• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE
  • × Revista 2278 (Digital) 4 × 2,30€
  • × Revista 2278 4 × 4,00€
  • × Revista 2278 Suscripción Digital 4 × 19,90€
  • × Volvemos al nido edición 2.278 CAMBIO16Revista 2278 Suscripción Total 4 × 36,00€
  • × Revista 2293 (Digital) 158 × 2,30€
  • × Revista 2293 158 × 4,00€
  • × Revista 2293 Suscripción Digital 158 × 19,90€
  • × Revista 2293 Suscripción Total 158 × 36,00€

Subtotal: 10.076,40€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Climático > ¿Hacemos lo suficiente para evitar un desastre ambiental?

¿Hacemos lo suficiente para evitar un desastre ambiental?

Cambio16 by Cambio16
27/11/2022
in Cambio Climático
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
Protesta por la deforestación de la selva tropical colombiana, frente a la Procuraduría General de Colombia, el 12 de septiembre de 2018 | Archivo Cambio16 /vía REUTERS -Luisa Gonzalez

Protesta por la deforestación de la selva tropical colombiana, frente a la Procuraduría General de Colombia, el 12 de septiembre de 2018 | Archivo Cambio16 /vía REUTERS -Luisa Gonzalez

María Isabel Torres y Alexa Velez / Mongabay Latam

En la inauguración de la Conferencia sobre Cambio Climático en Egipto, António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, abrió con una frase que suena apocalíptica pero refleja la urgencia ambiental que encaramos y la indolencia con la que varios líderes de las potencias mundiales la enfrentan: “Estamos en una autopista hacia el infierno climático con el pie en el acelerador”.

Basta con ver los resultados finales de la COP27 para entender el sabor agridulce que han dejado en expertos y ciudadanos de todo el mundo. Aunque la creación de un fondo para pérdidas y daños que beneficie a los países en vías de desarrollo es un avance enorme, contrasta con las enormes dificultades para tomar acciones efectivas que permitan reducir las emisiones y el uso de los combustibles fósiles. Manuel Pulgar-Vidal, presidente de la COP20 y hoy líder global de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés), alertó sobre el riesgo de que esta iniciativa se convierta en un “fondo para el fin del mundo”.

¿Qué puede hacer la ciudadanía para revertir un futuro que la ciencia muestra cada vez más sombrío? Primero, reconocer que la batalla por conservar el planeta, su biodiversidad y nuestras vidas se libra en muchísimos más escenarios que la COP. Muchos menos publicitados, pero igual de importantes y algunos con resultados alentadores, aunque pocos aún. En estos ámbitos –lejos de las negociaciones protocolares– líderes indígenas, sociales y ambientales se juegan la vida en defensa de sus territorios y sus recursos.

En los últimos 10 años, 1,733 personas fueron asesinadas por defender su territorio y el medio ambiente. De ellas, el 68% vivía en América Latina y la tercera parte eran indígenas. Si nos enfocamos en la Amazonía, solo en 2021 el 78% de los ataques letales registrados en Brasil, Perú y Venezuela ocurrieron en la cuenca amazónica.

En el análisis de la última década, Brasil aparece en primer lugar con 342 muertes y Colombia con 322. “Estamos en un punto de no retorno y no hay opción que defender nuestro territorio, si no desaparecemos”, afirmó José Gregorio Díaz Mirabal, presidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Latinoamérica es la región más peligrosa para ejercer el activismo ambiental.

Las imágenes satelitales que monitorean el avance de la deforestación muestran cómo los bosques son reemplazados en pocos días por terrenos agrícolas y pastizales para la ganadería. Un reporte del Instituto Mundial de Recursos indica que durante 2021 los trópicos perdieron un superficie selvática equivalente a 10 campos de fútbol por minuto.

Los gobiernos que permiten la impunidad y el avance de estos delitos ambientales son los mismos que luego prometen en foros internacionales planes optimistas de transición energética y deforestación cero. Hace un año, a raíz de los continuos derrames de petróleo en la Amazonía, en Mongabay Latam solicitamos a las autoridades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú los registros de cómo se fiscalizaba a la industria petrolera. Las respuestas oficiales confirmaron la falta de transparencia con la que deben lidiar la ciudadanía.

El gobierno boliviano nunca respondió. Ecuador confirmó ​​que entre 2011 y junio de 2021 se registraron 1,202 derrames de petróleo, pero no proporcionó la lista de los responsables ni si habían iniciado procesos de sanción. En Colombia solo obtuvimos información de dos agencias regionales y datos incompletos del ente nacional. Solo Perú entregó todo lo solicitado.

Tales dificultades para acceder a información gubernamental clave son una constante en diversas instancias ambientales. El caso se repite con los efectos de la industria palmicultora en seis países de la región, la fiscalización a las pesqueras y a los pasivos ambientales. Ahora mismo, en una investigación que estamos haciendo sobre deforestación en nueve países latinoamericanos recibimos las mismas respuestas: vacíos y silencios.

A pesar de las dificultades y las amenazas, cientos de ciudadanos siguen organizándose para resistir. Un informe publicado por la FAO y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe revisó más de 300 estudios de las últimas dos décadas que señalan que las tasas de deforestación son mucho más bajas en los territorios que ocupan las comunidades indígenas.

A pesar del éxito demostrado, los representantes de estos pueblos esperan que los fondos climáticos administrados por los países sean destinados a ellos de una manera más eficaz y rápida. Lo mismo sucede en las áreas naturales protegidas, espacios destinados a la conservación de los ecosistemas más representativos del mundo. Ahí valientes guardaparques defienden con pocos recursos enormes extensiones de terreno frente a violentas amenazas como la tala, la minería ilegal y el avance del narcotráfico.

“No podemos comer y beber el oro. Pero si protegemos lo que está quedando, tendremos esperanza”, dijo Vilma Lucero, guardaparque de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. Un artículo publicado en la revista Science indica que un tercio de estas áreas enfrentan una intensa presión humana.

La ciencia también cumple una función muy importante, no solo para alertarnos, sino también ofreciendo soluciones. En Perú, luego de años de trabajo, un grupo de científicos logró recuperar la población de la pava aliblanca, una especie que estaba en peligro crítico de extinción.

De la misma forma, en Ecuador una científica consiguió que una jueza admitiera una acción legal para proteger el Valle de Intag, al documentar el riesgo que representaba la minería en la zona para dos pequeñas ranas en peligro de extinción.

Las acciones individuales para salvar el planeta son clave. Debemos conocerlas y apoyarlas mejor. No dejarlas solas. Es una lucha claramente desigual. Sin embargo, no son suficientes. La crisis ambiental avanza a pasos agigantados, pero los cambios que se necesitan son estructurales y lentos. Hay que acelerarlos. La creación del fondo de daños y pérdidas de la COP27 tomó más de 30 años de arduas negociaciones a los países del sur global y a los estados insulares. Todavía y queda mucho por definir —y volver a negociar— antes de que el dinero llegue a quienes lo necesitan urgentemente. Cada vez contamos con menos tiempo.

Lea también en Cambio16.com:

Aciertos y desaciertos de la COP27 mientras las emisiones de CO2 y el greenwashing no se detienen

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AmazoniaCOP27Crisis ambientalDesforestaciónfondo de daños y pérdidasLíderes Indígenasselva tropical
Previous Post

Cómo cambiará su percepción de Bitcoin con la red Lightning

Next Post

Los acuerdos de la COP27: ¿exitosos o nimios para la gravedad de la crisis climática?

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Impactos cambio climático
Cambio Climático

Más de 3.600 millones de personas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, pero las emisiones siguen creciendo

02/02/2023
México plan climático
Cambio Climático

La «contabilidad creativa» de México para contar menos emisiones y apoyarse más en combustibles fósiles

30/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Banco Mundial Pakistán
Cambio Climático

En las inundaciones de Pakistán se retrasó la asignación de fondos de adaptación climática

23/01/2023
Next Post
acuerdos de la COP27

Los acuerdos de la COP27: ¿exitosos o nimios para la gravedad de la crisis climática?

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In