• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Financiero > Cada décima que el PIB deja de crecer equivale a 15.000 empleos

Cada décima que el PIB deja de crecer equivale a 15.000 empleos

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
27/10/2017
in Cambio Financiero
0
Empleo. Cada décima que el PIB deja de crecer equivale a 15.000 empleos

Empleo. Cada décima que el PIB deja de crecer equivale a 15.000 empleos

Por Carlos Martínez*
27/10/2017
*Presidente de IMF Business School

  • Amaina la amenaza de tormenta
  • La estabilidad política favorece el mercado laboral

Los resultados que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) en este tercer trimestre han sido razonablemente buenos. Pese a todo, son menos favorables que en los tres últimos años. Así lo vaticinó ayer el ministro Luis de Guindos. No obstante, en líneas generales, los podemos calificar de satisfactorios para el empleo.

Como datos más importantes destacamos que el paro ha descendido hasta el 16,3% de la población. Asimismo, se han creado 235.000 nuevos empleos y que el paro ha bajado en 182.000 personas. El número total de parados es ahora de 3.731.700 desempleados, siendo la cifra más baja desde 2008.

Pero para calibrar con rigor los datos publicados, vamos a analizar los diez  aspectos más importantes de esta EPA.

El primero es el ritmo de caída del empleo. Aunque se ha producido una leve ralentización, la salud de nuestro mercado laboral es de hierro. Es importante destacar que en el último año el desempleo ha descendido un 13,6%, con una caída de 589.000 parados menos.

El segundo aspecto a destacar es la tasa del paro del 16,3%. Otro magnífico dato. El mejor desde el año 2008. Este dato supone mejorar un 0,84 % el trimestre anterior y un 2,53 % con respecto a la cifra de hace un año.

Empleo para colectivos vulnerables

Como tercer dato a tener en cuenta es saber quién se está viendo más favorecido por la recuperación. En este punto casi todas las noticias son buenas. Observamos un importante avance en la creación de empleos entre jóvenes menores de 25 años. En este tramo ha habido casi 140.000 nuevas contrataciones (dejando la tasa en un 35,9%). Además, 40.000 personas mayores de 55 años han encontrado en empleo. No olvidemos que estos son los dos principales colectivos con problemas de inserción laboral. Es, sin duda, una magnífica noticia que estos grupos copen la mayoría de las contrataciones.

El punto más oscuro lo tenemos en que de las nuevas contrataciones 163.000 han afectado a los hombres y solamente 72.000 a las mujeres. Sin duda, deberemos seguir trabajando para que esta tendencia cambie y la igualdad sea una realidad.

Sectores de empleo

En el cuarto aspecto, conviene contestarnos la siguiente pregunta:  ¿qué sectores han creado más empleo? Como es lógico, y como consecuencia de la temporada estival, la mayor parte de los empleos creados corresponden al sector servicios con 234.000 empleos. La buena noticia viene, también, por el excelente comportamiento que han tenido la industria (con más de 34.000 empleos) y la construcción (con más de 21.000 ocupados). Recordemos que la creación de puestos de trabajo en estos sectores es especialmente relevante. Además, generalmente se crea un empleo de más calidad. La otra cara de la moneda, y fundamentalmente como consecuencia de la estacionalidad, es que en agricultura se perdieron 55.000 empleos.

En quinto lugar los hogares con todos sus miembros desempleados bajaron un 6,5% con respecto al trimestre anterior. En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro disminuyeron un 17%. asimismo, los hogares con todos sus integrantes ocupados ascendió en el último año hasta un 4,2%.

La sexta consideración es saber dónde se ha creado más empleo. Como es obvio, donde más empleo se ha creado ha sido en las zonas turísticas. Fundamentalmente en la Comunidad Valenciana y Cataluña. Destaca también la Comunidad de Madrid, donde el turismo y la actividad empresarial continúa creciendo a un ritmo muy elevado.

Población activa

La séptima consideración es  la población activa. Un dato especialmente relevante por su impacto. Veíamos en la última encuesta de población activa que en el último año se había reducido en más de 67.000 personas con el impacto que esto tiene en nuestro estado de bienestar. Pues bien, tras años perdiendo población activa, este trimestre arroja 53.000 nuevos activos, ascendiendo la cifra a 22.780.900 personas dispuestas a trabajar.

Por otro lado, como octava reflexión hay que fijarse en los ocupados. Quizá este es el dato más importante de los conocidos hoy (por su impacto real y directo en nuestras jubilaciones), superando por primera vez en ocho años los 19.000.000 de ocupados. Es, sin duda, un hito importante aunque de momento sea desde un punto de vista psicológico.

Tipos de contrato

Siguiendo con este análisis hay que centrarse  en noveno lugar en los tipos de contrato, empleadores y género. Hemos tenido una EPA donde a pesar del aumento de la temporalidad (27,3%), se han creado un 31% de contratos indefinidos. El número de trabajadores autónomos también ha mejorado en más de 21.000 nuevos cotizantes y la mayor parte del empleo lo ha creado el sector privado con 177.000, frente a 58.000 empleos públicos. La parte más negativa en este punto ha sido la desigualdad en la creación de empleo entre hombres y mujeres que ya hemos comentado.

Para finalizar está reflexión, en décimo lugar debemos de observar las perspectivas para finales de año. A pesar de la incertidumbre política y de la inseguridad que se está viviendo en una comunidad que aporta el 19% del PIB, y que posiblemente afectará a que se produzca un menor crecimiento nacional de nuestro PIB (recordemos que cada décima que nuestro PIB deje de crecer, supondrá que dejarán de crearse unos 15.000 puestos de trabajo), esperemos acabar el año con un desempleo del 16%.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio Financiero
Artículo anterio

Rajoy, sobre el 155: «Hay que recurrir a la ley para hacer cumplir la ley»

Próximo artículo

Los secesionistas catalanes declaran la independencia en el Parlament

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología
Economía

Location Expertise:

Sevilla, España
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

juan.ballesteros@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Alemania inflación
Cambio Financiero

Alemania registra la inflación más alta en 40 años

12/05/2022
España-Corea
Cambio Financiero

Cetelem nuevo socio de la Cámara de Comercio España-Corea

12/05/2022
Banco de España fiscalidad medioambiental
Cambio Financiero

El Banco de España sugiere subir los impuestos verdes y que las autonomías asuman la transición ecológica

12/05/2022
inflación eurozona
Cambio Financiero

Precios de la energía impulsan inflación récord en la eurozona: 7,5% en abril

30/04/2022
Next Post
Declaración de la independencia en Cataluña.

Los secesionistas catalanes declaran la independencia en el Parlament

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In