• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > España > Eumenio Ancochea: “La erupción es una desgracia, pero la vida de la isla continúa”

Eumenio Ancochea: “La erupción es una desgracia, pero la vida de la isla continúa”

Cambio16 by Cambio16
28/09/2021
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
erupción desgracia

El geólogo Eumenio Ancochea tomando muestras del frente de la colada de lava del volcán de Cumbre Vieja en La Palma

Adeline Marcos /SINC/Cambio16

Recién llegado a la isla de La Palma junto a un equipo de la Universidad Complutense de Madrid, el geólogo Eumenio Ancochea Soto (Madrid, 1950) atiende a la llamada in extremis, antes de adentrase en un territorio sin cobertura asolado por el paso de las coladas de lava.

“Estamos todos aquí para trabajar en lo que se requiera en cada momento”, afirma contundentemente a SINC a la espera de recibir el reparto de funciones. Para el catedrático del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UCM, es la segunda erupción que vive en La Palma. La primera –la del volcán de Teneguía en 1971– lo sorprendió estudiando la carrera en la Facultad de Geología en Madrid y no pudo desplazarse. “Los estudiantes nos quedamos en Madrid y los medios eran otra cosa distinta. Lo vivimos porque nuestros profesores se fueron a la isla y fueron quienes controlaron el seguimiento de la erupción”, recuerda.

¿Qué aprendió de esos profesores?

Como alumno esa erupción la viví con cierta distancia, pero cuando acabé la carrera seguí trabajando con los que sí habían estado allí. Conozco a todos ellos y he trabajado con ellos toda la vida.

Ahora es su turno. ¿Qué tareas desempeñará como geólogo en Cumbre Vieja?

Nuestro equipo se centrará en las funciones más geológicas dentro de un orden, es decir que nos acercaremos a ver cómo van evolucionando las coladas, su velocidad, etc. Nosotros no trabajamos con sismos, pero hemos venido a hacer lo que podamos para ser útiles.

¿Para ello recogerán muestras?

Aún no lo sabemos. Quien coordina todo es el Instituto Geográfico Nacional y estamos a su disposición. El primer día nos dedicamos a hacer observaciones del cráter y de sus explosiones, no de las coladas. Cogimos muestras de lapilli –pequeñas rocas fragmentadas expulsadas a la atmósfera–. 

El equipo de geólogos de la UCM en La Palma

Esta es una oportunidad única para usted. ¿De alguna manera podrán corroborar décadas de estudio?

Como aquí en La Palma no ha habido ninguna erupción en 50 años, desde el punto de vista geológico no te dedicas tanto a seguir erupciones. Esta ha sido una casualidad. Por eso, lo que ha estudiado nuestro grupo de la Complutense ha sido ver cómo ha funcionado esta y las otras islas canarias volcánicamente a lo largo de su historia para hacernos una idea de qué puede pasar.

En este sentido, ¿qué indica la nueva erupción sobre la evolución de La Palma?

Primero que sigue estando activa y que sigue creciendo. Es su desarrollo normal. Cada una de las islas canarias se puede haber formado por centenares de miles de erupciones. Así que, desde el punto de vista del geólogo, una erupción más muestra que la vida de la isla continúa. Desde la perspectiva humana es una absoluta desgracia, y las escenas aquí son aterradoras por el daño personal, pero para los geólogos, que nos movemos a escala de centenares de miles o millones de años, es solo un puntito en la evolución de la isla.

Sí, pero al final entre una y otra erupción en La Palma han pasado “solo” 50 años, un lapso mucho más corto a nivel geológico…

Cierto, pero es el normal. Si una erupción da un espesor de colada de 10 metros y ocurre una cada 50 años, ¿cuánto tiempo necesitamos para formar una isla como La Palma? Te puedes hacer una idea, y eso que la erupción actual no ha cubierto toda la superficie de la isla. La Palma surge sobre un suelo oceánico de 3.000 metros de profundidad y tiene casi 2.500 metros de altura. En total son unos 5.500 metros de colada y para formarlos se necesitan muchas erupciones. Así que una cada 50 años es un ritmo normal para la evolución de la isla.

«Las medidas de emergencia y las vías de evacuación funcionan perfectamente. Está trabajando mucha gente en esta crisis y se ve que saben cómo manejarla»

Pero a nivel humano nos siguen sorprendiendo.

Al llegar a la isla nos encontramos con un campesino que nos dijo que había nacido en 1942, y por lo tanto esta era la tercera erupción que vivía. Vivió una a los 7, a los 29 y a los 79 años. Así que hay gente de una determinada edad, más de 72 años, y de La Palma que, como él, ha vivido tres erupciones. Ellos saben el daño que causa y lo malo que es, lo que pasa es que cuando pasan 50 años te olvidas. Crees que no te va a pasar nunca.  

Las lenguas de lava arrasan con casas enteras…

En la erupción del Teneguía hubo más suerte. Sucedió en una zona de la isla en la que no había casas. La destrucción que causó fue total, pero no provocó daños a las fincas de la gente. Obviamente sí al que le pasó por su terreno, pero no había casas como ahora, ni destrozó como lo está haciendo ahora. Sin embargo, la del volcán San Juan en 1949 fue más parecida a esta. Pero en ese momento, la densidad de población de la isla era mucho menor.

Se refiere al poder de destrucción, pero en cuanto a la explosividad, ¿las tres son del mismo estilo?

Sí, son muy parecidas. El tema es que los españoles vivimos en las islas desde hace unos 500 años, así que de las erupciones que hubo en época prehispánica no tenemos datos ni de los efectos que tuvieron en la población de los guanches. De esta isla solo tenemos datos de siete erupciones y con eso poco podemos decir. Lo que sí podemos afirmar es que se parecen todas mucho y que era de esperar que si se producía una erupción fuera algo similar a esta, aunque todos esperábamos que sucediera más al sur en zona no habitada. Pero ha habido mala suerte.

Como esta, ¿es de esperar que se produzcan otras en las próximas décadas?

En la isla de La Palma calculamos que de media se produce una cada 53 años, pero hubo un periodo de más de 230 años en el que no hubo ninguna… Y, sin embargo, entre la de 1949 y 1971 pasaron 22 años. Por lo tanto, no lo podemos saber en absoluto. Ahora a lo mejor vuelve a pasar que hasta dentro de dos siglos no ocurre ninguna o dentro de 20 años hay otra.

¿Existirán más medios para entonces para que la población esté más preparada?

Claro, ya no es solo avisar a la gente con tiempo, a lo mejor tendrían que, en su momento cuando se hace en un ayuntamiento una planificación territorial, tenerlo en cuenta. Pero es muy difícil porque no puedes prohibir que la gente construya sus viviendas, y cultive sus fincas. Aunque en la península lo vivimos menos, en Canarias en general saben el problema que tienen y desde hace muchos años eso está planificado. Las medidas de emergencia y las vías de evacuación funcionan perfectamente. Está trabajando tanta gente en esta crisis que se ve que saben cómo manejarla. Eso no se vio en absoluto en 1971. Aquí la capacidad de medios que está implicada con las autoridades llama la atención para bien.

Fuente: SINC Derechos: Creative Commons

Lea también en Cambio16.com:

Cuestionan el sensacionalismo en la cobertura del volcán de La Palma

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Eumenio Ancochea SotoguancheIslas CanariasTeneguía 1971Volcán en La Palma
Anterior

La gran encrucijada: hambre y cambio climático

Siguiente

Crece la amenaza de extinción en algunas especies de tiburones

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Espana litigio climatico
España

España a la espera del primer litigio climático de su historia

25/04/2023
sequía España
España

Prolongada sequía en España alarma a comunidades y agricultores, embalses medio vacíos y no llueve

14/04/2023
queman Asturias
España

Asturias no arde, la queman

05/04/2023
Congreso Lengua Española
España

Felipe VI en Cádiz: “El siglo XXI debe ser del español, con sus voces, giros y acentos”

28/03/2023
Next Post
UICN extinción tiburones

Crece la amenaza de extinción en algunas especies de tiburones

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In