SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Ciencia & Tecnología > “Hoja artificial” transforma la energía solar en combustible

«Hoja artificial» transforma la energía solar en combustible

Genesis Herrera by Genesis Herrera
07/12/2020
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Expertos recrean la fotosíntesis con una hoja artificial para crear combustible / Pixabay

Expertos recrean la fotosíntesis con una hoja artificial para crear combustible / Pixabay

Ahora almacenar la energía del Sol, sometida a los cambio de nubes y el paso de los días, está cada vez más cerca. Investigadores han optado por emular las plantas, expertas en almacenar la energía solar, y han creando un prototipo capaz de hacer fotosíntesis artificial.

José Ramón Galán Mascarós, científico del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), en Tarragona, que que capitanea A-Leaf, un grupo de centros de investigación dotados con 8 millones de euros por la Comisión Europea para desarrollar esta tecnología. explicó que es un proceso «simple»: Transforma dióxido de carbono y agua en combustible con la energía solar.

En su laboratorio del ICIQ se somete a las pruebas finales una de las «hojas artificiales» construidas para capturar la energía del Sol. La celda electroquímica, como se conoce técnicamente, es un dispositivo cilíndrico encerrado en un prisma translúcido. Varios tubos suministran reactivos a sus dos compartimentos separados por una membrana, el ánodo y el cátodo. Mientras que una pequeña celda fotovoltaica genera la diferencia de potencial entre los dos para producir las reacciones químicas.

A great Monday for @aleaf_h2020 featured in @el_pais @materia_ciencia Communicating science and research is crucial to engage society in the transformation to a decarbonised society and the need to invest in R&D.Thanks @TurbanMinor 🌱💚 @FETFX_EU @EU_H2020 https://t.co/nzSIl38J8N

— a-leaf (@aleaf_h2020) June 1, 2020

El proceso de creación delcombustible

En el ánodo se oxidan moléculas de agua (H2O), liberando oxígeno gaseoso (O2). En el cátodo se produce la reducción de dióxido de carbono (CO2) para dar lugar a moléculas orgánicas que almacenan energía en sus enlaces químicos: la energía se puede liberar quemando este producto.

El prototipo que han construido genera ácido fórmico (H-COOH), un compuesto de poco interés comercial; pero los investigadores apuntan que es una prueba de concepto y que las celdas electroquímicas finales podrán producir otros combustibles.

Otras dos réplicas del prototipo se estudian en Mesina, Italia; y en Zúrich, Suiza. Pues el proyecto empezó en 2016 y ahora entra en su fase final: la integración de todos los componentes y el estudio de su eficiencia, su productividad y los costes que puede tener el proceso a escala industrial.

Actualmente, la hoja artificial almacena casi 10% de la energía lumínica que recibe, una eficiencia dos o tres veces mayor que la de una hoja vegetal.

Proceso artificial de fotosíntesis, producción de combustible

La forma más adecuada de utilizar esas celdas solares electroquímicas será la producción de combustible a pequeña escala, pero no necesariamente en grandes centrales eléctricas. La fotosíntesis artificial no elimina dióxido de carbono de la atmósfera, ya que produce combustibles que, al quemarse, liberan este gas de efecto invernadero.

Esta hoja artificial no limpia el CO2 de la atmósfera, pero su huella de carbono es casi nula / Pixabay
Esta hoja artificial no limpia el CO2 de la atmósfera, pero su huella de carbono es casi nula / Pixabay

Sin embargo, como es un proceso circular, tiene una huella de carbono casi nula. A diferencia de la quema de combustibles fósiles. Por otra parte, aunque el dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero más importante por su abundancia, su concentración en la atmósfera es de 0,04%, mínima en comparación con la del nitrógeno (78%) o la del oxígeno (21%).

Por eso la fotosíntesis artificial tiene como objetivo a corto y medio plazo aprovechar el dióxido de carbono directamente en los lugares donde se produce. Principalmente donde haya chimeneas que concentran este gas, pues de acuerdo con Galán-Mascarós, la captura de CO2 es un problema, sobre todo económico. La tecnología para absorber el gas es cara.

Más sistemas de fotosíntesis artificial

Este no es el primer sistema basado en la fotosíntesis para la producción de combustible. Investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, han concebido un sistema que utiliza una bacteria modificada a nivel genético para convertir la energía solar en combustible líquido.

De confirmarse su rentabilidad, es un enfoque que ayudaría a afrontar el desafío energético y a luchar contra el cambio climático. Y no es el primer paso que se da hacia el logro de la fotosíntesis artificial,  pues este mismo equipo ya había desarrollado una hoja biónica que convierte la energía solar en combustible líquido.

Daniel Nocera lleva años trabajado con la fotosíntesis como inspiración / Universidad de Harvard
Daniel Nocera lleva años trabajado con la fotosíntesis como inspiración / Universidad de Harvard

Esta vez los investigadores de Harvard, encabezados  por el químico Daniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua, formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especie Raistonia eutropha, es capaz de convertir el dióxido de carbono en un alcohol combustible, el isopropanol. Como es líquido, puede ser transportado mediante las infraestructuras actuales.

Daniel Nocera y el recorrido de un equipo inspirado en la fotosíntesis

Nocera lleva años trabajando en lo que podría llamarse una revolución energética planetaria. En el año 2009 fue considerado como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time, una forma de reconocer sus avances en el desarrollo de combustibles inspirados en la fotosíntesis de las plantas.

«Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala». Es la explicación los autores en la revista científica PNAS. Su sistema podría ser ese almacén de energía solar.

Daniel Nocera, químico de Harvard y quien también ideó, junto con su equipo, una hoja biónica de fotosíntesis artificial / Harvard
Daniel Nocera, químico de Harvard y quien también ideó, junto con su equipo, una hoja biónica de fotosíntesis artificial / Harvard

Otros equipos de investigación también han llegado a métodos parecidos, pero han requerido del uso de metales preciosos, como el platino y el indio, para acelerar las reacciones químicas; lo que dispara los costes. Ante esto, el equipo de Nocera usa como catalizadores metales abundantes en la Tierra, como el cobalto. Ha logrado un rendimiento que triplica el de los mejores combustibles biolectroquímicos existentes. Algo que para los autores es una «importante prueba de concepto».

Nocera aclara que todavía no piensan utilizar este sistema en los coches, pues de momento es solo un descubrimiento científico. Ahora se enfocarán en mejorar las ineficiencias para que pueda ser comercial, aunque aseguró que es tan eficiente o más que la fotosíntesis natural, .

Sin interesados por ahora

Hasta ahora, ninguna empresa se ha interesado por el nuevo sistema. La multinacional estadounidense Lockheed Martin, un gigante de la industria aeroespacial y militar, adquirió uno de los anteriores productos del laboratorio de Nocera. Una especie de hoja artifical que utliza la energía solar para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua.

Hoja biónica fue el nombre que le dieron al sistema de fotosíntesis artificial que crearon estudiosos de Harvard / Pixabay
Hoja biónica fue el nombre que le dieron al sistema de fotosíntesis artificial que crearon estudiosos de Harvard / Pixabay

El hidrógeno también se puede usar como combustible, aunque hay pocas infraestructuras para facilitar su uso. Hace dos años científicos de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, y de la petrolera Shell modificaron los genes de otra bacteria: la Escherichia coli. Lo hicieron para que fabricara diésel a partir de ácidos grasos.

El biocombustible prometedor también se enfrenta ahora a desafíos para su comercialización, como su abaratamiento: en 2013 producir un litro costaba varios miles de euros.

Una hoja biónica para fotosíntesis artificial

Daniel Nocera y Pamela Silver, profesora de Bioquímica y Biología de Sistemas, también de Harvard, crearon un sistema que utiliza energía solar para separar las moléculas de agua y las bacterias consumidoras de hidrógeno para producir combustibles líquidos. El trabajo, publicado en Science, se describe como «un verdadero sistema de fotosíntesis artificial» que apodaron «hoja biónica 2.0».

Systems Biology's Pamela Silver and CCB's Daniel Nocera colloborate to make a "bionic leaf" – biomanufacturing?http://t.co/E3qWleZ5vr

— HILS (@HarvardHILS) April 16, 2015

Aunque el estudio muestra que el sistema puede emplearse para generar combustibles utilizables, su potencial no termina allí. De acuerdo con Silver, se trata de una plataforma que puede hacer cualquier molécula basada en el carbono aguas abajo. Tiene el potencial de ser muy versátil.

El sistema que se basa en el trabajo previo de Nocera, Silver y otros científicos, que, a pesar de ser capaz de hacer isopropanol, se enfrentó a una serie de desafíos. El principal fue que el catalizador utilizado para producir hidrógeno, aleación de níquel, molibdeno y zinc, también creó especies reactivas del oxígeno, moléculas que atacaron y destruyeron el ADN de las bacterias.

Superando retos

Los investigadores se vieron obligados a ejecutar en el sistema a altos voltajes, lo que resulta en una menor eficiencia. Pero tuvieron que hacerlo para evitar el problema que se estaba dando con las especies reactivas del oxígeno.

De tal modo que diseñaron otro catalizador de aleación de cobalto-fósforo, que no generaba especies reactivas del oxígeno. Lo que permitió bajar el voltaje y aumentar la eficiencia. Ahora el sistema puede convertir la energía solar en biomasa con una eficiencia del 10%, muy por encima del 1% visto en las plantas de más rápido crecimiento. Además, el equipo de Nocera también fue capaz de ampliar la cartera del sistema para incluir isobutanol e isopentanol.

Introducing the Bionic Leaf, a game changer for green energy – https://t.co/xXlyye2sPl #Harvard #Science pic.twitter.com/aV85m9bet5

— HOP (@HopMedia16) June 17, 2016

Los investigadores también usaron el sistema para crear PHB, un precursor de bioplástico. Un proceso demostrado por primera vez por Anthony Sinskey, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.

El nuevo catalizador también cuenta con otra ventaja: su diseño químico permite que se «autocure». Aunque puede haber espacio para aumentos adicionales en la eficiencia, Nocera cree que el sistema ya es lo suficientemente eficaz como para considerar sus posibles aplicaciones comerciales.

Lea también:

Unilever eliminará los combustibles fósiles de sus productos de limpieza

Artículo Anterior

Maduro hizo «elecciones parlamentarias» sin partidos, sin electores, sin árbitro y sin observadores, y dice que ganó

Próximo Artículo

Matarromera toma la palabra a través de su podcast ‘La Esencia del vino’

Citations & References:

El País
Ecoosfera
Iagua

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

genesis.herrera@cambio16.com

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

escuela saludable
Ciencia & Tecnología

Escuela saludable y libre de contaminación electromagnética, el ejemplo de Chipre (I)

02/03/2021
espermatozoides
Ciencia & Tecnología

Cantidad de espermatozoides en hombres sanos se ha reducido en más de 50%

01/03/2021
Los dispositivos inalámbricos para transmitir electricidad de Emrod. Photo-illustration: Emrod
Ciencia & Tecnología

La transmisión inalámbrica de electricidad ya es un hecho, una opción que demostró Nikola Tesla en 1901

27/02/2021
aplicación movil
Ciencia & Tecnología

5 consejos básicos para crear una aplicación móvil de éxito

26/02/2021
Próximo Artículo
La Esencia del vino

Matarromera toma la palabra a través de su podcast ‘La Esencia del vino’

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad