• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente y Naturaleza > Plantas de tabaco poseen un mecanismo que las protege de las chicharras

Plantas de tabaco poseen un mecanismo que las protege de las chicharras

Erika Diaz by Erika Diaz
24/02/2022
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Un grupo de investigadores logró identificar un nuevo mecanismo de defensa para proteger las plantas de tabaco de las chicharras.

Un grupo de investigadores logró identificar un nuevo mecanismo de defensa para proteger las plantas de tabaco de las chicharras | Museo Nacional de Costa Rica

Las plantas se encuentran expuestas constantemente a la mayoría de las plagas. Pero estas no llegan a causarle casi ningún daño debido a su amplia resistencia. Esta habilidad, conocida como “resistencia de la planta huésped”, hace que la planta retarde o suprima la invasión de sus tejidos por parte del patógeno potencial. Hasta ahora era un mecanismo poco conocido. Sin embargo, un grupo de científicos se tomó la tarea de investigarlo e identificarlo con el objetivo de controlar futuras plagas. Así como proporcionar información valiosa sobre la resistencia en los cultivos, especialmente en un contexto de cambio climático.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del Instituto Max Planck de Ecología Química trabajaron con plantas Tabaco de Coyote, conocidas como plantas de tabaco (Nicotiana attenuata). Buscando proteger esta especie de los saltamontes (chicharra o mosquito verde) que chupan la savia de las plantas, combinaron diferentes métodos de detección genética con el estudio de los cambios químicos en las plantas de tabaco. Lograron identificar una sustancia de defensa previamente desconocida pero importante para la resistencia del tabaco a esta familia de insectos (cicadélidos). También caracterizaron los genes para su biosíntesis.

“Nuestra investigación descubrió cómo las plantas nativas usan la reprogramación química para defenderse de los saltamontes oportunistas en la naturaleza”, dijo Yuechen Bai. El doctor es uno de los autores del estudio publicado en la Revista Science. Y titulado: «Las ómicas guiadas por la historia natural revelan la química defensiva de las plantas contra las plagas de chicharritas».

Ácido jasmónico en plantas de tabaco

Anteriormente, el mismo equipo de investigadores ya había realizado varios estudios de campo con esta familia de insectos. Así descubrieron que las plantas de tabaco dañadas en su cascada de señalización de defensa basada en la hormona vegetal ácido jasmónico eran atacadas por las chicharras. Generalmente, con sus defensas completamente funcionales estos insectos no pueden dañarlas.

En 2004, uno de sus trabajos comprobó que, en la naturaleza, las plantas son permanentemente «probadas» por insectos herbívoros para saber si pueden servir como fuente de alimento. Sin embargo, en la mayoría de los casos las plantas pueden defenderse de manera efectiva.

En otro estudio del mismo instituto, otro grupo de investigadores demostró que las chicharras ya habían acabado con las mismas plantas de tabaco en poblaciones naturales cuya vía de señalización del ácido jasmónico era más débil que en otras plantas de tabaco. Pero en ese momento, aún se desconocía qué mecanismos de defensa específicos activados por el ácido jasmónico eran responsables de la resistencia a los saltahojas, dijeron los investigadores.

Las plantas de tabaco se defienden de las chicharras

Ya con esta base, el equipo liderado por Bai cruzó 26 líneas parentales naturales genéticamente diferentes durante un total de nueve años. El ensayo se llevó a cabo en su hábitat natural, en una plantación en Arizona, Estados Unidos. Allí, era muy fácil que las plantas de tabaco fueran atacadas por chicharras.

Cuando estos insectos atacaron las plantas de tabaco, los investigadores pudieron identificar la base genética que convirtió a esta planta en una planta huésped para los cicadélidos. Luego del ataque, el equipo pudo investigar sobre los cambios químicos que provocaron y qué genes se activaron.

A partir de allí, identificaron una nueva sustancia desconocida hasta el momento e inestable, pero importante para el estudio. La nombraron con la abreviatura CPH. Los investigadores también usaron plantas modificadas específicamente en ciertos genes de defensa y transducción de señales. Demostraron qué tres vías metabólicas estaban involucradas en la producción de este químico.

La naturaleza es la madre de la invención

Gracias a los ensayos, el equipo pudo reconstituir la ruta biosintética de la sustancia de defensa CPH en dos plantas relacionadas: el frijol Vicia faba y la especie de tomate Solanum chilense. También demostraron su eficacia contra los cicadélidos. «Al combinar métodos sofisticados de biología molecular y análisis químico, pudimos identificar y caracterizar no solo una sustancia de defensa previamente desconocida, sino también los genes responsables de su síntesis», explicó Ian Baldwin, autor del estudio.

Los investigadores describen su enfoque como «genética avanzada guiada por la historia natural». Aseguran que la historia natural y la observación del comportamiento alimentario de los cicadélidos impulsó su proceso de descubrimiento. «Cuando se trata de química, la naturaleza sigue siendo la madre de la invención”, señaló Baldwin.

Ahora, el equipo pretende averiguar en futuros estudios cómo se coordina la síntesis de esta defensa química en la planta. O qué otros factores y reguladores específicos son cruciales para su producción. Especialmente en condiciones naturales.

Lea también en Cambio16.com:

La erosión del suelo avanza, y sin suelo no hay comida

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CIenciageneshojas del tabacomedio ambienteplagasPlantasRevista Science
Anterior

España resguarda tres ejemplares de la grulla damisela

Siguiente

Rusia está fuera de la ley internacional

Citations & References:

https://www.science.org/doi/10.1126/science.abm2948

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
COP28 Gran Canaria
Cambio Climático

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

16/03/2023
Tren Maya México
Medioambiente y Naturaleza

Tribunal Internacional investiga el Tren Maya por violaciones ambientales

13/03/2023
Marina Isla de Valdecañas
Medioambiente y Naturaleza

Aprueban ley para evitar el derribo del complejo Marina Isla de Valdecañas que ordenó el Tribunal Supremo

13/03/2023
Next Post
Putin fuera de la ley

Rusia está fuera de la ley internacional

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In