• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Energía16 > Cuestionan éxito del plan de transición energética alemán

Cuestionan éxito del plan de transición energética alemán

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
23/03/2020
in Energía16, PLANETA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Energiewende

Este programa fue aprobado por el gabinete de Angela Merkel en octubre pasado

Energiewende, que literalmente significa «cambio energético» o «revolución energética», es el esfuerzo de Alemania para reducir las emisiones de CO₂ que dañan el clima, sin depender de la energía nuclear.

Con un amplio respaldo público y apoyo entre los partidos, el país más poblado de Europa aspira a ser casi neutral en cuanto al clima a mediados de siglo.

Fue aprobado por el gabinete de Angela Merkel en octubre y constituye la piedra angular de la estrategia de la canciller alemana para cumplir con los objetivos climáticos.

Sin embargo, este plan no ha estado exento de polémica. Recientemente recibió un duro golpe.  Una agencia gubernamental puso en duda su efectividad para alcanzar los objetivos climáticos.

In order to meet EU climate protection regulations and decarbonisation targets, some Central and Eastern Europe countries decide to opt for nuclear power. Radostina Primova reports on Bulgaria's plans to build the new 2-GW Belene nuclear power plant. https://t.co/W8Pj0391el

— Energiewende Germany (@EnergiewendeGER) March 16, 2020

Un duro golpe

La propia agencia de protección ambiental del gobierno (UBA) dijo recientemente que el programa es insuficiente para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones.

La UBA, en nombre de los ministerios clave, encargó un estudio para calcular el efecto general de mitigación de gases de efecto invernadero del Programa de Acción Climática 2030.

El programa daría como resultado una reducción de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del 51% para 2030 en comparación con los niveles de 1990, muy por debajo del 55% objetivo de Berlín.

El resultado del estudio es una gran vergüenza para el Gobierno alemán, que ha estado luchando durante meses para encontrar un compromiso sobre cómo eliminar el carbón en la generación de energía y reducir las emisiones en todos los sectores de la economía más grande de Europa, sin ocasionar grandes trastornos sociales y laborales.

La UBA admitió que su estimación implica grandes incertidumbres y no representa una predicción exacta. Sin embargo, afirmó que «describe un posible y probable escenario del desarrollo de emisiones en Alemania».

El informe de 75 páginas fue realizado por el Instituto de Ecología Aplicada (Öko-Institut) con la ayuda de Fraunhofer ISI y el instituto de eficiencia de recursos y estrategias energéticas. Analiza en detalle los sectores de energía, industria, vivienda, transporte y agricultura.

Además, el cronograma planeado por el Gobierno para una salida de carbón no generaría una reducción lo suficientemente grande en las emisiones.

Metas ambiciosas

Los objetivos climáticos para 2030 estipulan una reducción de los niveles de gases de efecto invernadero en un 55% por debajo de los niveles de 1990. Por tanto, las emisiones de carbono tienen que caer de 866 toneladas por año en 2018 a 563 millones de toneladas para fines de la próxima década.

De acuerdo con estas estimaciones, Alemania no alcanzaría su objetivo no vinculante de 2020, que exige reducir las emisiones en un 40%.

El Ministerio de Medio Ambiente espera una reducción de aproximadamente el 33% en su último informe de proyecciones de emisiones.

La transición energética de Alemania es observada de cerca. Los entusiastas aseguran que da valiosas lecciones sobre el cese de la dependencia de una economía importante en los combustibles fósiles.

Muchos ambientalistas  la citan como prueba de que una nación industrializada en última instancia puede abandonar los combustibles fósiles sin sacrificar el crecimiento. Sin embargo, los críticos sostienen que la experiencia alemana confirma algunos efectos adversos de la transición a energías renovables. Por ejemplo, tiene un alto coste para los consumidores y la industria. Además, no reduce automáticamente las emisiones de carbono.

Sin energía nuclear

El plan se centra en la eliminación total de la energía nuclear para 2022. Lo curioso es que la energía nuclear es una fuente importante de energía libre de carbono en Alemania. En 2002, constituía el 30,9% de la generación de energía comercial alemana. En 2020, se ha reducido al 11,9%. Siendo una fuente confiable de energía libre de CO2, es difícil entender que la Energiewende saque de la ecuación a este potencial recurso para la transición.

Parte de la razón en el origen mismo de la Energiewende. Originalmente fue un movimiento de base antinuclear y ambientalista. Poco a poco pasó a convertirse en un vasto proyecto nacional, con profundos efectos en la sociedad y los negocios.

Por otro lado los sentimientos antinucleares se han pronunciado en Alemania desde fines de la década de los setenta. La eliminación actual es el resultado de una progresión de décadas.

Por supuesto, la eliminación nuclear no puede ser un objetivo aislado. Energiewende es una combinación de varias políticas. Incluye el desarrollo de nuevas energías renovables, actualización de edificios para cumplir con estándares de eficiencia más estrictos, reducción del consumo de energía y, por supuesto, la eliminación de la energía nuclear.

Para más información ingresa a Cambio16

Lee también:

Energiewende: El legado energético y ambiental de Ángela Merkel

Energiewende: El legado energético y ambiental de Ángela Merkel

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2294 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2294

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2294 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2294 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AlemaniaEnergiewendetransición
Previous Post

1.000 millones de personas están en aislamiento por el coronavirus

Next Post

El jabón, un producto estratégico contra el coronavirus

Citations & References:

Slight decline in Germany's air pollutant emissions - UBA / Die Ökostromlücke, ihre Effekte und wie sie gestopft werden kann - Agora Energiewende / Air Quality 2019 Preliminary Evaluation - UBA

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Medioambiente y Naturaleza

La mayoría de los humedales en España están en “estado pobre” y “muy pobre”

08/02/2023
terremotos desprevenidos
Medioambiente y Naturaleza

Por qué todavía los terremotos nos pillan desprevenidos y la ciencia no los puede pronosticar como hace con las lluvias

07/02/2023
pesca de arrestre
Biodiversidad

Restringir la pesca de arrastre para preservar la biodiversidad, una tarea pendiente de la CE

06/02/2023
energías renovables UE
Energía16

Las renovables superaron el gas y el carbón en la generación eléctrica de la UE

05/02/2023
Next Post
Jabón-de-Marsella_1

El jabón, un producto estratégico contra el coronavirus

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In