• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > El cerebro impulsa a creer las informaciones falsas

El cerebro impulsa a creer las informaciones falsas

Maria Rosales by Maria Rosales
27/05/2020
in Ciencia & Tecnología, NATURALEZA, SOCIEDAD
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
cover web-informaciones-falsas-sesgos-cognitivos-envato

La neurociencia cognitiva explica cuán predispuesto se está a aceptar informaciones falsas de acuerdo al funcionamiento del cerebro y a una serie de sesgos cognitivos que alteran el juicio. Imagen: Envato. Archivo

Los bulos son informaciones falsas estructuradas de tal manera que se perciban como verdad. A pesar de que este tipo de información siempre ha existido, la aparición de Internet y más aún de las redes sociales se han convertido en un terreno fértil para cosecharlas y propagarlas.

Contrario a lo que se pueda pensar y por muy perspicaz que cada uno se considere todos estamos expuestos a creer y compartir informaciones falsas. Situaciones, como las actualmente vividas con la COVID-19, son un contexto propicio para que las informaciones falsas pesquen propagadores. Pero, ¿qué contribuye a que las noticias falsas se perciban como verdaderas dignas de ser compartidas?

La neurociencia cognitiva explica cuán predispuesto se está a aceptar informaciones falsas de acuerdo al funcionamiento del cerebro y a una serie de sesgos cognitivos que alteran el juicio. También influyen la personalidad y el estado emocional, pero el funcionamiento del cerebro y los sesgos cognitivos parecieran ser determinantes.

Sesgo de confirmación

El cerebro es perezoso, es decir, ahorra energía. Por lo tanto existe una tendencia a dar por buenas las informaciones que coinciden con el sistema de creencias individual, con las ideas preconcebidas. De manera que si llega una información nueva, alineada con los esquemas mentales previos, se integrará más fácilmente.

Esta fácil integración le cuesta menos energía al cerebro que incorporar una nueva enseñanza. Cada aprendizaje genera un patrón concreto de activación de neuronas, una vez listo, se guarda para recurrir a él cada vez que sea necesario. Así que si se recibe una información nueva que va en línea con lo ya aprendido, al cerebro le cuesta menos integrarlo.

Ahora, así como el cerebro asimila con mayor facilidad la información que coincide con sus patrones de creencias, de igual forma desecha información que no encaje con estos patrones. De allí que existan informaciones falsas que no cuelen.

La neurociencia cognitiva llama a este fenómeno sesgo de confirmación. La única manera de contrarrestar su efecto es detenerse a reflexionar cuánto de verdad hay en las informaciones o en el contenido al que se tiene acceso. Sin embargo, el sesgo de confirmación no es la única manera en la que el cerebro deja colar las informaciones falsas.

Más sesgos en el cerebro

Existe el sesgo cognitivo de la ilusión de conocimiento y control. En primer lugar, el ser humano necesita creer que tiene su vida bajo control, sobre todo en situaciones confusas que lo sobrepasan.

Luego está el hecho de creer que sabe más de lo que realmente se sabe. Entonces, en medio de una situación angustiosa de gran incertidumbre, como la de la pandemia de la COVID-19, si se recibe una información, se puede llegar a pensar que es excepcional. Esto hace a las personas proclives a aceptarlas como verdad, porque refuerza la ilusión de conocimiento y control.

Por otro lado, juega un papel importante el refuerzo social. No es solo el hecho de creerse informaciones falsas, sino de compartirla para que los seguidores en redes sociales, los allegados o familiares la valoren y también la compartan, lo que provoca una inyección de dopamina que proporciona un placer similar al sexo o al consumo de drogas.

Luego, está el efecto halo, otro sesgo cognitivo, que impulsa a compartir informaciones falsas si lo dice o comparte una persona de la cual se tiene una buena impresión. Por ejemplo, si una noticia falsa la difunde un deportista, político o actor influyente, el cerebro tiende a creer en su veracidad, ya que ese individuo destaca en un sector, dándole mayor valor a la opinión de la que realmente tiene.

También influyen el nivel cultural y los rasgos de la personalidad como un narcisismo mal llevado. Pero lo que resulta fundamental para que las informaciones falsas se admitan es la verosimilitud.

Si una información falsa es demasiado absurda, no hay sesgo cognitivo que la haga pasar. Si es bastante verosímil, pero tiene poca relevancia tampoco pasará. Ahora, si en forma y contenido es verosímil e impactante, burlará cualquier sistema crítico. Pareciera entonces que no solo hay que cuidarse de las noticias falsas, sino de la valoración que se tiene del sistema individual de creencias.

Lea también:

Montar en bici en tiempos de pandemia

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: aprendizajeCerebroCoronavirus COVID-19Informaciones falsasnoticias falsasSesgo de confirmaciónSesgos cognitivos
Anterior

China enviará una sonda y un robot teleguiado a Marte

Siguiente

La pandemia abre paso a los robots trabajadores

Citations & References:

Así presiona tu cerebro para que te crees los bulos. La Vanguardia.

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Ay mi pescadito
Cultura

Audemars Piguet Contemporary/ ¡Ay, mi pescadito!

27/05/2023
MWCC urbanas
Economía y finanzas

MWCC, referencia internacional en soluciones urbanas

27/05/2023
Cultura

Macbeth o el relato de un idiota / El desafío al orden (II)

27/05/2023
Economía y finanzas

Breitling conmemora los 70 años de su «copiloto» con tres nuevas ediciones

26/05/2023
Next Post
La pandemia la abre paso a los robots trabajadores

La pandemia abre paso a los robots trabajadores

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In