• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cultura > García Lorca y Falla, a 100 años de un encuentro con el cante jondo

García Lorca y Falla, a 100 años de un encuentro con el cante jondo

Cambio16 by Cambio16
18/06/2022
in Cultura
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
cante jondo

De izquierda a derecha, Francisco García Lorca, Antonio Luna, María del Carmen de Falla, Federico García Lorca, Wanda Landowska, Manuel de Falla y el doctor José Segura, en Granada (1922) / Fundación Archivo Manuel de Falla, Granada

Ana Vega Toscano, Universidad Autónoma de Madrid

A principios de la década de los años veinte, Manuel de Falla y Federico García Lorca unieron sus voces en una empresa cultural que representó un hito en la vida intelectual española de la época con la convocatoria en junio de 1922 de un certamen al que denominaron Concurso de Cante Jondo.

Inicialmente contaron con la ayuda del Centro Artístico y Literario de Granada, y gracias al gran empeño que pusieron lograron el apoyo final de destacados intelectuales y artistas de la época. De este modo, un acto relativamente pequeño en su origen tuvo finalmente una gran repercusión, especialmente significativa para la consideración posterior del flamenco como estética de indudable trascendencia cultural.

En la convocatoria del concurso ambos artistas alertaban del supuesto peligro que corría la tradición de lo que denominaban Canto Primitivo Andaluz y que llevó a Lorca a exclamar: “¡Señores, el alma musical del pueblo está en gravísimo peligro!”. Falla consideraba que “este tesoro de belleza no sólo amenaza ruinas, sino que está a punto de desaparecer para siempre”.

El Cante Jondo (canto primitivo andaluz): sus orígenes, sus valores musicales, su influencia en el arte musical europeo. Se publica con motivo de la celebración del Primer Concurso de Cante Jondo. Fundación Archivo Manuel de Falla, Granada, 2013.

Encuentro en Granada

Granada, un icono de la españolidad a nivel internacional desde el siglo XIX, era un polo cultural importante. Manuel de Falla se había instalado en la ciudad andaluza en 1920. “Cada día estoy más contento de haberme ido a vivir a Granada. Esto, sobre lo mucho que me gusta, es muy sano y alegre”, escribía en una carta al director de orquesta suizo Ernst Ansermet.

El compositor era ya un artista maduro, consagrado a nivel internacional, así que su encuentro con el joven Lorca, de apenas 22 años, tuvo un marcado carácter intergeneracional. El poeta, con gran afición a la música, sentía un interés especial por el folklore: de ello dejó constancia años más tarde, por ejemplo, con sus famosas grabaciones acompañando al piano a La Argentinita en las canciones populares por él recopiladas.

Anda Jaleo, Federico García Lorca con La Argentinita.

Ambos artistas sintonizaron muy bien y pronto se unieron para impulsar este concurso desde una ciudad convertida en espacio mítico, una Granada evocada y soñada por los más destacados pintores y músicos, aunque muchos, como Debussy, no la conocieran más que por referencias.

El concurso reflejó el interés tanto de Falla como de Lorca por el flamenco, que se ve en diferentes creaciones de ambos artistas: basta recordar El amor brujo o el Poema del cante jondo.

El ideario de la convocatoria consideraba que la profesionalización del flamenco, en el fondo origen del reconocimiento del género como tal, era sin embargo un factor negativo a la hora de preservar su pureza. Por eso el certamen no se abrió a la participación de profesionales, sino que se quiso premiar a los que destacaran como transmisores de un tesoro popular ancestral no contaminado por el flamenquismo de los escenarios, que en cierta forma estaba acabando con su prístina belleza.

En cierta forma, el concurso planteaba la búsqueda de la pureza en la tradición como base ideal para el lenguaje de la vanguardia, un espíritu claramente reflejado en el famoso cartel anunciador del evento, firmado por el pintor Manuel Ángeles Ortiz. Se trataba de un debate muy presente en la creación contemporánea del primer tercio del siglo XX.

Cartel del Concurso de Cante Jondo elaborado por Manuel Ángeles Ortiz y Hermenegildo Lanz | Universo Lorca

Punto de encuentro

La convocatoria contó con el apoyo entusiasta de amigos como Miguel Cerón o Fernando de los Ríos, político que representaba una clara sinergia con el pensamiento regeneracionista en el que en buena medida se circunscribía la idea.

El certamen había levantado cierta controversia y algunas críticas en la prensa tras su anuncio, acusado de buscar la fácil españolada. Sin embargo, pronto reconocidos artistas e intelectuales del momento, como Joaquín Turina, Óscar Esplá, Ignacio Zuloaga, Santiago Rusiñol, Edgar Neville, Conrado del Campo, Juan Ramón Jiménez, Adolfo Salazar, Manuel Machado y Azorín, entre otros, ofrecieron su apoyo.

La vida cultural granadina reflejó la afluencia de muchos artistas que fueron acercándose en plenas festividades del Corpus Christi, fechas escogidas para el concurso. Así, hubo actuaciones de Antonia Mercé, la Argentina, seis conciertos de la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Fernández Arbós y dos recitales de Andrés Segovia. En uno de ellos, el guitarrista interpretó el Homenaje a Debussy, obra recientemente compuesta por Manuel de Falla, que según la prensa “gustó tanto que Segovia la volvió a tocar al final del programa”.

Grandes del flamenco

El concurso se celebró las noches del 13 y 14 de junio. Ramón Gómez de la Serna fue el cronista de excepción que presentó el acto. Se contó para la ocasión con la asistencia de las más importantes figuras del flamenco, en una época especialmente brillante de su historia: estaban la Niña de los Peines, Ramón Montoya, Juana la Macarrona, Manolo de Huelva, Manuel Torre y, como presidente del jurado, don Antonio Chacón, figura excepcional de la historia del cante.

Foto de grupo durante la merienda ofrecida por la Asociación de la Prensa de Granada a los asistentes al Concurso de Cante Jondo, celebrada en el Casino de Granada en los días de concurso, que se celebró el 13 y el 14 de junio de 1922. Fundación Archivo Manuel de Falla, Granada, 2013

Por esa especial filosofía invocada por los organizadores, y quizás por exceso de purismo en magnificar las raíces populares como principio salvador del cante, el jurado declaró desierto el premio especial.

Diego Bermúdez el Tenazas consiguió el premio Zuloaga. Manuel de Falla logró que unos meses más tarde el veterano cantaor grabara en Madrid unos discos de pizarra, único testimonio que tenemos actualmente de su cante. Entre los premiados también figuró un jovencísimo Manolo Caracol, que con trece años empezaba así su extensa carrera.

Diego Bermúdez el Tenazas canta la caña, acompañado de Hijo de Salvador a la guitarra

Muchas fueron las crónicas publicadas en la prensa de la época, como la famosa entrevista que el reconocido caricaturista catalán Luis Bagaría le realizó a don Antonio Chacón para el periódico La Voz.

También el cineasta y escritor Edgar Neville se despedía en la prensa de aquellos intensos días diciendo: “Hemos visto con admiración cómo el cartel anunciador del Concurso de Cante Jondo, con su viñeta ultramoderna, campeaba en todas las esquinas, y era contemplada con el mismo respeto y admiración por el público como si se tratase de algún dibujo de sabor clásico”. Años más tarde, Neville realizaría Duende y misterio del flamenco, gran clásico del cine español e innovador largometraje documental sobre el género.

Tras el concurso, Manuel de Falla inició un nuevo camino estético y se olvidó del flamenco como elemento inspirador en su obra. Pero esa conexión que la convocatoria señaló entre tradición y modernidad fue fundamental para muchas de las iniciativas que en años posteriores protagonizaron la vida cultural española, como las Misiones Pedagógicas y La Barraca, y sirvió además para focalizar el interés del mundo intelectual por la riqueza y vitalidad creativa del flamenco.

Ana Vega Toscano, Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Mario Vargas Llosa, 50 años al acecho de Jorge Luis Borges

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: cante jondocanto primitivo andaluzCentro Artístico y Literario de GranadaFederico García LorcaManuel de Falla
Artículo anterio

Seguirá aumentado el calor y seguiremos achicharrándonos

Próximo artículo

Las horas tristes de la democracia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Jack Kerouac
Cultura

Jack Kerouac o la impaciencia de vivir

30/06/2022
colapso
Cultura

COLAPSO. Contener el residuo, habitar la ruina, en TEA Tenerife

29/06/2022
cátedra oboe
Cultura

Fundación Damm, nuevo mecenas de la Cátedra de Oboe

22/06/2022
locura libertad
Cultura

El miedo a una locura llamada libertad

04/06/2022
Next Post
triste democracia

Las horas tristes de la democracia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In