• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente y Naturaleza > Altas concentraciones de mercurio en los pingüinos de la Antártida

Altas concentraciones de mercurio en los pingüinos de la Antártida

Mariela León by Mariela León
21/03/2022
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

La Antártida sigue amenazada por el calentamiento global y, sus gigantescos bloques de hielo se muestran disminuidos y agrietados. Ahora, por añadidura, sus genuinos habitantes los pingüinos, presentan altas concentraciones de mercurio en sus plumas.

El continente helado, apartado y quieto, pareciera imperturbable al agitado mundo a su alrededor. Pero, esa contaminación aparentemente lejana, redunda en su territorio y lo somete.

Semanas atrás un grupo de investigadores internacionales encontró microplásticos en las heces de tres especies de pingüinos. Pero, en un estudio más reciente, científicos españoles detectaron en adición, que sus plumas presentan altas concentraciones de mercurio. Situación que preocupa  por los riesgos de esa especie y de los ecosistemas oceánicos.

“Las regiones polares, símbolos de la naturaleza salvaje, han sido identificadas como sumideros potenciales de mercurio (Hg) proveniente de fuentes naturales y antropogénicas”, dice el informe publicado en Journal of Environmental Research and Public Health.

Los cambios en la cobertura de hielo que ocurren actualmente en la Antártida podrían acentuar estos fenómenos y sus impactos en la biota local, alertan los científicos. Sostienen además que las aves marinas son  sensibles a este metal altamente tóxico con capacidad de biomagnificación. Es decir, la propagación sucesiva de bioconcentración de los diferentes eslabones que participan a lo largo de la cadena trófica.

Hg bioconcentration and biomagnification seem to be occurring in the Antarctic food web, giving rise to high but non-toxic Hg levels in penguins, similar to those previously found in Arctic seabirds.

By @Miguel_Motas et al.@PolarCSIC

Access for Freehttps://t.co/3hOMSW2WQT pic.twitter.com/xrnS71r01z

— IJERPH (@IJERPH_MDPI) November 11, 2021

Específicamente, precisan, sus plumas pueden ser útiles para la monitorización del Hg, ya que acumulan principalmente su forma más tóxica y persistente, el metil-Hg.

Los investigadores españoles recolectaron plumas del pingüino papúa (Pygoscelis papua), pungüino barbijo (P. antarcticus) y pingüinos Adelia (P. adeliae). Mediante muestreo pasivo en siete lugares diferentes de la Península Antártica. Los resultados revelaron que más del 93% de las muestras registraron niveles detectables de mercurio. Los más altos se encontraron en las plumas de pingüinos de barbijo de la isla Rey Jorge.

Mercurio en las plumas de los pingüinos

El estudio lo realizaron investigadores del Museo español de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Así como de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIS), el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Murcia.

“La bioconcentración y biomagnificación de Hg parece estar ocurriendo en la red trófica antártica, dando lugar a niveles altos pero no tóxicos de mercurio en los pingüinos. Similares a los encontrados anteriormente en las aves marinas del Ártico”, señala el estudio, reseña Verde y Azul.

Los niveles de mercurio presentes en el medio ambiente han aumentado durante las últimas décadas. Debido a las emisiones directas de las actividades humanas (industria, combustión de combustibles fósiles y desechos sólidos). Y procedentes de fenómenos naturales, como la actividad volcánica y de las que se liberan en otras partes del planeta.

Cada día es diferente en la Antártida. Ayer mientras trabajabamos en la pinguinera con ventisca y frío, nos regalo esta magnífica vista de un par de ballenas bastante cerca de la costa pic.twitter.com/fKsg8See7F

— Andres Barbosa (@barbosaandres) January 4, 2022

Este metal pesado tiene propiedades fisicoquímicas que le confieren unas características especiales desde el punto de vista medioambiental. El mercurio se transforma en metilmercurio por microorganismos presentes en ambientes acuáticos, aumentando su biodisponibilidad y toxicidad. Luego, el metilmercurio es absorbido por organismos superiores y se acumula y concentra en la cadena alimentaria.

Como consecuencia, los depredadores en los niveles altos de la cadena alimentaria pueden verse cargados con niveles de metilmercurio superiores que los que se encuentran en el agua.

El mercurio es de alta toxicidad. Se encuentra en la tercera posición en la lista de sustancias peligrosas de la Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (ATSDR).

Sostiene la investigación que el mercurio no solo se deposita cerca de sus fuentes de emisión. También puede transportarse a larga distancia, dando una contaminación significativa de los medios y organismos terrestres y acuáticos. Esto es un problema ambiental en regiones remotas en las que no hay emisiones de mercurio.

Mayores niveles de mercurio en lugares concurridos

 “Al estar en la parte alta de la cadena trófica, aves como los pingüinos son el modelo de estudio perfecto para medir la concentración de mercurio presente en la Antártida”, dice Andrés Barbosa, uno de los autores del estudio.

Las emisiones procedentes actividades humanas explicaría los altos niveles de Hg detectados en la Isla Rey Jorge. Es una de las localidades antárticas con mayor actividad humana y la más cercana a Sudamérica.

Un estudio detecta gran cantidad de mercurio en la malla de plumas impermeables de los pingüinos antárticos. La conservación de este lugar único se ve comprometida por el cambio climático y el creciente turismo, según explica el biólogo @barbosaandres
➡️https://t.co/Tb2vM87J33 pic.twitter.com/RRFIGsWssr

— CSIC (@CSIC) January 5, 2022

“La conservación de este lugar único en el mundo se está viendo comprometida por fenómenos como el cambio climático, o el creciente turismo. Por ello, dados los efectos dañinos del mercurio en los ecosistemas, es esencial continuar analizando su presencia en el continente”, agrega Barbosa, investigador del MNCN.

Hace apenas un mes se celebró el 30 aniversario de la firma del Protocolo de Madrid. Acuerdo complementario al Tratado Antártico, cuyo objetivo es la protección de la Antártida de la explotación minera.

A pesar de que más de 50 países se han sumado al protocolo, la salud de uno de los rincones más antiguos del planeta, clave en aspectos como la regulación de las corrientes oceánicas, sigue estando amenazada.

“La conservación de este lugar único en el mundo se está viendo comprometida por fenómenos como el cambio climático, o el creciente turismo. Por ello, dados los efectos dañinos del mercurio en los ecosistemas, es esencial continuar analizando su presencia en el continente”, dice Andrés Barbosa a la Agencia Sinc.

Lee también en Cambio16.com:

El iceberg más grande que ha existido se desprende de la Antártida

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Source: Cambio16
Tags: AntártidaCalentamiento GlobalCambio ClimáticoContaminación de mercurio en pingüinosdel Museo español de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIS)Mercurio en plumas de los pingúinos
Anterior

Cambio climático agudiza la sequía en California

Siguiente

Alemania considera «peligroso» clasificar la energía nuclear como inversiones «verdes»

Citations & References:

Mercury Levels in Feathers of Penguins from the Antarctic Peninsula Area: Geographical and Inter-Specific Differences. Mdpi.com

Científicos españoles hallan altos niveles de mercurio en las plumas de los pingüinos de la Antártida. Verdeyazul.diarioinformacion.com

Las plumas de los pingüinos de la Antártida concentran altos niveles de mercurio. Agenciasinc.es

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
COP28 Gran Canaria
Cambio Climático

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

16/03/2023
Tren Maya México
Medioambiente y Naturaleza

Tribunal Internacional investiga el Tren Maya por violaciones ambientales

13/03/2023
Next Post
Alemania iniciativa CE

Alemania considera "peligroso" clasificar la energía nuclear como inversiones "verdes"

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In