• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Energía16 > España cierra la mitad de sus centrales eléctricas de carbón

España cierra la mitad de sus centrales eléctricas de carbón

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
30/06/2020
in Energía16, PLANETA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Carbón en España

Ninguna de ellas ejecutó las inversiones de desnitrificación y desulfurización que exigía la Unión Europea para cumplir con los requisitos de reducción de emisiones / Foto: Pixabay

Este martes España dará otro paso hacia el ocaso definitivo de la era del carbón. De las quince centrales térmicas que emplean este combustible para generar electricidad, siete dejarán de funcionar completamente. Varias llevaban meses sin generar un solo vatio. Dejaron de ser rentables.

Ninguna de estas centrales hizo las imprescindibles inversiones millonarias que exigía la Unión Europea para cumplir con su normativa ambiental y están obligadas a parar el 30 de junio.

Otro paso contra el cambio climático

Este hito se produce un año y medio después del cierre de las pocas minas de carbón que quedaban. Se mantenían gracias ayudas públicas que fueron prohibidas por Bruselas. Además, han pasado más de seis meses después de que España produjo por primera vez toda su electricidad sin utilizar carbón desde la inauguración en 1949 de la primera central térmica del país.

De las siete plantas térmicas que dejarán de operar este martes, tres son de Naturgy: Meirama (A Coruña), Narcea (Asturias) y La Robla (León). Dos son de Endesa: Andorra (Teruel) y Compostilla (León). Una es de de Iberdrola: Velilla (Palencia). La otra es de Viesgo: Puente Nuevo (Córdoba).

Estas centrales acumulan una capacidad de generación de 5.460 megavatios,casi el 60% de la potencia instalada de carbón en España. Ninguna de ellas ejecutó las inversiones de desnitrificación y desulfurización que exigía la Unión Europea para cumplir con los requisitos de reducción de emisiones. Su cierre es inevitable.

La clausura acelerada de las centrales de carbón también se deriva del alto precio de este material por su gran volumen de emisiones. Desde 2018 existe a nivel europeo un sistema de comercio de emisiones (ETS), que obliga a todas las grandes industrias a pagar por el dióxido de carbono que emiten. Por el impuesto las centrales de carbón pierden su competitividad frente a opciones como las energías renovables o incluso el gas natural que, aunque también es un combustible fósil que exige gran inversión inicial, emite menos CO2.

Ponemos la primera piedra del #ParqueEólico Puerto del Rosario, el mayor que se va a construir en #Fuerteventura. Más info, en nuestra sala de prensa: https://t.co/KViQGuDeCO pic.twitter.com/sHN2yAGoE8

— Naturgy Prensa (@NaturgyPrensaEs) January 15, 2020

Lo que falta por recorrer

A estos cierres le seguirán otros. Las grandes compañías eléctricas han anunciado su intención de adelantar las clausuras de otras centrales de carbón. Aunque en ellas sí se realizaron las inversiones necesarias para ajustarse a los criterios ambientales de la UE, la situación de mercado ha hecho imposible su rentabilidad.

Endesa tiene programado cerrar las plantas de As Pontes (A Coruña) y Litoral (Almería). Viesgo hará otro tanto con la de Los Barrios (Cádiz). También Lada (Asturias), de Iberdrola, anunció su cierre inminente.

¡#ReShape es una oportunidad para imaginar una nueva energía! ⚡️

Con el modelo de #innovaciónabierta y a través de la plataforma digital Open #Innovability queremos impulsar ideas de calidad 💡 que nos ayuden a transformar el modelo energético actual. https://t.co/KsiY83ZoJX pic.twitter.com/g84YjXpAOa

— endesa (@Endesa) June 24, 2020

Una transición justa

El cierre de las centrales deja sin empleo a unas 2.400 personas. Además, hay municipios donde las térmicas son la única industria. En consecuencia algunos ayuntamientos verán mermados sus ingresos fiscales. En consecuencia, el Ministerio para la Transición Ecológica también ha presionado a las eléctricas para que presenten planes estables para las zonas afectadas, que en muchos casos se centran en las renovables y que, incluso, en algunos de los proyectos requieren más empleos de los que se destruirán con los cierres.

A mediados de abril se firmó un acuerdo cuatripartito entre la ministra Teresa Ribera, la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, las empresas propietarias de centrales de carbón (Endesa, Iberdrola y Naturgy) y los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT). El documento intenta consolidar las bases de los convenios de transición justa para los territorios más afectados por los cierres de las plantas.

La estrategia implica inversiones millonarias para instalar molinos de viento y paneles solares donde antes se quemaba mineral, de forma que se pueda recolocar a los empleados afectados por los cierres. En la práctica son 5.000 millones de euros en inversiones.

#RecuperaciónSostenible para TODOS ➡️Aceleramos las inversiones en #renovables en Castilla y León para la transformación VERDE de la comarca de Velilla (Palencia) ♻️🍃 #CyL https://t.co/a1eDx1m9PF

— Iberdrola (@iberdrola) June 29, 2020

Inversiones futuras

Las grandes eléctricas han desvelado parte de sus planes. Iberdrola quiere construir en Velilla (Palencia) el mayor complejo fotovoltaico de Castilla y León, con 400 MW de potencia y una inversión de 300 millones de euros.

Endesa se comprometió a desarrollar un megaproyecto de renovables de 1.487 millones de euros de inversión, con el que sustituir el cierre de la central térmica de Andorra (Teruel). También planteó una inversión de 341 millones de euros en proyectos renovables en la zona de Compostilla.

Naturgy ofreció instalar en la zona de la central de Meirama (A Coruña) un parque eólico y un centro avanzado de gas renovable o biogas, con una inversión de 80 millones. Estos proyectos no incluyen los posibles beneficios del futuro fondo de transición justa de la Comisión Europea, que actualmente se negocia en Bruselas.

Lea también:

Gobierno acelera la transición energética a un sistema eléctrico 100% renovable

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Centrales eléctricasEmisiones de Carbón
Anterior

Globalvia, infraestructuras sostenibles para un mundo mejor

Siguiente

El deshielo del permafrost aumenta la aparición de microorganismos potencialmente peligrosos

Citations & References:

Teresa Ribera: El Pacto Verde Europeo es un marco de oportunidades para el empleo, la innovación y la sostenibilidad en las zonas rurales - Miteco / El MITECO inicia la tramitación del proyecto de Real Decreto de subastas de energías renovables - Miteco / El Gobierno aprueba un Real Decreto-ley con medidas para impulsar las energías renovables y favorecer la reactivación económica- Miteco / Iberdrola acelera sus inversiones en renovables en Castilla y León para la transformación verde de la comarca de Velilla - Iberdrola / Endesa conecta a la red eléctrica un parque eólico de 14,4 MW en Teruel - Endesa / La producción de energía de origen renovable alcanzó el 40% del total y contribuyó a reducir las emisiones de la generación eléctrica en casi una cuarta parte - Naturgy

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

energía carbón China
Energía16

El boom de energía del carbón en China descarrila los esfuerzos globales contra el calentamiento global

20/03/2023
Biden petróleo Alaska
Energía16

Biden aprobó con mínimas reformas el proyecto ConocoPhillips para extraer en el Ártico 576 millones barriles de petróleo

19/03/2023
Ciénaga Grande en Colombia
Biodiversidad

La Ciénaga Grande, refugio de biodiversidad en Colombia, pierde manglares y peces

16/03/2023
COP28 Gran Canaria
Cambio Climático

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

16/03/2023
Next Post
Deshielo-del-permafrost_1

El deshielo del permafrost aumenta la aparición de microorganismos potencialmente peligrosos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In