• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Climático > Eunice Foote, la mujer tras la ciencia del cambio climático

Eunice Foote, la mujer tras la ciencia del cambio climático

Cambio16 by Cambio16
23/12/2021
in Cambio Climático
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
nombre de mujer

Shutterstock / boscorelli

Ana García-Page, Max Planck Institute for Chemical Physics of Solids y José Ramón Ares, Universidad Autónoma de Madrid

En los últimos años ha surgido en todo el mundo una gran preocupación por el clima, motivada en gran parte por los fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes, así como por el notable aumento de la temperatura. Lo que es aún más preocupante es que los datos científicos han señalado al ser humano como la causa detrás de todos estos fenómenos que nos amenazan. Sin embargo, muy poca gente sabe que uno de los principales ingredientes de este cambio climático, el efecto invernadero, fue en realidad descubierto por una mujer: Eunice Foote.

Este hecho, así como la silenciosa forma en que pone en peligro nuestras vidas, es lo que ha movilizado tan intensamente a personas de muy diversos países como muestra, por ejemplo, el movimiento internacional Fridays for Future. Muchos movimientos similares a este se iniciaron hace unas décadas, cuando el agujero de la capa de ozono y el efecto invernadero fueron ampliamente difundidos por los medios de comunicación.

El Troy female seminary (Rensselaer County. N. Y.), donde Eunice Foote aprendió química y biología. Library of Congress

Los primeros pasos de una científica amateur

Eunice Foote nació en 1819 en Goshen (Connecticut, Estados Unidos) en el seno de una familia humilde; su padre era un simple agricultor. A pesar de no tener estudios superiores, sus progenitores quisieron que su hija recibiera también formación científica y la enviaron a un instituto, el Troy Female Seminary. Allí pudo aprender química y biología, principalmente con un enfoque experimental, durante dos años.

Este fue sin duda el germen de una faceta de su carácter que marcaría toda su vida: nunca perdió la curiosidad y siguió siendo lo que hoy llamaríamos una científica amateur.

Además, Eunice Foote tenía un carácter fuerte y unas convicciones bien definidas: pensaba que las mujeres también tenían derecho a ser tan libres como los hombres y a recibir una educación superior. Esto es lo que la empujó, junto a su marido Elisha Foote, estadístico y juez, a firmar en 1848 en Nueva York una de las primeras convenciones por los derechos de la mujer que se celebró en el mundo: la de Seneca Falls. Sólo dos años después, realizó el mayor descubrimiento (conocido) de su carrera: el efecto invernadero.

Un experimento casero

Así, en 1850 en un laboratorio en su propia casa, realizó el siguiente experimento. Introdujo diferentes gases (aire común, hidrógeno y CO₂) en recipientes cerrados. Dentro de estos recipientes había también un termómetro para poder medir la temperatura en el interior.

A continuación, expuso estos gases a la luz solar y observó los cambios de temperatura. Así, descubrió que no todos los gases se calientan de la misma manera. El CO₂ era el que parecía absorber más calor.

También observó que la humedad es otro factor crucial para el calentamiento (cuanto más húmedo, más calor se absorbe). Es sabido que existe una relación directa entre la temperatura y el movimiento microscópico de las partículas: cuanta mayor temperatura tiene un gas, más se mueven sus partículas. Por lo tanto, las moléculas de aire son capaces de absorber el calor entrante transformándolo en movimiento molecular.

El de Eunice era un experimento bastante sencillo que se puede realizar fácilmente en casa. De hecho, la figura 1, correspondiente a un experimento similar realizado por los autores de este artículo durante la Noche Europea de los Investigadores de este año, muestra cómo la temperatura medida en recipientes con CO₂ en su interior aumenta más que en aquellos que sólo tienen aire.

Repercusiones del descubrimiento

Imagen de las nubes en la atmósfera de Venus. ESA / MPS / DLR / IDA

A pesar de su simplicidad, los resultados de su experimento tienen consecuencias profundas. Eunice se dio cuenta rápidamente de las implicaciones de sus resultados, ya que por su formación científica sabía que la composición de la atmósfera ha ido cambiando a lo largo de los tiempos. Por lo tanto, la temperatura de la atmósfera también debía haber cambiado. Además, si en el futuro variaba la composición del CO₂ en la atmósfera, el clima también cambiaría.

Lo que no sabía la investigadora es que, en realidad, por encima de su cabeza (o por debajo de sus pies), había un vivo ejemplo de su descubrimiento: Venus.

Venus no es el planeta de nuestro sistema solar más cercano al Sol, pero, sin embargo, es el que tiene mayor temperatura atmosférica. Esto se debe a la densa atmósfera, con terroríficas nubes colosales de CO₂ e incluso con ácido sulfúrico.

A pesar de esta dantesca imagen que tiene en la actualidad, se cree que en el pasado Venus fue bastante similar a nuestro pacífico planeta: un lugar habitable. Algo terrible ocurrió en su historia pasada que hizo que se convirtiera en este infierno que es hoy: Venus no es más que una señal de alarma en nuestros cielos que nos indica cómo pueden ser las cosas si no somos lo suficientemente responsables de nuestros actos.

Una mujer en un mundo de hombres

El artículo de Eunice Newton Foote, Circunstancias que afectan al calor de los rayos solares, publicado por el American Journal of Science.

A pesar de este enorme descubrimiento, Eunice Foote no era una científica profesional y, lo que es peor, era una mujer en un siglo en el que las mujeres no eran tomadas en serio. Por ello, un colega suyo, Joseph Henry, del Instituto Smithsoniano, fue quien presentó su investigación –publicada con el título Circunstancias que afectan al calor de los rayos solares– en la conferencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en 1856.

Henry quedó muy impresionado por su estudio, que consideró de mayor calidad que los demás presentados en la conferencia, y decidió añadir un prefacio a la investigación: “La ciencia no es de ningún país ni de ningún sexo. La esfera de la mujer abarca no sólo lo bello y lo útil, sino también lo verdadero”. Sin embargo, tal vez porque al fin y al cabo era una obra femenina, ni siquiera se publicó en el resumen de la conferencia.

Por si fuera poco, un año más tarde, John Tyndall, que era un científico profesional y, por tanto, tenía muchos más medios para hacer estos experimentos, publicó un trabajo en el que llegaba a las mismas conclusiones que Eunice.

Todavía no está claro si conocía las investigaciones de Eunice, es muy posible que no, pero lo que sí se sabe con seguridad es que no la citó. El trabajo de la estadounidense cayó entonces en el olvido y John Tyndall pasó a la historia como la primera persona en descubrir el efecto invernadero.

Sin embargo, la propia historia le tenía reservado un lugar mejor a Eunice Foote que el cajón de los recuerdos. En 2010 se recuperó el trabajo de Eunice y con ello quedó al descubierto un hecho: había sido Eunice, una mujer, la primera persona en descubrirlo.

El nombre de Eunice Foote en el siglo XXI

Han pasado más de 10 años desde ese redescubrimiento y casi nadie sabe todavía que el efecto invernadero fue descubierto por una mujer. Casi nadie conoce a Eunice Foote. Cabe preguntarse si esto sería diferente si hubiera sido un hombre. Aunque no podemos saberlo con certeza, ha habido casos más que suficientes en la historia de la ciencia como para no sospechar al menos de la existencia de cierta discriminación de género también en la historia de Eunice.

Algunos de los ejemplos más vergonzosos de nuestra comunidad científica son la exclusión del Premio Nobel de Rosalind Franklin, la primera persona en descubrir la estructura de doble hélice del ADN, o de Jocelyn Bell, la descubridora de esos faros de los océanos cósmicos que son los púlsares. Con mayor impacto mediático y más actual, muchas voces se han alzado también en los últimos meses para señalar y protestar porque tampoco este año ninguna mujer ha ganado un Premio Nobel científico.

A pesar de la fama de estos galardones, realmente esta clara desigualdad entre los recibidores del mismo no es más que la punta de un iceberg de exclusión y discriminación que persiste en nuestra comunidad.

Tal vez en las sombras bajo las que se vio obligada a vivir, como ha ocurrido con muchas otras mujeres de las que aún no sabemos nada, Eunice nos estaba señalando el camino no solo para ser mejores como especie, siendo más conscientes de las consecuencias de nuestros actos, sino también para ser mejores seres humanos en el presente.

Ana García-Page, PhD, Max Planck Institute for Chemical Physics of Solids y José Ramón Ares, Profesor Titular de Física, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

No caiga en la trampa de los «alimentos ecológicos»

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio Climáticoefecto invernaderoEunice FooteJocelyn BellJohn Tyndallrayos solaresTroy Female Seminary
Artículo anterio

Granjas verticales, ¿el futuro de los cultivos?

Próximo artículo

Los científicos que construyeron el telescopio Webb llevarán al espacio la música de su banda Outta Scope

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Doerr
Cambio Climático

Stanford abrirá la primera escuela de sostenibilidad, estará centrada en la crisis climática

07/05/2022
alergias
Cambio Climático

Las alergias se exacerban con el cambio climático

26/04/2022
El cambio climático provocado por el hombre ha acelerado las lluvias extremas en el sureste de África.
Cambio Climático

Lluvias destructoras en el sureste de África por el cambio climático

16/04/2022
Desde hace años se han puesto en marcha varios proyectos para almacenar energía eólica y solar para que esté disponible las 24 horas del día. Foto: Proyecto RICAS 2020
Cambio Climático

RICAS 2020, el prometedor proyecto de la UE para almacenar energía que quedó en el olvido

08/04/2022
Next Post
banda Outta Scope

Los científicos que construyeron el telescopio Webb llevarán al espacio la música de su banda Outta Scope

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In