• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Disminuir el consumo de azúcar puede evitar trastornos como la bipolaridad

Disminuir el consumo de azúcar puede evitar trastornos como la bipolaridad

Genesis Herrera by Genesis Herrera
19/10/2020
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Disminuir el consumo de azúcares pueden contribuir con la prevención de trastornos como la bipolaridad / Imagen Pixabay

Disminuir el consumo de azúcares pueden contribuir con la prevención de trastornos como la bipolaridad / Imagen Pixabay

Ya se sabe que el consumo de altos niveles de azúcar en forma de fructosa puede ocasionar distintas afecciones. Ahora se suman algunas más a la lista. Podría estar relacionado con la aparición de bipolaridad, síndrome de atención con hiperactividad (TDAH) y conductas agresivas.

Expertos de la Universidad de Colorado en un estudio que se publicó en Evolution and Human Behavior corroboran los efectos de la fructosa, hidrato de carbono simple que está en la fruta y en la miel y que tras su absorción en hígado e intestino se metaboliza a glucosa.

Gran parte de los alimentos procesados contienen fructosa. También está presente en bebidas carbonatadas, golosinas, zumos procesados, batidos, tés refrigerados, entre otros.

Consumo de fructosa presente en el azúcar / Estudio publicado en Evolution and Human Behavior
Consumo de fructosa presente en el azúcar / Estudio publicado en Evolution and Human Behavior

El estudio de la fructosa

No es la primera vez que un estudio científico encuentra una relación entre trastornos como el TDAH y el alto consumo de azúcar. Sin embargo, este acercamiento presenta una base evolutiva.

La ingesta de grandes cantidades de azúcar puede inducir un comportamiento hiperactivo de búsqueda de alimentos, cargado de impulsividad para asegurarse la comida como método de supervivencia. Es, precisamente, la activación de este proceso lo que puede ocasionar comportamientos impulsivos que pueden ir desde el TDAH hasta el trastorno bipolar .

Richard Johnson, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado y principal autor del estudio, hace una aclaratoria respecto al consumo de azúcar. No la culpa del comportamiento agresivo, pero sí puede ser un elemento que contribuye al desencadenamiento de esas conductas. También puntualiza que identificar la fructosa como factor de riesgo no le resta importancia a los factores genéticos o familiares de cada paciente. Tampoco a los ambientales y emocionales, que influyen en la salud mental de cada persona.

La fructosa y el impulso de búsqueda de alimento

El azúcar, compuesto por glucosa y fructosa, estimula la dopamina. El azúcar se considera como una recompensa «natural» que excita las vías de la dopamina y los opioides en los centros de recompensa del cerebro. Probablemente induce el deseo y las propiedades adictivas como un medio para estimular la continua ingesta de alimentos y aumentar las reservas de grasa.

Sin embargo, lo que se obtiene es el deseo de seguir consumiendo más y más azúcar para alcanzar la misma respuesta de placer. Tal como ocurre con la adicción a las drogas, que las respuestas que se producen en el cerebro son similares y se pueden activar de forma superficiales los circuitos de recompensa. De hecho, el deseo por el azúcar está estrechamente relacionado con el deseo por el alcohol.

La respuesta al consumo de alcohol está estrechamente relacionado con la de ingesta de azúcar / Imagen de bridgesward en Pixabay
La respuesta al consumo de alcohol está estrechamente relacionado con la de ingesta de azúcar / Imagen de bridgesward en Pixabay

La respuesta de deseo también está asociada con la impulsividad que se mencionaba. Cuando se consume fructuosa se reduce la actividad cortical prefrontal del cerebro que conlleva un aumento de la impulsividad.

La ingesta de fructosa y el comportamiento

Numerosos estudios han relacionado la ingesta de azúcar con los trastornos del comportamiento. Dado papel que desempeña la fructosa en la estimulación de respuesta de búsqueda de alimentos, no sorprende que algunos de los comportamientos asociados tengan que ver con el abuso de sustancias o agresión.

La ingesta de grandes cantidades de azúcar también se ha asociado con características de impulsividad e hiperactividad en varios estudios epidemiológicos. Esos hallazgos coinciden con que la ingesta de azúcar aumentó de forma drástica en el último siglo. A la par del incremento de los casos de dependencia del alcohol y de las drogas, el TDAH, la agresión y ciertos trastornos de personalidad, en los que se registra que hay disminución de la capacidad de atención e impulsividad.

El deseo tras consumir azúcar es parecido al que sienten quienes son adictos a las drogas / Imagen de RitaE en Pixabay
El deseo tras consumir azúcar es parecido al que sienten quienes son adictos a las drogas / Imagen de RitaE en Pixabay

Los expertos también creen que el consumo de azúcar está asociado con cierto tipo de depresión y comportamientos maníacos; sin embargo, aclaran que para determinar con certeza estas sospechas deben tener más análisis claros.

El trastorno bipolar y el consumo de azúcar

Durante mucho tiempo, de acuerdo con el estudio, el trastorno bipolar se ha asociado con la diabetes y la obesidad. De hecho, los pacientes con bipolaridad tienen una mayor ingesta de azúcar que los demás. Se ha corroborado con el estudio de pacientes bipolares y la presencia de producción endógena de fructosa en el cerebro. Además, varios análisis post mortem en sujetos bipolares también confirmaron niveles más altos de fructosa, en comparación con los controles normales. Aproximadamente el 25% de la fructosa se metaboliza a lactato. Los estudios encontraron que los niveles de lactato en el líquido cefalorraquídeo son mucho más altos en el cerebro de pacientes bipolares. Otra relación del consumo de azúcar con los trastornos.

Otras afecciones asociadas a la ingesta de fructosa

Se ha demostrado desde hace tiempo que el consumo de azúcar en exceso es un factor de riesgo para la aparición de ciertas enfermedades. La obesidad, diabetes y afecciones cardiovasculares son algunas. A estas se les suman los problemas dentales, como las caries y enfermedades de las encías.

La Organización Mundial de la Salud ha advertido de que la cantidad de azúcar recomendada para mantener una nutrición saludable debe ser menos de 6 terrones diarios, menos de 25 gramos.

Se estima que para finales de 2020 en el mundo habrá 463 millones de personas diabéticas y 30 de cada 100 luchando contra la obesidad. Para disminuir las afecciones asociadas al consumo de azúcar, más allá de las decisiones individuales de cada persona, la OMS recomienda medidas fiscales para reducir su consumo.

Lea también:

Después del septiembre más caluroso en 140 años, 2020 avanza a temperaturas récord

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Consumo de azúcardiabetesObesidadTrastornos Emocionales
Anterior

La guerra madurista contra los retornados

Siguiente

El narcotráfico aprovecha los grises de la legislación en España

Citations & References:

Organización Mundial de la Salud (OMS)
Evolution and Human Behavior
Infosalus

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

genesis.herrera@cambio16.com

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

CRISPR Montoya
Ciencia & Tecnología

Guillermo Montoya, el científico español que innova en CRISPR desde Dinamarca

23/03/2023
mujeres sociedad
Ciencia & Tecnología

Las mujeres y su papel determinante en la sociedad

16/03/2023
EE UU chips
Ciencia & Tecnología

Más países se alinean con EE UU para potenciar la industria global de chips

20/03/2023
genes saltarines
Ciencia & Tecnología

Barbara McClintock, la pasión por el maíz y los genes saltarines

08/03/2023
Next Post
España narcotráfico

El narcotráfico aprovecha los grises de la legislación en España

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In