• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Fernando Ojeda con Jorge Neri: «Mi papá planta árboles»

Fernando Ojeda con Jorge Neri: «Mi papá planta árboles»

Jorge Neri Bonilla by Jorge Neri Bonilla
18/11/2021
in CambiemosTV, Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
mi papá planta árboles

GUARDABOSQUES. (R)Forest Project nombra guardabosques a los nuevos miembros. En la imagen, Fernado Ojeda junto a su hija Olivia, probablemente la guardabosques más joven de España

En apenas 2 años, Fernando Ojeda ha plantado 20.000 árboles, pero su mayor logro es que sus hijas, cuando le preguntan en el colegio a qué se dedica su padre, respondan: “Mi papá planta árboles”. Después de triunfar como empresario y modelo, este instagramer con 100.00 followers se planteó que es posible cambiar el mundo con valores y principios éticos.El proyecto de reforestación que lidera se basa en el método Miyawaki, que pretende recrear un paisaje teniendo como referencia la vegetación que supuestamente habría existido allí si no hubiera mediado intervención humana. Ahora, ha extendido su actividad a los océanos y a las abejas

No es que Fernando Ojeda (Madrid, 1980), em­presario de éxito, modelo e instagramer con más de 100.000 seguidores, sintiera un vacío, como si le faltase algo, precisamente a él, que lo tenía todo y que había levantado con esfuer­zo emprendedor y riesgo calculado tiendas de moda, restaurantes y locales nocturnos, el dueño de la noche de Madrid. Era más bien un pellizco en el estómago, como si todo lo con­seguido hasta ese momento no bastara para que se sintiese realizado, satisfecho consigo mismo. El éxito, que hasta entonces le había acompañado en todo lo que emprendía, son­riéndole en los negocios y pagando las factu­ras, parecía poco bagaje para dejar en herencia a sus hijas.

A la postre, se preguntaba qué con­tarían de él cuando ya no estuviera, cuestión puramente machadiana: “Alguien dirá: ¿Qué dejaste? Yo pregunto: ¿Qué llevaste al mun­do donde hoy estás?” Y es precisamente esa aceptación ética de la responsabilidad indivi­dual lo que le hace asumir en conciencia que su legado no puede reducirse únicamente a una cuenta de resultados. Que la ambición y la vanidad no transforman el mundo.

(R)Forest Project cumple 2 años luchando contra la desertización. Al finalizar 2021, se habrán plantado 20.000 árboles

La cer­teza de que cada voluntad cuenta y cada acto impulsa el cambio, proyecta una imagen y un ejemplo. Sus hijas sabrán que hacer dinero o cuidar el aspecto interior es importante, pero que lo es aún más aquello que permanece y deja huella. Su proyecto de reforestación –(R)Forest Project–, el empeño de un grupo de amigos que en 2019 se constituye en asocia­ción sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la preservación del medio ambiente, cumple 2 años luchando contra la desertización. Al fina­lizar 2021 habrán plantado 20.000 árboles.

De empresario de éxito en hostelería y ocio noc­turno ha pasado a reforestar espacios urbanos en terrenos que gana al hormigón. ¿Cómo fue?

Todos tenemos en la vida un punto de in­flexión y yo tuve la suerte de poder hacer una transición sin miedo al cambio.

Ambición, codicia y vanidad en alguien que lo tenía todo. ¿Por qué sentía entonces ese enor­me vacío?

Esas tres palabras efectivamente describían mi vida profesional. Fue duro ponerles nom­bres y aceptarlas, pero eran exactamente esas tres. Si las analizas en profundidad, son cua­lidades vacías del alma, sin principios espiri­tuales, y las tres son efímeras. Decidí librarme de ellas para sustituirlas por crecimiento, ge­nerosidad e iluminación. Hice un upgrade: las tres nuevas cualidades son eternas.

Su paternidad influyó sobremanera en su cam­bio de actitud. ¿Qué valores pretende proyectar a las nuevas generaciones?

Un valor fundamental que hoy en día lo es­tán mutilando: creer en uno mismo. El fondo de (R)Forest Project, en un nivel paralelo a su función para luchar contra el cambio climá­tico, es ensalzar la individualidad: cada uno de nosotros podemos cambiar el mundo y, al mismo tiempo, nuestro mundo interior.

¿Son los mismos valores que aprendió en su in­fancia en Vega del Genil, Granada? ¿Ha vuel­to a reconectar con el campo y la naturaleza?

Pues no, la verdad. Los valores de mi infancia fueron diferentes, más bien estereotipados, robóticos. Fue pasada la treintena cuando empecé a desarrollar mi espíritu y a descartar valores adquiridos que no tenían sentido es­piritual sólido. La Vega de Granada me enseñó el campo y la naturaleza, la base ideal para formar mi propia espiritualidad.

Fundó (R)Forest Project con fondos propios, pero usted no se conforma con esparcir semi­llas o plantar una maceta, quiere árboles de “al menos tres primaveras”. ¿Por qué?

La desertización avanza en la península ibé­rica. Para los que no han analizado la pala­bra: se está convirtiendo en un desierto. Para conseguir contener este implacable avance del Sahara lo que necesitamos es plantar ár­boles que tengan las mayores probabilidades de enraizar: árboles de más de tres años. Las semillas y plantar árboles pequeños resulta lamentablemente insuficiente en el territorio ibérico. Hay que gastar más en cada árbol, plantar alta densidad forestal, mezclar con arbustivas, plantar sin patrones lineales. En definitiva, ¡hay que imitar a la naturaleza si de verdad queremos ser efectivos!

Su trabajo en la actualidad es muy creativo, pero también depende de que alguien ponga el dinero. ¿Estamos siempre ante el mismo calle­jón sin salida?

Creo que por fin estamos abriendo una salida al callejón. Una calle al fondo que lleva a la so­lución. Espero que todas las empresas entien­dan lo fundamentales que son y la responsabi­lidad corporativa que tienen para luchar contra el cambio climático. Las personas tienen una responsabilidad individual, pero en las corpo­raciones, la responsabilidad es corporativa.

¿Qué sale más caro crear un bosque o des­truirlo?

En términos económicos, sin duda crearlo. En términos conceptuales, destruirlo. No se pue­de negar que fueron los hombres quienes es­tablecieron la noción de propiedad e hicieron de ella la base para el comercio y las leyes. La naturaleza jamás ha vendido al hombre nin­guna cosa puesto que siempre da sin recibir nada a cambio. En este sentido, la deuda que tenemos con la naturaleza jamás podrá ser pagada.

Se atribuye al geógrafo griego Estrabón la afir­mación de que en el siglo I a.C. una ardilla podía recorrer España de árbol en árbol. ¿Hemos lle­gado a un punto de no retorno?

Creo que podríamos volver a ese escena­rio. Solo es cuestión de que nos involucre­mos todos.

Lo verde es necesario, afirma. ¿Transformar cualquier zona de la ciudad en un refugio verde es un lujo?

El mayor de los lujos es lo que la naturaleza te da. Tener santuarios de naturaleza dentro de los espacios sin valor de asfalto y hormigón (comúnmente llamados ciudades) es los más valioso que tenemos.

Ha plantado árboles con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. ¿Qué le diría al responsable de construir una ciudad más habi­table, respirable y sostenible?

Que me siento orgulloso de vivir en Madrid en estos tiempos. Madrid está siendo ejemplo en muchos sentidos.

“La naturaleza jamás ha vendido al hombre ninguna cosa puesto que siempre da sin recibir nada a cambio. La deuda que tenemos con la naturaleza jamás podrá ser pagada”

El Mediterráneo se muere y su ONG no es ajena a esta emergencia. ¿En qué consiste (R)Forest Ocean, su proyecto de reforestación de los fon­dos marinos?

El 50% del oxígeno que respiramos proviene de las plantas y algas marinas. El proyecto es básicamente darle la misma importancia a re­forestar en tierra que bajo el agua.

¿Qué consecuencias se pueden extraer de la tragedia que vive el Mar Menor?

Es inevitable que las personas y corpora­ciones dejemos residuos a nuestro paso. Las personas tenemos que reducir drásti­camente los residuos que generamos, y en ningún caso liberar nuestros residuos de forma irresponsable. Empresas: hacer un copy/paste de esta reflexión y ponerla bien grande en vuestras sedes.

Si se produce un tsunami, poblaciones como Cádiz y Huelva tendrían tan solo una hora para evacuar la zona de riesgo. ¿Estamos a tiempo de evitar la hecatombe?

Estamos a tiempo de evitarla. Es cuestión de creer que cada uno de nosotros puede cam­biar el mundo.

Para cambiar el mundo, propone salir de la iner­cia del rebaño apoyándose en la responsabilidad individual. ¿Cómo hacer frente a los poderosos solo con el respaldo de nuestra conciencia?

Cuando tres de cada 10 personas se de­cantan por un mensaje, ese núcleo de 10 empieza a virar hacia ese mensaje. Tres de 10. Puedes cambiar el mundo con dos amigos. Es cuestión de creer en ti, juntarte con gente que crea en ti y en sí mismas, y el efecto dominó llegará hasta lo más alto de la pirámide.

¿Ha conseguido soltar todo el lastre que le im­pedía realizarse o la batalla contra el ego dura toda la vida?

Toda la vida, siempre es tres pasos hacia ade­lante, uno hacia atrás… Y así hasta que nos morimos. Lo importante es que cuando es­tamos en el paso hacia atrás hay que apretar con más fuerza.

Lea también en Cambio16.com:

Tú eres mi esperanza

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: alta densidad forestaldesertizaciónFernando OjedaJorge Neri BonillaMiyawakiReforest ProjectSahara
Artículo anterio

El bacalao rojo muda 20 dientes diarios para tenerlos afilados

Próximo artículo

Acuerdo unánime del III Congreso Internacional de Sostenibilidad del Medioambiente: pasar del verbo a la acción

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Opinión

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Nueva York, Estados Unidos

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Jorge Neri Bonilla

Jorge Neri Bonilla

Español. Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Abogado Americano y miembro del New York State Bar Association. Diploma de Negociación por la Universidad de Oxford y Maestría en Derecho (MCJ) en la Universidad de Nueva York. CEO de Grupo EIG Multimedia S.L. y miembro del consejo editorial de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el periodismo y en el área legal, financiera y liderazgo de equipos corporativos. Exasociado Corporativo en Hughes Hubbard & Reed LLP y socio principal en JNF Law & Associates. Premios y reconocimientos: Premio Defensa de la Democracia y el Estado de Derecho por la World Jurist Association y el World Law Congress. Membresía: Asociación de Revistas ARI y Colegio de Abogados del Estado de Nueva York.

Articulos Relacionados

Miguel Ángel Sánchez, CEO de Ávoris Corporación Empresarial
Revista

Miguel Ángel Sánchez: Nuestro compromiso es provocar un impacto positivo en la sociedad y el ambiente

05/07/2022
comunidad Castilla-La Mancha
Revista

Castilla-La Mancha, la gran experiencia del turismo interior

03/07/2022
Xavier Canalís
Revista

Xavier Canalís: Los estigmas siguen pesando en contra del modelo turístico español

03/07/2022
Globos de pasajeros en Segovia | De Globosboreal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3543047
Revista

Las pymes que impulsan los viajes son una fuerza positiva, tanto local como mundialmente

01/07/2022
Next Post
III CISM acción medioambiental

Acuerdo unánime del III Congreso Internacional de Sostenibilidad del Medioambiente: pasar del verbo a la acción

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In