse. Qz.com

Addressing the Human Cost of Assam Tea: An agenda for change to respect, protect and fulfil human rights on Assam tea plantations. Policy-practice.oxfam.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

derechos humanos
Derechos Humanos

Los derechos humanos en peligro de extinción

26/09/2023
Francisco migrantes
Derechos Humanos

Francisco critica el “fanatismo de la indiferencia” ante la crisis migratoria

23/09/2023
crisis migratoria Lampedusa
Derechos Humanos

La crisis migratoria de Lampedusa se topa con el rechazo de Alemania

18/09/2023
La Universidad de Harvard quedó por "cortesía" en el último lugar, pero su clasificación es por debajo de cero.
Derechos Humanos

Harvard University tiene los peores resultados en libertad de expresión

16/09/2023
Next Post
Murakami

Murakami explicó Japón con los atentados de 1995

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In