• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > Venezuela > Deserción escolar supera el 30% en Venezuela

Deserción escolar supera el 30% en Venezuela

José Ricardo Calvo by José Ricardo Calvo
04/06/2019
in NATURALEZA, Venezuela
0
Las aulas venezolanas se están quedando vacías.

Las aulas venezolanas se están quedando vacías.

La educación en un país es una piedra angular para su desarrollo. En Venezuela, el sector educativo se ha visto mermado en todas sus dimensiones por la crisis económica y emergencia humanitaria.

El sistema educativo venezolano sufre actualmente los embates de las ineficientes políticas de Nicolás Maduro. Sin embargo, el desmantelamiento de la educación ha sido una política ejercida desde la llegada de Hugo Chávez al poder, con el fin de buscar el control absoluto de la educación, así como de ideologización de los jóvenes venezolanos, afirman especialistas en el tema. Esto ha socavado desde hace 20 años el desarrollo educativo del país.

Todas las cifras que se manejan en Venezuela son aportadas por organizaciones no gubernamentales. Desde el agravamiento de la crisis en 2014, las instituciones del Gobierno -que están obligadas por ley a publicar sus indicadores respectivos- dejaron de presentar cifras de todo ámbito, pasando por inflación hasta mortalidad materno infantil.

La deserción escolar es uno de esos indicadores que ha sido obviado por el Estado. Organizaciones como el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) se han encargado de defender los derechos de los niños en el país, así como de recolectar y presentar informes sobre el deterioro de la situación en Venezuela.

Dramática deserción escolar

Fernando Pereira, fundador de Cecodap, afirma que el nivel de deserción estudiantil es de 30%, cifra que también maneja el estudio de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) realizado por la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar.

“Una tercera parte de la población no está asistiendo a las escuelas, eso se traduce en aproximadamente 1 millón y medio de jóvenes que no están asistiendo a clases o que no lo hacen con regularidad”, asegura Pereira.

Según la Encovi, 30% de los jóvenes abandonaron las aulas de clases en 2018.#PorUnaVidaDigna pic.twitter.com/9TPmD48BFL

— Radio Fe y Alegría (@radiofeyalegria) May 29, 2019

Esta situación deriva en otros problemas que agravan la crisis estructural que vive Venezuela. Pereira afirma que los factores de riesgo se potencian con la grave situación educativa: “La adolescencia natural e históricamente es un momento de riesgo, es cuando inicia la ingesta de alcohol, adicciones a todo tipo de sustancias y es la edad del embarazo precoz, cifras que van aumentando en el país”.

De esta manera, la deserción funciona como un combustible a las terribles realidades que se están desarrollando en Venezuela. La Organización Panamericana de la Salud afirmó el año pasado que Venezuela es el país con mayor embarazo precoz en América del Sur.

Asimismo, la cifra de muertes violentas de adolescentes va en franco aumento. Los jóvenes, principalmente varones, son los que llenan las filas de las bandas criminales que delinquen en Venezuela.

Educación irregular

Detrás de la deserción hay muchas causas, todas ellas ligadas directamente a la crisis estructural que vive Venezuela. La deserción como tal es muy difícil de determinar, ya que en el país se presenta el fenómeno de que los niños están yendo a clase de manera irregular por el agravamiento de la emergencia humanitaria y la irregularidad de los servicios básicos esenciales.

Pereira explica que hay jóvenes que van a clase una o dos veces por semana, y cuando se va a la estadística eso no cataloga como deserción propiamente, ya que técnicamente no hay abandono del plantel. “¿De verdad eso no es deserción estudiantil? ¿Cómo se desarrolla un niño cuando va sólo dos días por semana al aula?”, se pregunta.

Escalofriante.
Encuesta ENCOVI pone dimensión a la tragedia y a la urgencia d acción real y efectiva para revertirla.

-90% d los venezolanos no tiene ingresos suficientes para comer
-20 mil niños muertos entre 2017 y 2019 por la crisis
-Esperanza d vida al nacer cae en 3,5 años https://t.co/iiVxDdlJDL

— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) March 1, 2019

Muchos jóvenes venezolanos no asisten diariamente a los planteles por fallas en casi todos los servicios básicos, y por hambre. El último estudio de Encovi de 2018 retrata en cifras el deterioro social y el empobrecimiento en esta materia. Según la investigación, solo la mitad de la población escolar en Venezuela asiste regularmente a clase.

Asimismo, se detallan las razones de la inasistencia de niños y adolescentes en el país. De ese 50% de niños que falta regularmente a clases, 28% lo hace por falta de agua en sus hogares, 15% por falta de electricidad, 22% por falta de comida, 13% por falta de comida en las escuelas y 17% por falta de transporte público.

De centros de enseñanzas a centros de alimentación

Aunque las instituciones del Estado no publiquen cifras, es claro que la situación ha empeorado. En el interior del país los cortes de luz son diarios y duran horas, el servicio de agua es irregular y la falta de alimentos ha empeorado desde el año pasado, sin mencionar el empeoramiento del transporte público a nivel nacional por la falta y alto costo de repuestos.

Luego de los tres apagones generales vividos en el país en el mes de marzo, la administración de Maduro aplicó un plan de racionamiento eléctrico en donde se establece un plan de cortes de hasta 3 horas. Sin embargo, venezolanos en redes sociales denuncian diariamente cortes de energía eléctrica que duran días.

[VIDEO] «Si no consigo comida los niños no pueden ir a la escuela»: Deserción escolar aumenta en Venezuela por crisis alimentaria https://t.co/eAxdNgUxxr pic.twitter.com/mIKEne8xbf

— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) March 11, 2018

“En Venezuela las escuelas dejaron de ser centros de enseñanza para ser centros de alimentación”, afirma Nancy Hernández de Marín, quien funge como miembro del consejo consultivo de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes. De esta manera, muchos niños asisten a las escuelas que tienen comedores sólo a alimentarse, ya que en sus hogares no pueden hacerlo con regularidad.

Además, muchos docentes han denunciado la asistencia irregular en sus aulas de clase. “La Federación maneja casos de profesores que denuncian cada semana como sus aulas de clase están vacías. En un salón de 20 alumnos a veces hay 10, otras veces van 5, otras van 14. Es muy preocupante”, indicó Hernández de Marín.

Años de incompetencia

El devenir catastrófico de la educación en Venezuela tiene años en gestación. Desde 1999 el sistema educativo ha sido objeto de políticas que apuntan a la ideologización.

“Desde la llegada de Chávez, las políticas educativas apuntaron a la ideologización y ‘chavistización’ en universidades y escuelas”, asegura Luis Bravo Jáuregui, profesor fundador de Memoria Educativa en Venezuela.

[#LaCitaNTN24] Elías Jaua afirma que en Venezuela no hay deserción escolar https://t.co/zI4S0TvKl5 pic.twitter.com/2eVIyPZoL5

— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) June 13, 2018

A nivel de educación primaria y secundaria, la administración chavista ha buscado cambiar el contenido educativo histórico con el fin de ensalzar la ‘revolución bolivariana’. “La institucionalidad educativa está destruida en Venezuela, fragmentada y balcanizada. A nivel de educación superior, por ejemplo, se creó un sistema paralelo de universidades al no poder controlar las universidades autónomas”, indicó Bravo Jáuregui.

De esta manera, las políticas del chavismo socavaron las bases institucionales de la educación en el país, aunado a la ineficacia y desacertada administración que se concentró en cómo aumentar votantes y adeptos, en vez de formar ciudadanos profesionales. El diagnóstico de Memoria Educativa para el cambio educativo en el país denuncia que el chavismo ha hecho de la educación un mecanismo para “el control social y la movilización partidaria”.

Los estudios de Memoria Educativa indican, a partir de los discursos de memoria y cuenta registrados una vez dejaron de publicarse cifras oficiales, que la matrícula estudiantil ha disminuido desde 2006 hasta 2018. El país pasó de 13.954.000 de estudiantes matriculados a tener 10.494.000.

“Esto, admitido por los propios voceros chavistas, evidencia un abandono de la educación en el país”, asegura el investigador de Memoria Educativa.

Para más información visite Cambio16.

Lea también: Aumentan muertes violentas de niños en Venezuela, mientras se agrava crisis humanitaria

Aumentan muertes violentas de niños en Venezuela, mientras se agrava crisis humanitaria

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: crisis humanitariaderechos humanosDeserción escolarEducaciónSistema educativoVenezuela
Anterior

Premios ”la Caixa”: Los diez proyectos sociales más innovadores del año

Siguiente

Derechos de los niños pisoteados por la violencia de conflictos armados

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Tecnología
Deportes

Location Expertise:

Venezuela
Iberoamérica

Official Title:

Redactor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

José Ricardo Calvo

José Ricardo Calvo

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Reportero y redactor las secciones Mundo, Venezuela, y Tecnología y Deportes de Cambio16. Con experiencia en el área reporteril de la fuente automovilismo y temas relacionados, específicamente sobre la Fórmula 1. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Next Post
Derechos-de-los-Niños

Derechos de los niños pisoteados por la violencia de conflictos armados

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In