• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Revista > Giuseppe Tringali: “El pensamiento positivo está en la base del sano equilibrio individual”

Giuseppe Tringali: “El pensamiento positivo está en la base del sano equilibrio individual”

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
02/02/2023
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
evolución igualdad mujer

Giuseppe Tringali, vicepresidente del International Advisory Board del Instituto de Empresa

Solo es posible vivir apasionadamente si todo lo que hacemos tiene un propósito, un significado, que es la única manera de adelantarnos a lo que vaya suceder y estar preparados para cuando suceda. Una mente abierta y una actitud flexible son las mejores herramientas para interpretar estos tiempos difíciles que nos han tocado.

Su vida transcurre entre Madrid, Londres y Mi­lán, donde vive su mujer, aunque él nació en la localidad siciliana de Messina, un enclave mi­lenario encrucijada de civilizaciones y crisol de culturas. Eso se nota en su carácter abier­to y amable, en su trato exquisito y en su espíritu em­prendedor, inasequible al desaliento, que sorprende gratamente cuando en los consejos de administración, en los que se implica con todo su talento innovador, susurra: «Se me ocurre que…». Contribuyó a encum­brar a Mediaset como grupo de comunicación y aho­ra impulsa su marca personal, siempre atento a des­cubrir oportunidades, siempre dispuesto a promover la solidaridad y la inclusión.

MARCA PERSONAL
Giusseppe Tringali es Vice President International Advisory Board IE, President of GCC IE/EY, President of the Advisory «Top Board» en Headspring IE/FT, Patrono de la Fundación Vodafone y Senior advisor de Pedersen & Partners.

La economía se rediseña pensando en el futuro y tenien­do en cuenta los nuevos desafíos tecnológicos. ¿Qué papel debería desempeñar la mujer?

Las mujeres pueden aportar mucho al desarrollo de las transformaciones tecnológicas de la socie­dad. Por eso, las más jóvenes, que están en perio­do de formación, tendrían que elegir las asignatu­ras que se cursan en el ámbito STEM. Actualmente, aunque muchas empresas tecnológicas en España están lideradas por mujeres, el número de jóvenes que eligen las asignaturas científicas son muy po­cas. En España, solo un 16,3% de los adolescentes de 15 años prevé dedicarse profesionalmente al área STEM y de ese porcentaje, solo el 4,2% son alumnas. Esta tendencia, si no cambia, puede ampliar el gap entre hombres y mujeres.

La mujer evidencia empatía, habilidad de comunicación, disposición para el trabajo en equipo, cooperación, sensi­bilidad y capacidad para potenciar las emociones. ¿Por qué lo tiene tan difícil en el ámbito empresarial?

La dificultad de la mujer depende sobre todo de una radicada tradición cultural. La igualdad de derechos y de oportunidades en una democracia debería ser lo normal y no se tendría que reivindicar. La causa fun­damental es que la cultura tradicional es todavía la masculina.

El resultado de esta cultura tradicionalmente mas­culina se visibiliza cuando analizamos el número de mujeres directivas, que es todavía muy bajo, y tam­bién cuando detectamos desconfianza en las mismas mujeres, que muchas veces, quizás condicionados por cierto complejo de inferioridad, no creen lo suficiente en sus capacidades y posibilidades.

Otra causa que incide considerablemente es la fal­ta de soluciones concretas para una igualdad real de oportunidades que permita a las mujeres tener hijos y compatibilizar al mismo tiempo la función reproduc­tora con su propia carrera profesional. En relación con las evidencias que caracterizan a las mujeres, muchos estudios han demostrado que la di­versidad es una clave de la innovación y, en ese senti­do, la diversidad de género es beneficiosa para el cre­cimiento económico.

Se lamenta de que la falta de liderazgo y de visión impide a la política encontrar soluciones compartidas. ¿Cómo poner fin a tanta mediocridad?

En este momento, se ha generalizado una falta de li­derazgo político con visión de medio y largo plazo. La concentración de los políticos en el enfrentamien­to continuo y en los intereses de parte no les permite pensar de manera estratégica y en el interés general. Se necesita una nueva ilusión para regenerar la polí­tica con el objetivo de que sepa interpretar las nece­sidades de una sociedad actualmente castigada por la crisis y la pandemia.

Precisamos una política que sepa mediar entre distintas opiniones, que sepa crear las bases de una convivencia sana y que vele por la igual­dad de oportunidades y el Estado de derecho. En de­finitiva, una política capaz de salvaguardar la libertad y la iniciativa individual, que son los pilares de la de­mocracia, y que regenere y mejore un modelo de ca­pitalismo que hoy más que nunca tiene que construir­se más a la medida del ser humano.

Afirma que en ningún mundo virtual podrá subsistir nunca la realidad. En el metaverso ya se ha denunciado el primer delito de violación a una mujer. ¿Qué efectos podría tener sobre la igualdad esta vida virtual?

Ya muchas personas que sufren problemas identitarios se aíslan y se enmascaran para ser lo que no son o lo que no quieren ser. Es evidente que en el Metaverso el riesgo de que personas psicológicamente inestables se construyan una vida virtual, que se aíslen y enfermen de patologías como el síndrome de Hikikomori es un riesgo real –hikikomori es un término japonés para re­ferirse al fenómeno social en que las personas esco­gen apartarse y abandonar la vida social, buscando gra­dos extremos de aislamiento y de confinamiento–. Esto vale igual para mujeres que para hombres. La cultura y la experiencia de la vida real seguramente tendrán consecuencias en la vida virtual y, por lo tanto, es posi­ble que las desigualdades se repliquen.

Distingue entre el cerebro del hombre y el de una mujer: son como Android e iOS, procesan de forma diferente. ¿Qué quiere decir?

Presupongo que las diferencias son el valor de la di­versidad, quiero decir que está científicamente proba­do que el cerebro de una mujer procesa las informa­ciones de manera distinta respeto al de los hombres. Por citar solo un ejemplo, un estudio de la Universidad de Pensilvania ha concluido que las mujeres procesan mejor la información social y los hombres tienen más conciencia espacial.

¿Cómo pueden las mujeres involucrar a los hombres en un diálogo abierto para entenderlas mejor?

El proceso para generar una igualdad real necesita que los hombres sean parte y participen en esta evolución ya ineludible. Para eso, se necesitan debates y asociaciones de mujeres siempre más abiertas a los hombres.

El patriarcado pesa mucho. ¿Cómo educar en valores e igualdad?

Mi opinión es que todo pasa por la educación y ade­más desde muy pequeños. Desde los primeros años de vida, la educación de los padres en el seno familiar y la educación al civismo son esenciales para generar el respeto hacia todos sin diferencias. También se tie­ne que enseñar a las chicas la importancia del estudio y del trabajo porque la independencia económica es fundamental para ser realmente libre.

Giuseppe Tringali
IGUALDAD
«Una mujer para ser igual no tiene que pa­recerse a un hombre. Ser mujer tiene su característica mental y física. Distingo el cerebro de hombre del de una mujer, son como Android y iOS. Funcionan los dos, pero procesan de una manera distinta. Está científicamen­te probado que los dos cerebros tienen diferentes maneras de procesamiento. Físicamente también somos distintos. Aparte de esto, no hay otras diferencias»

Para usted no es tan importante el cambio en sí como la predisposición, esa flexibilidad necesaria para sacar lo mejor de uno mismo. Sin embargo, hay aspectos que es preciso cambiar. ¿No cree que para hacer una tortilla hay que romper los huevos?

La época en que vivimos se puede definir como la de la velocidad. No es una época de cambio, sino de mo­vimientos continuos que, además, se producen ten­dencialmente siempre más rápidos. Esto significa que no se trata de cambiar, sino de aceptar una evolución continua. La flexibilidad y una mente abierta son las claves de una buena interpretación de nuestra era.

¿Es mejor procurar que las cosas pasen que esperar a que pasen sin más?

Lo mejor es adelantarnos a las cosas y estar prepa­rados para cuando pasen. Si suceden cosas imprevi­sibles, lo importante es actuar de manera adecuada y conmensurada para que también el acontecimien­to inesperado pueda convertirse en una oportunidad. El pensamiento positivo está en la base de un sano equilibrio individual.

¿El secreto es hacer todo apasionadamente?

Si ponemos pasión en lo que hacemos, el resultado será mejor y la satisfacción también. Tener pasión es dar un significado a lo que hacemos; es tener propó­sitos.

¿Es verdad que las personas mejoran cuando tocan fondo?

Depende, no siempre, pero sí que muchas veces las personas reaccionan solo cuando está en juego su su­pervivencia. En la vida se tiene que actuar constan­temente y creer en nuestras posibilidades. Y si a ve­ces nos ocurre algo imprevisible, hay que reaccionar con equilibrio, conscientes de que nuestras actuacio­nes pueden determinar y cambiar los cursos y resul­tados de los eventos.

La inteligencia artificial no deja nada al azar. Tenemos to­dos los datos al alcance, pero hay que saber interpretarlos. ¿Dónde queda la intuición?

La diferencia entre ser protagonistas de la evolución tecnológica y ser víctima de ella es nuestra capacidad de considerar la tecnología como una herramienta a nuestra disposición para mejorar nuestras decisiones y nuestras vidas. Lo más valioso de la tecnología y de la inteligencia artificial es la información que gene­ra. Esta información es útil solo si somos capaces de interpretarla y aprovecharla correctamente, pero sin perder el bien más precioso que tenemos que es la in­tuición. No debemos olvidar nunca que la actual tec­nología o la misma inteligencia artificial tienen su ori­gen en nuestra inteligencia e intuición.

El mundo de la comunicación debe informar, formar y en­tretener. ¿Dónde perdimos el rumbo?

Desde luego, el mundo de la comunicación tiene que informar, formar y entretener. El rumbo se pierde cuando se confunden entre ellas información, forma­ción y entretenimiento. Ahí tiene que aparecer la ca­pacidad de discernimiento del individuo.

La primera etapa de la vida es la formación, después vie­nen los años productivos y, por último, la tercera edad, en la que se cultivan los valores no productivos y se transmi­ten a las nuevas generaciones. ¿No parece la etapa más importante?

Todas las etapas de la vida son importantes. La úl­tima es la etapa en la que podemos efectivamente apreciar nuestra experiencia, ayudar a las nuevas generaciones y dar un sentido más a nuestra vida. En conclusión, dejar rastro de vida vivida a través de la experiencia es prolongar y aumentar el valor de la existencia.

Lea también en Cambio16.com:

María Villalón: Diseñamos para mejorar la existencia humana

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2285 ¿Por qué la mujer?desafíos tecnológicosdiálogo abiertoGiuseppe TringaliIgualdadliderazgo femeninoMediasetvivir apasionadamente
Anterior

Fallas en la estrategia rusa recrudecen la violencia en sus embates contra Ucrania

Siguiente

El arte del trampantojo

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Gunter Pauli
Revista

Gunter Pauli/ La abundancia, la estupidez y las lecciones no aprendidas de la naturaleza

26/04/2023
Revista

“Un tercio de las pesquerías deberían certificar la sostenibilidad en 2030”

11/04/2023
Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
vencer miedo valiente
Revista

Julio de la Iglesia: El mundo está ávido de valientes que sepan quiénes son y adónde van

13/03/2023
Next Post
trampantojo

El arte del trampantojo

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In