• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Ciencia & Tecnología > Encontraron más de 200 esqueletos de mamut en México, y hay muchos más

Encontraron más de 200 esqueletos de mamut en México, y hay muchos más

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
05/09/2020
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
esqueletos de mamut

Ilustración histórica de un mamut lanudo By rpongsaj

Arqueólogos encontraron 200 esqueletos de mamut al norte de la Ciudad de México, donde se construye un aeropuerto. El hallazgo tiene que ver con la búsqueda de vestigios de estos gigantes en el lugar desde el año pasado. Ha venido aumentando con el tiempo. En junio se informó de un hallazgo de restos óseos de entre 60 y 70 mamuts, además de bisontes, camellos y otros animales.

La búsqueda se hace en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, de la Base Aérea de Santa Lucía. En la zona de Zumpango, de la provincia Estado de México. Pese a los muchos hallazgos, aún no se han terminado las excavaciones. Pero esperan estudiar los esqueletos y saber por qué los mamuts se extinguieron.

Hasta el momento, hay varias teorías. Una apunta hacia el cambio climático. Otra, hacia la caza extrema por parte del hombre. Otra indica que una enfermedad transmitida por el ser humano afectó a los mamuts. También se piensa que por una mezcla de varias causas.

Se estima que la mayoría de los mamuts se extinguieron a finales de la última glaciación, aunque los periodos difieren según el sitio. Se calcula que su antigüedad data de hace 14.000 años.

Los especialistas de México dicen que todavía se están haciendo descubrimientos en Santa Lucía. Hay indicios de que seres humanos pudieron haber fabricado herramientas con los huesos de los mamuts muertos entre 10.000 y 20.000 años atrás.

Por otro lado, los observadores acompañan a cada buldócer que excava en el suelo para asegurarse de que el trabajo sea suspendido cuando se encuentran huesos.

“Tenemos cerca de 200 individuos de mamuts, unos 25 camellos, 5 caballos”, indicó el arqueólogo Rubén Manzanilla López, miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El sitio está alrededor de 20 kilómetros de fosos artificiales; es decir: trampas poco profundas para mamuts, que fueron construidas por cazadores-recolectores.

A juicio del especialista, comienzan a surgir pruebas de que, incluso, si los mamuts de ese sitio murieron por causas naturales después de haber quedado atrapados en el lodo de lo que fue un lecho lacustre, sus restos podrían haber sido extraídos por seres humanos.

De este modo, lo relaciona con lo que se piensa fue lo que ocurrió en lo que es ahora el barrio de San Antonio Xahuento, en el municipio de Tultepec, también del Estado de México. Ahí se encontraron huesos en 2019 en lo que habría sido un sitio de trampas para mamuts.

De acuerdo con el INAH, un equipo del organismo recuperó 824 huesos durante casi diez meses de excavaciones en donde se iba a construir un relleno sanitario de San Antonio Xahuento, pero que al final no se hizo. La osamenta corresponde a por lo menos 14 mamuts del Pleistoceno.

Después de casi diez meses de excavaciones, un equipo del INAH, de México, recuperó 824 huesos. Foto: Edith Camacho. INAH

La noticia se dio en noviembre de 2019. En aquel entonces, Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, señaló que el descubrimiento cambiaba la noción “azarosa” y “eventual” que los libros de texto daban sobre la caza del mamut. Es decir: la de un animal al que solo se atacaba cuando caía en un pantano.

“Por el contrario, las excavaciones en San Antonio Xahuento demuestran el aprovechamiento del medio y la organización social alcanzados por los primeros pobladores de la Cuenca de México para emprender esta actividad de cacería”, explicó el organismo.

Como un antecedente a este hallazgo, en 2016 se exploró la osamenta casi completa de un mamut en la misma zona de San Antonio Xahuento; los restos fueron descubiertos en 2015. De ahí que se inauguró en 2018 el museo del mamut, El Mamut de Tultepec, que se encuentra en Tultepec, considerada “tierra de mamuts”.

Así pues, el 22 de diciembre de 2015 fueron encontrados los restos de un mamut en la calle La Saucera, del mismo barrio. El Gobierno municipal había estado haciendo obras de introducción de una red de drenaje. Por eso, la máquina retroexcavadora sacó a la superficie algunos fragmentos de hueso. Huesos de mamut.

Para evitar saqueos, los huesos fueron cubiertos y hasta se contó con vigilancia policial nocturna. Luego se hizo la restauración y el montaje museográfico de la osamenta.

Mamut reconstruido, y mural del artista Agustín Cervantes Márquez. Foto: museo El Mamut de Tultepec

Entre 1960 y 1980 circularon en el municipio de Tultepec varias noticias de que se habían encontrado huesos de gran tamaño. Pero fueron saqueados y quedaron dispersos en diferentes sitios.

Parecido con los descubrimientos de esqueletos en Tultepec

En el caso de los hallazgos del aeropuerto de Santa Lucía, aún se están haciendo las pruebas de los huesos de mamut para tratar de saber si hay marcas de matanzas. Sin embargo, los arqueólogos han encontrado docenas de herramientas hechas a base de huesos de este animal. Estas suelen ser mangos para sostener herramientas o instrumentos para cortar, como los que se hallaron en Tultepec.

“En Tultepec se encontraron herramientas hechas de los mismos huesos. Aquí hemos tenido ya varios indicios de que tenemos ese tipo de herramientas, pero (hasta tanto) se hagan los estudios de laboratorio donde se puedan ver las huellas de estos instrumentos o posibles instrumentos, no queremos decir que sí tenemos esas evidencias. Tiene que ser con sustento y, además, más académico”, afirmó Manzanilla López.

Por otro lado, el paleontólogo Joaquín Arroyo Cabrales se refirió a la posible causa de la extinción del mamut. Para él, la decisión a escala continental va a ser que hubo un efecto “sinergístico” entre el cambio climático y la presencia humana.

En mayo de este año se informó que los arqueólogos habían encontrado restos óseos de entre 60 y 70 mamuts en los predios de la construcción del aeropuerto. También osamentas humanas, vasijas, obsidiana y otros tipos de animales como bisontes y camellos.

En junio Manzanilla López dijo que, en vista de la cantidad y dimensiones del material recolectado, se habían tenido que mudar tres veces de espacio para almacenar los restos. Aunque sabían que podían conseguir megafauna, pues otros trabajos habían dicho que había en ese sitio, no se sospechó que hubiera tal cantidad.

Se piensa que los descubrimientos pudieran desacelerar la construcción del aeropuerto, mas no detenerla. Se prevé que la primera etapa esté lista en 2021.

Investigación de osamentas para conocer el pasado

Se tenía previsto que para el segundo semestre de 2020, dos arqueólogos y dos paleontólogos empezaran el estudio multidisciplinario de los yacimientos de fósiles descubiertos en los terrenos donde se construye el aeropuerto y que también comprenderá a Tultepec II (así se le llamó al sitio donde se encontraron los huesos de los 14 mamuts), que está en San Antonio Xahuento.

“La finalidad del proyecto es conocer 20.000 años de historia de la vida en el noroeste de la Cuenca de México, en lo que eran las orillas del lago Xaltocán, uno de los cinco lagos de esa región, junto a Texcoco, Zumpango, Chalco y Xochimilco, y las posibles interacciones de la fauna del Pleistoceno tardío, hace por lo menos 10.000 años, con las primeras poblaciones humanas. Todo, en esa región lacustre que hoy, a través de las obras de infraestructura, desvela una extraordinaria riqueza para la ciencia”, informó otra nota de prensa.          

El proyecto paleontológico lleva por nombre La prehistoria y paleoambiente del noroeste de la Cuenca de México. Entre otros objetivos, se espera que el trabajo de los paleontólogos ayude a conocer aspectos de la biología del mamut: dieta, morfología, talla, genética.

Por otro lado, se destacó el descubrimiento en el aeropuerto de Santa Lucía porque en la zona tropical de América se han encontrado muy pocas poblaciones de mamuts. Por lo general, son ejemplares aislados. Sí se han hallado más en lugares que están más al norte y que son fríos. Tal es el caso de Alaska, en Estados Unidos, y Yukón, en Canadá.

A su vez, se advirtió de la importancia paleontológica para México y el mundo, puesto que es una oportunidad para conocer más de la biología del mamut y su relación con los humanos.  

Lea también:

Muerte de periodistas por cuerpos policiales sacude a Venezuela y México

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: arqueologíamamutsMéxicoMuseo El Mamut de TultepecpaleontologíaTultepec
Artículo anterio

Más de 186.980 decesos en Estados Unidos por el SARS-CoV-2

Próximo artículo

Sexo en tiempos de pandemia: sin besos y con mascarillas

Citations & References:

. https://apnews.com/b4a27ebd396823f4eaf9083f615dd840 AP

. https://www.inah.gob.mx/boletines/8647-descubren-en-tultepec-estado-de-mexico-contexto-inedito-de-caceria-y-destazamiento-de-mamuts Instituto Nacional de Arqueología e Historia

. https://www.inah.gob.mx/boletines/9179-inah-comenzara-estudio-multidisciplinario-de-yacimientos-de-mamuts-en-santa-lucia-y-tultepec-ii-estado-de-mexico INAH

.  https://www.ngenespanol.com/descubrimientos/hallan-restos-de-mas-de-60-mamuts-en-el-aeropuerto-de-santa-lucia/ National Geographic

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

envoltorio alimentos
Ciencia & Tecnología

Envoltorio biodegradable y antimicrobiano conserva los alimentos y reduce los desperdicios

04/07/2022
Los medios de comunicación pueden contribuir a que las personas con riesgo de suicidio decidan seguir viviendo y ayudar a disminuir la cifra. Foto Pixabay
Medicina y Salud

Los medios pueden hacer que las personas con riesgo de suicidio decidan seguir viviendo

01/07/2022
aliento autenticación biométrica
Ciencia & Tecnología

El aliento, otra herramienta biométrica

25/06/2022
Cannabis enfermedades
Medicina y Salud

El vapeo de cannabis agrava la dependencia

04/07/2022
Next Post
Sexo pandemia

Sexo en tiempos de pandemia: sin besos y con mascarillas

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In