• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > Todas las aves de la costa de Perú serán afectadas por el derrame de la refinería de Repsol

Todas las aves de la costa de Perú serán afectadas por el derrame de la refinería de Repsol

Mariela León by Mariela León
05/04/2022
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

La recogida de combustible de sus aguas se ha desplegado durante más de treinta y cinco días. Funcionarios, voluntarios y ambientalistas se han dedicado a rescatar los mares y las costas de Lima, luego del gigantesco derrame de crudo a mediados de enero en Perú. Algunos expertos aseguran que el país no estaba preparado para un desastre de esa magnitud. Y otros, afirman que además de la fauna marina, las aves serán afectadas en su totalidad, tarde o temprano, por el vertido de petróleo.

La gran inquietud que permanece en los investigadores, ecologistas e instituciones, incluyendo a la ONU, es el impacto medioambiental. Seguramente llevará tiempo detectar los daños a futuro.

“Nos quedamos asombrados”, dijo Deyvis Huamán tras observar las primeras oleadas negras de mar, luego del derrame. El aceite cubrió todo: rocas, algas, cangrejos, creando una escena diferente a todo lo que había, comentó el biólogo conservacionista. Perteneciente al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) en Lima.

Aunque Perú no es ajeno a los derrames de petróleo, que se han producido principalmente frente a su costa norte y en su selva amazónica, este es el más dañino. Es además el más grande que se produce cerca de su capital densamente poblada.

Embajador de @CanadaenPeru Ralph Jansen realiza visita de inspección en la Zona Reservada #Ancón para conocer acciones de recuperación de ecosistemas y especies afectadas por el derrame de petróleo ocurrido el pasado 15 de enero.#EmergenciaAmbiental pic.twitter.com/CGN9wKHH7J

— SERNANP (@SERNANP) February 22, 2022

Los científicos se han unido a las autoridades para evaluar el alcance del deterioro ambiental y están ayudando a limpiar. Según los informes, la mancha de petróleo se ha extendido a más de 20 playas, bañando más de 41 kilómetros de costa. Investigadores que estaban monitoreando la vida silvestre a lo largo de la costa, están consternados por la destrucción que están viendo, reseñó Nature.

 “Las tragedias nunca son buenas”, señaló Héctor Aponte, investigador de humedales de la Universidad Científica del Sur en Lima. “Pero a veces provocan cambios”.

Secuelas del derrame de crudo en Perú

El derrame masivo ocurrió cuando un camión cisterna bombeaba crudo a una refinería, operada por Repsol, en las costas del norte de Perú. Días después, la petrolera española negó su responsabilidad en el hecho, citando fuertes olas que sacudieron el barco tras la poderosa erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai. El gobierno de Perú suspendió la mayoría de las operaciones en la refinería para evitar futuros derrames. Y su Autoridad Marítima Nacional está investigando la afirmación de Repsol de que el derrame se debió a marejadas inducidas por erupciones.

Según la Agencia de Evaluación y Fiscalización Ambiental de Perú, Repsol no pudo contener de inmediato el derrame. También informó que el sistema de detección temprana de fugas de la compañía no estaba funcionando correctamente. Y que Repsol no contaba con los equipos y materiales, ni con el personal adecuadamente equipado y capacitado, para mitigar un derrame de tales dimensiones. Repsol ha respondido que su compromiso con las labores de limpieza “es absoluta”. Y asegura que, al 14 de febrero, las obras están completadas en más del 70%.

#OrgulloCientífica:
Nuestra Universidad se sumó a las labores del @SERNANP en la emergencia ambiental de Ancón. Saludamos el compromiso y solidaridad de nuestros alumnos y docentes en momentos de crisis💙
Lee la nota completa aquí 👉🏼 https://t.co/L8Yfo9c3yR pic.twitter.com/vvu6v5j2KQ

— Científica del Sur (@cientifica_sur) February 15, 2022

Nadie en Perú estaba preparado para tal desastre, indicó Carmen Heck, abogada ambientalista y directora de políticas de la organización sin fines de lucro Oceana Perú en Lima. Perú es un país pesquero “con uno de los mares más productivos del planeta. Aprender de la situación podría ayudar a evitar que vuelva a suceder”, agregó.

El 28 de enero, el Ministerio del Medio Ambiente de Perú anunció que se habían filtrado al mar 11.900 barriles de petróleo. Frente a la estimación original de Repsol de unos 6.000, que luego se revisó a 10.400 barriles. Si la cifra oficial resulta ser exacta, el derrame es el más grande del país.

Fauna marina y aves, las más afectadas

La mayoría de los derrames anteriores ocurrieron tan lejos de la capital de Perú que no fueron monitoreados adecuadamente, dijo la bióloga marina Joanna Alfaro, directora de ProDelphinus, una organización conservacionista. En 2014, un grupo de expertos en conservación marina y pesca evaluó las amenazas a los mares y costas del Perú. Calificaron el impacto de los derrames de petróleo como mínimo. Pero con este incidente, el panorama se ve diferente, refirió Alfaro. La amenaza “realmente ha llamado a nuestra puerta”.

Ya se están realizando esfuerzos para comprender la propagación del derrame de crudo y su efecto en la vida silvestre de Perú. Investigadores del  Instituto del Mar del Perú han recolectado muestras de agua. Usar drones para rastrear los movimientos del petróleo y documentar el daño a los ecosistemas afectados. Piero Villegas, biólogo marino de IMARPE ha ayudado a explorar cómo las comunidades microbianas han respondido al derrame y cómo se han alterado las redes alimentarias.

En toda la costa del Perú no existe ningún centro de rescate marino. Entre especies más afectadas por derrame de petróleo de #Repsol hay algunas en peligro de extinción, como el pingüino de Humboldt o la nutria marina.

📸 @Prodelphinus/@Juanchotehabla

👉https://t.co/dho0iIO4Jw pic.twitter.com/muPANq2N4T

— saludconlupa.com (@saludconlupa) January 24, 2022

El petróleo ha invadido hasta el momento tres áreas marinas protegidas: la Zona Reservada de Ancón, las Isletas Pescadores y Punta Salinas. Al 7 de febrero, el SERNANP había rescatado 51 aves, encontrado 193 muertos y registrado 953 cubiertos de petróleo. Mientras tanto, el IMARPE utiliza dos de sus barcos de investigación. Un buque oceanográfico para tomar muestras del fondo del océano y un crucero hidroacústico para monitorear bancos de peces usando el sonido, reseñó Nature.

Alfaro rastrea a la nutria marina (Lontra felina), un mamífero en peligro de extinción que vive en pequeñas manadas en la costa de Perú, Chile y Argentina. Con parte de su hábitat cubierto de petróleo, se espera que mueran muchos animales, añadió. Al menos una familia de nutrias ha muerto. “Ya era difícil identificar dónde están las colonias de nutrias”.

En busca de alternativas energéticas

A medida que las corrientes oceánicas transportan el petróleo hacia el norte, las aves también sufren. Un censo rápido del gobierno a principios de febrero mostró que la mancha ha rodeado islas e islotes. Donde se reproducen y alimentan colonias de aves masivas, amenazando a casi 180.000 aves. Esto incluye especies que ya estaban en peligro, como el amenazado pingüino de Humboldt. Pero el daño podría ser mayor.

🌊🚢 Un equipo científico y técnico del Imarpe viene realizando el monitoreo bio-oceanográfico en la zona norte del litoral frente a Paita y Chicama a bordo del buque de investigación científica BIC Luis Flores Portugal.

Más información ➡️ https://t.co/x1BJVD9nQK pic.twitter.com/c8djOL1nTF

— Instituto del Mar del Perú – Imarpe (@ImarpePeru) February 15, 2022

“Las aves que estudiamos no son estáticas”, señaló Carlos Zavalaga, ornitólogo de la Universidad Científica del Sur. Él y sus estudiantes monitorean 200 aves marinas, cada una con una pequeña cámara con un sistema GPS. Para registrar sus viajes mar adentro y cuantificar cómo compiten con las pesquerías comerciales por alimentos. El equipo ha centrado su investigación en La Libertad, una región a más de 400 kilómetros al norte de Lima y alejada de la mancha de petróleo. Pero los animales viajan constantemente entre regiones y pueden beber agua y comer pescado que ha sido contaminado.

“Tarde o temprano, las aves de la costa peruana, todas, se van a ver afectadas por este derrame”, pronosticó Zavalaga.

Para Heck, documentar la destrucción es crucial. Pero aún más importante es que Perú considere fuentes de energía alternativas en el futuro. En 2019, más del 71 % de la energía de Perú provino de combustibles fósiles. En comparación con alrededor del 27 % de fuentes bajas en carbono, de acuerdo con el proyecto Our World in Data de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Pero si este cambio se produce, no llegará lo suficientemente pronto como para evitar que el petróleo se filtre en los ecosistemas costeros de Perú. “El daño ya está hecho”, asentó Zavalaga.

Lee también en Cambio16.com:

ONU estima impacto negativo de largo plazo en especies marinas en Perú

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Source: Cambio16
Tags: Derrame de crudo en costas de PerúDesastre ambiental en PerúEfectos del derrame en fauna marina y avesSevero impacto ambiental
Previous Post

La mayoría de los niños padece ansiedad climática

Next Post

El fantasma de Federico de Martens

Citations & References:

Unprecedented oil spill catches researchers in Peru off guard. Nature.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Next Post
el fantasma de Martens

El fantasma de Federico de Martens

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In