SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Mundo > Denuncian explotación y discriminación en empresas que desarrollan inteligencia artificial

Denuncian explotación y discriminación en empresas que desarrollan inteligencia artificial

Mariela León by Mariela León
16/02/2021
in Mundo
0
Empresas Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial tiene avances muy importantes que deben servir al desarrollo de los países con equidad

El brazo de la desigualdad global es largo, y se ha ido haciendo visible en algunas empresas que desarrollan la Inteligencia Artificial. Esta condición se distingue en las grandes potencias, generadoras de riqueza y tecnología, sobre países en desarrollo y con menos holguras económicas. Asimismo, esa brecha descansa en la escala laboral, donde las jornadas son exigentes y los pagos insignificantes.

Un estudio publicado en arXiv señala que ocho de cada diez reconocimientos mundiales en el uso de esa tecnología fueron en Estados Unidos. Incluidos gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Facebook. En las categorías a las mejores universidades y empresas por índice de publicación no incluyen a las de África o América Latina.

Estas estadísticas no son sorprendentes. El predominio de Estados Unidos en estos rankings es consistente con su dominio económico y cultural. Al igual que la aparición de China con el segundo índice más alto es un indicador de su creciente poder. Sin embargo, lo que sí sorprende es el trato inhumano a sus trabajadores que están subcontratados y en otros países.

La Inteligencia Artificial es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía resulta lejana, pero que desde hace unos años está presente en el día a día.

Se trata de algoritmos que procesan millones de ejemplos o imágenes o textos. Por ejemplo, una imagen de un pájaro en un conjunto de datos de IA se etiquetaría manualmente como «pájaro». Para que el algoritmo asocie los aspectos de esa imagen con la categoría «pájaro».

Is AI exacerbating existing global inequalities? Find out more by reading this interesting article.

The Limits of Global Inclusion in AI Development (Research Summary) | Montreal AI Ethics Institute https://t.co/dnaEJNdZqN

— Future Advocacy (@FutureAdvocacy) February 12, 2021

El proceso de etiquetar estos datos, a mano, escalado a millones, consume mucho tiempo y es tremendamente monótono. Gran parte de este trabajo se realiza fuera de Estados Unidos, en otros países occidentales. Las grandes empresas de Inteligencia Artificial explotan a trabajadores de todo el mundo, según un artículo por especialistas de Princeton, Cornell, la Universidad de Montreal y el Instituto Nacional de Ciencias Estadísticas.

Explotación en empresas que desarrollan Inteligencia Artificial

La publicación que empresas de Inteligencia Artificial de etiquetado de datos como Sama (antes Samasource), Mighty AI y Scale AI utilizan mano de obra del África subsahariana y el sudeste asiático. Pagan a sus empleados solo 8 dólares por día mientras que las corporaciones obtienen decenas de millones de dólares en ingresos al año.

La queja laboral se asemeja a la de los chinos en su propio país, con el llamado 996. Que hace referencia al notorio horario de trabajo de 9 de la mañana a 9 de la noche, 6 días a la semana. Y que ha producido un virulento rechazo en las redes sociales.

Uno de los conjuntos de datos más impactantes en la historia de la inteligencia artificial, ImageNet, se basó en los trabajadores de Mechanical Turk a quienes se les pagaba 2 dólares por hora. A esta explotación se une, el hecho de que los datos que se etiquetan han sido seleccionados por desarrolladores y programadores estadounidenses o de otros países occidentales.

Tweets by AIforGoodUK

Solución: integralidad y equidad

Los investigadores sugieren una posible solución. Integrar estos etiquetadores de datos en el proceso de desarrollo de IA, en lugar de mantenerlos como trabajadores que ganan centavos por imagen etiquetada. A los trabajadores se les pagaría de manera equitativa. Su conocimiento y experiencia ayudarían a abordar la disparidad en el proceso de recopilación de datos, y mejoraría la precisión del producto.

El artículo señala como ejemplo a Masakhane. Una empresa equitativa y dedicada a la preservación de las lenguas africanas a través de la inteligencia artificial. Masakhane no crea datos para los investigadores de IA, sino que fomenta una comunidad de personas que etiquetan, investigan y crean algoritmos para el continente africano.

«Es probable que podamos conectarlo con anotadores o traductores. Pero no apoyamos la participación superficial de los africanos como generadores de datos o consumidores», dijo la organización en su sitio web.

Si las empresas de Inteligencia Artificial ya incluyen etiquetadoras de datos en el proceso, estas personas deberían tener la oportunidad de crecer dentro de éstas. «Sugerimos ver el desarrollo de la IA como un camino a seguir para el desarrollo económico», escriben los expertos.

 «Esta actividad de desarrollo no debe centrarse en actividades de baja productividad, como el etiquetado de datos. Sino en actividades de alta productividad como el desarrollo y la implementación de modelos y la investigación», añaden.

Lee también:

¿Puede la Inteligencia Artificial escribir como un afamado autor de novelas?

Tags: Empresas que desarrollan Inteligencia ArtificialExplotación a trabajadores de esa industria
Artículo Anterior

Biorizon Biotech se adhiere al Pacto Mundial de la ONU

Próximo Artículo

Entregan a privados empresas expropiadas por Chávez a cambio de especies

Citations & References:

The Limits of Global Inclusion in AI Development. Arxiv.org

The A.I. Industry Is Exploiting Gig Workers Around the World — Sometimes for Just $8 a Day. Onezero.medium.com

La industria de la inteligencia artificial está explotando a los trabajadores subcontratados en todo el mundo, a veces por solo $ 8 al día. Ichi.pro

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

precios de la vacuna Pfizer y Biontech
Mundo

Pfizer y BioNTech pidieron 54,0 euros por cada dosis, la bajaron a 15,50

24/02/2021
Pandemia extremismo
Mundo

Los temores desatados por la pandemia erosionan la fé en los dirigentes

23/02/2021
Pynchas Brener
Firmas

Nunca más…

18/02/2021
Fuerzas armadas usan drones para vigilar a los manifestantes en Londres, Inglaterra. REUTERS
Mundo

La policía inglesa usa drones para vigilar las manifestaciones políticas

16/02/2021
Próximo Artículo
empresas expropiadas

Entregan a privados empresas expropiadas por Chávez a cambio de especies

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad