• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > En Sudamérica el cambio climático empeora los efectos de «la Niña»

En Sudamérica el cambio climático empeora los efectos de «la Niña»

Mariela León by Mariela León
20/02/2023
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
sequías América del Sur

Un estudio publicado por científicos internacionales en World Weather Attribution indica que desde 2019, gran parte de Argentina y los países vecinos se han visto afectados por severas sequías | Loretta Rossiter en Pixabay

«Fenómenos climáticos se han extremado por el calentamiento global, devastando con particular severidad regiones de Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia. La fuertes y prolongadas sequías en estos países de América del Sur arrojan saldos preocupantes de pérdidas de cultivos y deterioro de suelos, con la consecuente merma en la producción de alimentos y en los ingresos.

Desde el último trimestre de 2022 hasta la fecha la sequía estacional se ha exacerbado en la región centro-sureña de América del Sur.

Uruguay declaró en octubre una emergencia agrícola que se extendió en tiempo y alcance hasta enero. En ese lapso es palpable el deterioro de las condiciones de cultivo, afectando a los agricultores y residentes, que ya eran vulnerables en el corazón agrícola del continente.

Asimismo, la salud de los cultivos en Argentina está en franco detrimento. Ese país es ahora más pobre, con impactos severos en las cosechas de trigo y soja. Argentina experimenta una disminución del 61% en los ingresos por exportaciones de granos y semillas oleaginosas entre enero de 2022 y enero de 2023.

En los últimos cuatro meses de 2022, países suramericanos, recibieron solo el 44% de la precipitación promedio, la más baja en 35 años/ Pixabay

Simultáneamente a la sequía se experimentaron olas de calor sin precedentes, que según un estudio de World Weather Attribution (WWA) son más intensas debido al cambio climático. Y aquejan la región.  Explica que el calor continuo exacerba los impactos de la sequía en la agricultura, provocando estrés por calor y  por agua en los cultivos.

triple la nina, climate change fuelled high temperatures, vulnerability key drivers of sever drought outcomes in Central South America – new @wxrisk study https://t.co/vBWo2h8936 pic.twitter.com/d2BgKFr8L0

— Dr Friederike Otto (@FrediOtto) February 16, 2023

En los cerros del altiplano en Bolivia los comuneros se reúnen para rezar de rodillas. Piden mirando al cielo lluvias. Su ganado, sus cultivos y sus familias están afectadas. Igual sucede en el oriente del país. Los suelos están rajados y es posible ver animales en el suelo sin vida. El Chaco boliviano tiene el mismo problema. El gobierno definió planes de emergencia.

Sequías prolongadas en países de América del Sur

La brutal sequía y la pérdida de cultivos que aflige a varios países de América del Sur, alcanza también a Brasil.

La región del sudeste, que incluye San Pablo y parte de la Cuenca del Plata, estuvo afectada por sequías hasta hace poco. Lo mismo que el centro-oeste, en la región de Pantanal. Actualmente se reporta una situación de sequía en el oeste de la Amazonía, en la parte de Rondonia que incluye también a la Amazonía del Perú. Estas condiciones afectan los cultivos, los suelos, el transporte fluvial y generan un problema de crisis hídrica en las grandes ciudades. Además del impacto económico.

The lowest levels of rainfall since 1960 (within natural variability) and record-breaking heatwave seasons (fueled by climate change), and widespread lack of access to public water supply and inequality, are giving rise to a disastrous drought in Central South America – @wxrisk pic.twitter.com/QopuAiDTva

— Maja Vahlberg (@MajaVahlberg) February 16, 2023

La caída en la producción agrícola impactó sobre el nivel de actividad económica, de allí que en 2022, el PIB se comportó inferior a lo esperado, limitando el abastecimiento de divisas.

El informe de WWA sostiene que el cambio climático no está causando la sequía de varios años que está devastando partes de Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia. Pero el calentamiento global está empeorando algunos de los impactos de este fenómeno climático.

La condición climática natural de tres años, La Niña -un enfriamiento del Pacífico central que cambia el clima en el mundo temporalmente- esta vez duró mucho más de lo normal. Y es el principal culpable de una sequía que ha devastado regiones de América del Sur y que aún continúa.

Dice el estudio que la sequía ha afectado a esos países desde 2019 y 2022 fue el año más seco en el centro de Argentina desde 1960, hubo pérdidas generalizadas de cosechas. Y Uruguay declaró una emergencia agrícola en octubre. El suministro de alimentos, agua y el transporte también se vieron obstaculizados.

New month,new record heat in South America:
Next heat wave in Patagonia and Central Chile will be extreme and break records with temperatures up to 43C in Chile (Bio Bio,Maule,Ñuble and Araucania Regions) under fierce winds of "puelche" and high risks of wildfires. Stay tuned. pic.twitter.com/bL6Coi6W5Q

— Extreme Temperatures Around The World (@extremetemps) February 1, 2023

Pérdidas de cultivos y deterioro de suelos

La coautora del estudio Friederike Otto del Instituto Grantham en el Imperial College de Londres se refiere a ese comportamiento climático. Y afirma que “debido al aumento extremo del calor que vemos, los suelos se secan más rápido y los impactos son más severos que los que tendrían de otra manera”. De allí, el saldo preocupante dejado por la sequía en los cultivos de estos países de América del Sur.

El calor aumentó la evaporación de la poca agua que hay, empeoró la escasez natural de agua y se sumó a la destrucción de cultivos, dijeron los científicos. El mismo grupo descubrió que el cambio climático hizo que la ola de calor de diciembre pasado fuera 60 veces más probable.

Mientras la tala de árboles en el sur de la Amazonía en 2020 alcanzó la tasa más alta en una década. Eso se traduce en menos humedad disponible más al sur de Argentina, dijo la autora principal del estudio, Paola Arias. Científica climática y profesora de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia en Colombia.

Sobre la vulnerabilidad del Amazonas ante la combinación entre aspectos de influencia humana como deforestación-incendios-cambio climático y la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática como El Niño.https://t.co/9ZABIlTSFC

— Paola A. Arias (@PaolaAArias2) February 6, 2023

El equipo de científicos utiliza observaciones y modelos climáticos para ver si encuentran un factor de cambio climático en la frecuencia o la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. Compara lo que sucedió con la frecuencia con la que sucedió en el pasado y ejecutan simulaciones por computadora que contrastan la realidad con lo que habría sucedido en un mundo sin el cambio climático.

El calentamiento global y sus incidencias

En el caso de esta sequía, los modelos en realidad muestran un aumento leve, no significativo, en la humedad debido al cambio climático. Pero una clara conexión con La Niña, que según los científicos está disminuyendo. La región tardará meses, si no más, en salir de la sequía, y eso depende de si aparece la otra cara de La Niña, El Niño, indicó el coautor del estudio Juan Rivera. Científico del Instituto Argentino de Investigación de la Nieve, Glaciología y Ciencias Ambientales.

En el pasado, el equipo de científicos no encontró una conexión obvia con el cambio climático en algunas sequías e inundaciones en América del Sur. Pero encontraron que el calentamiento global es un factor en la mayoría de los climas severos que investigan.

“Una de las razones por las que hacemos estos estudios de atribución es mostrar cuáles son los impactos reales del cambio climático. Y no es que el cambio climático empeore todo”, insistió Otto. “No todo lo malo que está sucediendo ahora se debe al cambio climático”.

Lee también en Cambio16.com:

Ciclones, crecidas, sequías, océanos calientes, deshielos: los impactos del cambio climático sobre América Latina y el Caribe

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: América del SurCalentamiento GlobalCambio climaticoCultivos y suelosolas de calorsequías extremas
Anterior

«La crisis climática solo puede resolverse con energía limpia y la más abundante es la nuclear»

Siguiente

A un año de la invasión a Ucrania, Rusia y el planeta llevan la peor parte

Citations & References:

Study: Don’t blame climate change for South American drought. Apnews.com

Vulnerability and high temperatures exacerbate impacts of ongoing drought in Central South America. Worldweatherattribution.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Jubiladas demanda gobierno suizo
Cambio Climático

Abuelas demandan al Estado suizo ante Tribunal Europeo por su débil acción contra el cambio climático

28/03/2023
Contaminación del aire atletas
Deportes

La contaminación del aire en los estadios afecta el rendimiento de los jugadores y la salud del espectador

28/03/2023
tornados y huracanes
Medioambiente

Tormentas y tornados dejan Mississippi como zona de desastre

28/03/2023
Bayer pesticidas
Medioambiente

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
Next Post
guerra Ucrania

A un año de la invasión a Ucrania, Rusia y el planeta llevan la peor parte

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In