• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Expresidente Ernesto Samper: Países vecinos no pueden dejar de hablar

Expresidente Ernesto Samper: Países vecinos no pueden dejar de hablar

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
22/10/2018
in Actualidad, C16Denuncia Derechos Humanos, Mundo
0

El tema de los flujos migratorios sigue dando que hablar en Latinoamericano, dada la cantidad de venezolanos que en los últimos años abandonaron su país para establecerse en Colombia y en menor proporción en Perú, Ecuador, Argentina y Chile.

Este viernes, el expresidente de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y de Colombia, Ernesto Samper, recomendó a los gobiernos de Nicolás Maduro e Iván Duque establecer canales de comunicación para atender la movilización masiva que se presenta en la frontera.

”Yo quisiera que las autoridades de Colombia y Venezuela establecieran unos canales de comunicación para que estos flujos no lleguen de manera tan masiva, tan intempestiva”.

Durante una entrevista en la emisora Unión Radio, Samper recordó que en el pasado, como consecuencia de la violencia y la crisis económica,  más de 4 millones de colombianos emigraron a Venezuela para proteger sus vidas. Ahora la migración se está dando en sentido inverso.

Sostuvo que a pesar de las diferencias históricas que han existido entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, siempre hubo un canal de comunicación, lo que ahora está faltando e impide que en ciertas circunstancias complejas se pueda intentar resolverlas por vías diplomáticas y pacíficas.

Ciudadanos suramericanos

Cerca de 2,3 millones de venezolanos se han regado en los últimos años por Suramérica, según la Organización de las Naciones Unidas. Más de un millón llegó a Colombia. Es tal la preocupación mundial que este hecho está generando que hasta el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, estuvo de gira para palpar la situación.

Durante su visita a Latinoamérica @RefugeesChief fue testigo de la solidaridad de los pueblos colombiano, peruano y ecuatoreño, así como del dolor de los venezolanos que tienen que dejarlo todo y comenzar de cero. (fotos: @fcuttica y @escob4rt) pic.twitter.com/uqzfX3oEwS

— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) October 13, 2018

Para Samper, la experiencia de haber estado al frente de Unasur le permitió  palpar la complejidad que tiene este tema.

Explicó que en América Latina y, especialmente en Suramérica, se desarrolló un concepto para manejar la migración, en el que las personas que abandonan su país e ingresan a otro no son extranjeros sino ciudadanos suramericanos que tienen la esperanza de contar con derechos y están respaldados por una fuerte identidad.

“Son un factor de integración si se aplica a sus posibilidades de trabajo”, añadió.

Recordó que con la cédula de ciudadanía se puede circular por este lado del continente sin necesidad de exigir un pasaporte. Indicó que cualquier suramericano puede solicitar un permiso de residencia que le permita trabajar por dos años.

”La regla general es que cualquier suramericano tiene que ser tratado en Suramérica como si fuera un nacional”, insistió.

No obstante reconoció que la situación de la integración de la región latinoamericana no es buena.

“La crisis económica de alguna manera se convirtió en crisis política y esta se ha trasladado a los mecanismos de integración. Eso explica por qué el avance de Mercosur, Unasur, ALBA, en este momento se encuentran lamentablemente estancados”.

Aunque Samper cree que el proceso de integración no va bien, mira con “cierto optimismo” la posibilidad de salir adelante si los países entienden que es momento de estar unidos y no divididos.

Recursos para atender las migraciones

La crisis socioeconómica que atraviesa Venezuela, que se refleja en la escasez de alimentos básicos y medicinas, además de un proceso inflacionario que según el Fondo Monetario Internacional superará abiertamente el millón por ciento, está impulsando en forma exponencial el éxodo de venezolanos.

Esta realidad ocasiona que las naciones escogidas como destino deban enfrentar graves situaciones en material de salud, vivienda, alimentación e inseguridad, que ha obligado a organismos como Naciones Unidas a solicitar donantes internacionales.

Estados Unidos ha donado 92 millones de dólares para ese propósito y la Unión Europea (UE) aseguró que aportará cerca de 40 millones de dólares. Este viernes, el Gobierno de Guyana anunció que destinará una cantidad cercana a los 25 mil dólares para ayudar a los 2.500 venezolanos que buscan refugio en su territorio, principalmente en las regiones de Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Potaro-Siparuni y Alto Esequibo-Alto Takatu.

Para el expresidente Ernesto Samper, la clave para enfrentar situaciones como el flujo migratorio y su impacto está en el establecimiento de esos canales de comunicación que permitan regularizarlos y “atenderlos adecuadamente como ellos se merecen”.

”Tengo la esperanza de que muy pronto esto se va solucionar. Los países vecinos no pueden dejar de hablar”, dijo, al tiempo de agregar que espera que Venezuela “logre salir de sus  dificultades y que los venezolanos que han salido puedan regresar a su tierra”.

Para más información visite Cambio16

Lea también:

Migrantes huyen de la miseria en Venezuela para buscar sobrevivir en el extranjero

Migrantes huyen de la miseria en Venezuela para buscar sobrevivir en el extranjero

 

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: #MigracionesColombiaDDHHDerechos HumanosONUVenezuela
Artículo anterio

Junqueras: ERC no se sentará a negociar presupuestos si gobierno no tiene gestos hacia políticos presos

Próximo artículo

Giuseppe Conte defiende el presupuesto de Italia ante las críticas de la UE

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ernesto.linzalata@cambio16.com

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Subvariantes del ómicron
Mundo

Subvariantes del ómicron se mantienen activos y elevan los contagios en varios países

03/07/2022
Masáis territorio
C16Denuncia Derechos Humanos

Los masáis libran una dura batalla en defensa de su territorio ancestral ante un inesperado adversario, el gobierno

29/06/2022
migrantes Melilla
C16Denuncia Derechos Humanos

La OTAN, la valla de Melilla, el flanco sur y la muerte sin derechos

28/06/2022
El Salvador estado de excepción
C16Denuncia Derechos Humanos

En El Salvador procesan a 36.000 detenidos bajo el estado de excepción, los acusan de terroristas

28/06/2022
Next Post

Giuseppe Conte defiende el presupuesto de Italia ante las críticas de la UE

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In