SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > COVID-19 > España espera llegada de la vacuna de Moderna para administrarla en los ambulatorios

España espera llegada de la vacuna de Moderna para administrarla en los ambulatorios

Erika Diaz by Erika Diaz
07/01/2021
in COVID-19
0
Vacuna contra la enfermedad del coronavirus (COVID-19)

Un trabajador médico administra una dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech Covid-19 a Myriam Lefebvre, enfermera del Korian Samarobriva EHPAD (centro de cuidados para personas mayores) en Amiens, mientras continúa la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). en Francia, 7 de enero de 2021. REUTERS / Pascal Rossignol

La incertidumbre abunda en España con respecto a la jornada de vacunación para combatir la COVID-19. Este miércoles la Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso de la candidata del laboratorio Moderna solo para mayores de 18 años. Mientras tanto, los ambulatorios de todo el país están dispuestos a comenzar la vacunación cuando lleguen las dosis será en las próximas semanas.

La Unión Europea negoció un total de 160 millones de dosis de Moderna. A España le corresponden 10 millones. Sin embargo, según los cálculos de Sanidad, en 6 semanas la farmacéutica estadounidense habrá suministrado 600.000 dosis al Gobierno central, que procederá a repartirlas a las comunidades autónomas. Para obtener la inmunidad se necesitan dos inyecciones por persona con un mes de diferencia entre la primera y la segunda. Su comercialización es clave para acelerar el proceso de inmunización.

La complejidad logística de la vacuna de Pfizer/BioNtech, la única que se administra de momento en España, y los primeros grupos diana (grandes dependientes y ancianos en su mayoría y quienes les cuidan en los centros asistenciales) ha hecho que la campaña avance muy lentamente. Pero una vez que llegue la de Moderna los centros de salud podrán activar un plan de cita previa similar al que se hace con la vacuna de la gripe.

Con Moderna y Pfizer/BioNTech aún no es suficiente

El modelo de Moderna se conserva a 20° bajo cero, es decir, en congeladores habituales de los que disponen la mayoría de los centros de salud. A diferencia de la de Pfizer que requiere congeladores especiales para mantenerla a 70° bajo cero.

La distribución de las dosis de Moderna se hará de la misma manera que la de Pfizer, comenzando por los centros de salud y llevando las dosis precisas para los pacientes citados. El Gobierno no quiere almacenar grandes cantidades en ambulatorios ni en lugares vulnerables desde el punto de vista de la seguridad. El fin es evitar robos y otras contingencias. La demanda de vacunas es muy alta en todo el mundo y la producción no cubre las necesidades de la pandemia mundial.

En Estados Unidos ya se están administrando simultáneamente las vacunas de Pfizer y Moderna. La autoridades sanitarias ahora valoran la posibilidad de reducir a la mitad la dosis de Moderna para acelerar el proceso.

Los ambulatorios de España no están preparados

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo que España dispondrá de 13.000 centros de vacunación, que son más o menos el total de centros de salud existentes. Sin embargo, no es seguro que se haga apenas esté disponible la de Moderna, lo más probable es que los ambulatorios solo estén activos cuando todas las vacunas estén en el mercado. Es decir, la de Pfizer, Moderna y también la de Astra-Zeneca. La EMA no estudia hasta ahora la aprobación de esta última.

El objetivo del Ministerio de Sanidad es vacunar a todos los españoles este año. En palabras de Salvador Illa esperan tener alrededor de 15 millones o 20 millones de personas inmunizadas para mayo-junio y un alto porcentaje de la población vacunada para el verano.

Pero España solo ha administrado el 18,7% de las vacunas de Pfizer que ha recibido, indican los datos publicados el martes por Sanidad. El porcentaje representa 139.339 dosis de las 743.925 repartidas. Algunas comunidades como Asturias aseguran haber administrado el 100% de las vacunas recibidas en la primera semana. Pero en otras regiones, como Madrid, apenas se han inoculado menos del 6% del total de dosis entregadas por el Ministerio de Sanidad. Alegan que se debe a las dificultades logísticas que presenta la vacuna, que además coincide con la tercera ola del coronavirus en casi toda Europa.

La sanidad privada se ofrece a vacunar “sin facturar”

Ante el bajo porcentaje de vacunados, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad ha mostrado la disponibilidad del sector sanitario privado en todas las Comunidades Autónomas para agilizar el ritmo de vacunación que requiere la pandemia y lograr una más rápida inmunidad. Esto además sin incrementar los costes del Sistema Sanitario dado que la sanidad privada no facturará nada por la vacunación.

El aumento del número de contagios en las últimas semanas y el incremento de la demanda asistencial asociada, unidos a la saturación ya existente en los servicios de atención primaria, podrían dificultar aún más la celeridad de la campaña de vacunación. Es importante utilizar todos los recursos disponibles para que, cuanto antes, esté vacunado un mayor porcentaje de población. En este sentido, la sanidad de titularidad privada cuenta con 458 hospitales, más de 12.000 centros médicos y cerca de 270.000 profesionales.

Estudio avisa del riesgo de desigualdad al repartir las vacunas

Una investigación publicada en el American Journal of Preventive Medicine avisa de que el mal reparto de la nueva vacuna de la COVID-19 podría reforzar las desigualdades existentes en materia de vacunación infantil a nivel mundial. Los autores piden a las administraciones eliminar esta brecha y asegurar el acceso a la inmunización de los grupos más vulnerables e históricamente marginados.

El nuevo hallazgo sugiere que para reducir la desigualdad en la cobertura de la vacunación y suministrarla a tiempo, los agentes sanitarios y los responsables políticos deberían diseñar intervenciones sanitarias que incluyan un enfoque de igualdad.

Además, los autores dicen que debe haber más campañas de sensibilización en las zonas donde viven los más pobres y en las zonas rurales. Añaden que las clínicas de salud móviles con horarios flexibles, dirigidas a estas poblaciones, podrían ayudar a reducir la brecha.

También afirman que conocer quiénes se vacunan puede ayudar a planear programas específicos para prevenir futuros brotes de enfermedades como la COVID-19. Sin embargo, no es solo quién se vacuna, sino también cuándo, pues la puntualidad de la vacuna también importa y los retrasos en la vacunación dejan a los niños vulnerables a las enfermedades.

La vacuna genera reacciones alérgicas graves

Un informe realizado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades muestra que una de cada 100.000 personas que recibieron la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech en Estados Unidos ha tenido reacciones alérgicas graves. Estas reacciones son más de las que producen vacunas como la de la gripe.

Las reacciones alérgicas por la vacuna siguen siendo poco comunes y aseguran que los beneficios de la inmunización “superan en gran medida los riesgos conocidos”. Los datos que recoge el CDC muestran que hubo 21 casos de anafilaxia, una reacción alérgica grave y potencialmente mortal, tras administrarse casi 2 millones de inyecciones (1.893.360) en Estados Unidos entre el 14 y el 23 de diciembre.

Los viales etiquetados como “Vacuna contra el coronavirus COVID-19” se colocan en hielo seco en esta ilustración. REUTERS

Los datos del informe suponen una tasa de 11,1 casos de anafilaxia por 1 millón de dosis administradas. Mientras que las vacunas de la gripe causan alrededor de 1,3 casos de anafilaxia por 1 millón de dosis administradas, por lo que la tasa de anafilaxia de la vacuna Pfizer es aproximadamente diez veces mayor. No obstante, los casos de anafilaxia siguen siendo extremadamente raros. Lo más conveniente es vacunarse, sobre todo en el contexto de la pandemia.

Los casos de COVID-19 siguen aumentando en todo el mundo

Estados Unidos registró el miércoles, por segundo día consecutivo, otro récord de víctimas mortales por coronavirus con un total de 3.865 fallecimientos, según datos publicados por la Universidad Johns Hopkins. El récord del martes fue de 3.775 muertes.

En cuanto a los casos, ayer se confirmaron 253.145 en todo el país, lo que también marca el segundo día consecutivo en que el país ha informado de más de 200.000 nuevas infecciones confirmadas.

Estados Unidos se mantiene como el país más afectado del mundo por la pandemia con un total de 21,3 millones de infectados y también ocupa el primer puesto en muertos, ya que se han registrado más de 361.000.

La India se mantiene como el segundo país con más casos, con un total de 10.395.278 y 150.336 fallecidos. Le sigue Brasil con 7.873.830, Rusia con 3.274.615 y el Reino Unido con 2.836.801. España se encuentra en el noveno lugar del ranking con 1.982.544 y 51.430 fallecidos.

A nivel mundial, México es el decimotercero lugar en contagios acumulados y el cuarto con más muertes. En el último reporte el país confirmó por primera vez más de 13.000 contagios de COVID-19 en más de 10 meses que lleva la pandemia.

Japón estudia declarar el estado de emergencia para el área de Tokio

En cuanto a Japón, uno de los países menos afectados a nivel mundial, con 259.521 casos en total, están considerando la posibilidad de declarar el estado de emergencia para el área metropolitana del Gran Tokio. Y es que a pesar de que el número global no es tan alto comparado con otros países, los casos han ido aumentado en las últimas semanas.

El 31 de diciembre, por ejemplo, se registró un récord de 4.520 nuevos casos. El domingo se registraron 3.158 nuevos casos, de los cuales casi la mitad de ellos se dieron en Tokio y sus alrededores.

La declaración de emergencia supondría un paso atrás para el primer ministro Yoshihide Suga, quien hasta ahora se ha resistido a tomar una medida tan drástica pese a las críticas de que el Gobierno ha tardado en actuar.

Los datos arrojan nuevas dudas sobre si el país puede seguir adelante con la organización de los Juegos Olímpicos, al tiempo que amortigua el impacto económico. A falta de detalles, las redes sociales explotaron. Cientos de personas expresaron su consternación y confusión.

Shijiazhuang prohíbe a sus residentes abandonar la ciudad

Shijiazhuang, la capital de la provincia china de Hebei, ha prohibido a todos sus residentes abandonar la ciudad como parte de las medidas para prevenir la propagación de la COVID-19. En total, son 10 las carreteras que no permiten ingresar ni salir de la ciudad situada a 300 kilómetros de la capital china. De igual manera, se tomó la decisión de detener la operación en las estaciones de autobuses y se decretó el cierre de los colegios.

La ciudad, capital de la provincia de Hebei, ha confirmado 117 casos de coronavirus, de los cuales 63 fueron detectados este miércoles, los otros 78 pacientes no presentan ningún síntoma del virus. Del mismo modo, el distrito Gaocheng, que tiene cerca de 40.000 habitantes, es considerado como de “alto riesgo”, por lo que fue aislado del resto de la ciudad. China reportó el jueves el mayor aumento diario de casos de coronavirus en más de 5 meses.

Posponen los Grammys por el coronavirus

La ceremonia de entrega de los premios Grammy, que se debía celebrar el 31 de enero, se aplazó al 14 de marzo debido al aumento del número de contagios por coronavirus en Los Ángeles. La organización de los Grammy indicó que había decidido retrasar la gala tras debatir la cuestión con expertos en salud y con miembros de la industria musical.

La nueva fecha, anunciada en un comunicado conjunto por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación y la cadena CBS, coincide con la ceremonia de los Premios del Sindicato de Actores del cine y la televisión.

La ciudad de Los Ángeles está experimentando un repunte en el número de muertes y hospitalizaciones por la COVID-19. Se han cerrado gimnasios, peluquerías y restaurantes y se insta a los residentes a que permanezcan en sus casas tanto como sea posible.

Lea también:

Guía para desmentir 24 bulos contra vacuna de la COVID-19


Tags: CoronavirusCOVID-19España coronavirusModernaPfizer y BioNTech
Articulo Anterior

Rastrean la biodiversidad con 800.000 imágenes tomadas por satélites espías a la URSS hace 50 años

Próximo Articulo

120 expertos confirman que hay evidencia científica de que la vitamina D protege de la COVID-19

Citations & References:

https://www.vozpopuli.com/espana/coronavirus-vacuna-moderna-espana_0_1425758389.html

https://www.elconfidencial.com/espana/2021-01-07/illa-anuncia-dosis-vacuna-moderna-coronavirus_2897440/

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210106/sanidad-privada-vacunacion-coronavirus-espana-11437543

https://www.20minutos.es/noticia/4533857/0/vacuna-covid-19-genera-mas-reacciones-alergicas-graves-gripe/

https://www.lavanguardia.com/vida/20210104/6164531/coronavirus-japon-estudia-declarar-estado-emergencia-tokio.html

https://politica.expansion.mx/mexico/2021/01/06/covid-19-mexico-confirma-por-primera-vez-mas-13-000-casos-en-un-solo-dia

https://lta.reuters.com/article/idLTAKBN29B15X-OUSLT

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

[email protected]

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

OMS vacunas
COVID-19

OMS critica la gigantesca desproporción en el reparto de las vacunas, el mundo supera los 93,2 millones de contagios

Por Mariela León
18/01/2021
vaya
COVID-19

Gran parte de Europa endurece las medidas para combatir la COVID-19, España renuncia al confinamiento

Por Erika Diaz
17/01/2021
Una flora intestinal desequilibrada podría agravar la COVID-19
COVID-19

Una flora intestinal desequilibrada podría agravar la COVID-19

Por Erika Diaz
17/01/2021
Brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Manaus
COVID-19

La tercera ola de la COVID-19 arrecia en España mientras en Brasil colapsa el sistema de salud

Por Erika Diaz
16/01/2021
Next Post
vitamina D covid 19

120 expertos confirman que hay evidencia científica de que la vitamina D protege de la COVID-19

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad