• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > COVID-19 > Investigan alteraciones en la menstruación por las vacunas de la COVID-19

Investigan alteraciones en la menstruación por las vacunas de la COVID-19

Erika Diaz by Erika Diaz
15/08/2021
in COVID-19
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Hasta ahora no se ha encontrado evidencias de que exista una relación entre la vacuna COVID-19 y la menstruación

Hasta ahora no se ha encontrado evidencias de que exista una relación entre la vacuna COVID-19 y la menstruación

Han sido pocos los efectos secundarios graves que se han registrado después de vacunarse contra la COVID-19 con cualquiera de las opciones disponibles en cada país. Uno de los más resaltantes que ha surgido en las últimas semanas se ha dado en las mujeres, y tiene que ver con alteraciones en la menstruación. Varias vacunadas han confesado sufrir hemorragias, inflamaciones y dolores en varias partes del cuerpo. Incluso, coinciden en que hay un descontrol en sus ciclos tras haberse vacunado contra el virus. Sin embargo, hasta ahora las agencias de salud no han encontrado evidencias de una relación directa entre la vacuna de la COVID-19 y el período menstrual.

A través de las redes sociales, varias mujeres han contado sus historias. Después de la segunda dosis han tenido dolor agudo en la espalda, ovarios y riñones, también han notado que sangran mucho más de lo habitual durante su ciclo. Algunas confiesan que han tenido retrasos, adelantos o ausencia de la menstruación, y otras dicen que han tenido inflamación de los ganglios de las axilas o el cuello.

Estos desajustes en el ciclo menstrual de las afectadas han dado mucho de qué hablar, pues temen que la vacuna de la COVID-19 pueda repercutir en su aparato reproductor. Al respecto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se pronunció el 20 de julio diciendo que «no se ha establecido una relación causal entre las alteraciones menstruales notificadas y la administración de las vacunas frente a la COVID-19».

Aún no hay resultados definitivos

Casos similares siguen apareciendo en todo el mundo. Mientras tanto, las agencias de salud continúan investigando. En total, se estima que 29 de cada millón de mujeres sufren estas secuelas. Las pacientes tienen menos de 65 años y padecen el descontrol en su menstruación después de la primera o segunda dosis de la vacuna.

Diversos estudios han encontrado efectos secundarios post vacunación como la fatiga, fiebre, nauseas y dolores musculares o en las articulaciones. Hasta el momento, no se ha conseguido relación entre las vacunas de la COVID-19 y la menstruación.

Son tantos los testimonios de mujeres en las redes sociales que la Universidad de Granada propuso el «Proyecto Eva», una investigación que busca determinar si alguna o varias de estas vacunas contra el virus tienen un efecto en la menstruación. «El estudio consiste en una serie de valoraciones y registros, entre ellos un registro menstrual, además de un estudio en sangre de valores hormonales y factores de coagulación», señalan los autores.

A través de Instagram, los autores tratan de conseguir la mayor cantidad de mujeres que cuenten sus historias para conseguir una respuesta. Únicamente pueden participar las mujeres con ciclos naturales, es decir, que no tomen píldoras anticonceptivas o estén bajo algún otro tratamiento hormonal.

El proyecto EVA está encaminado. Hasta la fecha se ha observado que un 51,2% de las mujeres encuestadas afirma haber notado algo raro en su ciclo menstrual. Un 25,9% ha tenido sangrados fuera de la menstruación y un 21% ha sufrido una regla más abundante tras la vacuna. Otros de los posibles efectos adversos de la vacuna serían la ausencia de regla y más dolor durante los días de menstruación. Así como sangrado en mujeres con menopausia establecida y en hombres trans en tratamiento hormonal.

Mientras tanto, queda de parte de los científicos seguir investigando, puesto que aún no existe una explicación clara de por qué se produce este fenómeno y si, realmente, hay una relación.

Aún no se sabe con exactitud cómo se originó la pandemia del coronavirus

Nueva hipótesis sobre el origen de la COVID-19

Aún no se sabe con exactitud cómo se originó la pandemia del coronavirus. Tras más de un año de teorías hay más dudas que certezas. Por ello, la OMS iniciará una segunda fase de investigaciones, y hasta ahora no descartan que haya podido ser un accidente en el laboratorio de Wuhan, ciudad donde se dieron a conocer los primeros casos en 2019.

A principios de este año, un informe de la organización aseguraba que la teoría más posible era que la COVID-19 había surgido de la naturaleza y que luego pasó de un animal a un ser humano. También señalaban como menos probable el accidente de laboratorio. Ahora uno de los científicos que encabezó aquella comisión experta de la OMS, Peter Embarek, insiste que pudo tener origen animal y no estar muy lejos del laboratorio de virología de Wuhan.

Por ahora, permanece abierta la posibilidad de que un trabajador de este laboratorio se infectara a través de un murciélago. «La infección de un empleado cuando tomaba muestras es una de las hipótesis probables», asegura Embarek. Sin embargo, la misión de la organización a Wuhan no ha podido hallar evidencias que vayan en esa dirección. Por tanto, han pedido apoyo a todos los países, especialmente a China, quienes se rehusan a contribuir en la segunda fase de investigaciones, alegando que su régimen apoya un enfoque «científico» y no «político» para establecer cómo se inició el virus.

La OMS ha recalcado que esta segunda fase no es para «buscar culpables, señalar con el dedo o apuntarse victorias políticas». En el mismo destacan la «importancia vital» de conocer cómo y cuando surgió la pandemia.

Así va la vacunación en España

El ritmo de vacunación en España ha tomado un ligero impulso en los últimos días. Actualmente, 34 millones de personas tienen al menos una dosis de la vacuna, lo que representa un 72,1%. También hay 29 millones de personas con la pauta completa de vacunación, es decir, un 61,6% de la población. En concreto, se han administrado 60.449.774 dosis de la vacuna contra la COVID-19. Si se mantiene el ritmo actual, en 23 días las comunidades podrían llegar al objetivo de inmunizar al 70% de la población.

En total, un 90% de los mayores de 40 años ya tiene la pauta completa de vacunación contra la COVID. Desde hace varios meses todos los mayores de 80 años están inmunizados y casi el total de los mayores de 60 también están inmunizados.

A pesar de la gran jornada de vacunación, que inició el pasado mes de diciembre, la variante Delta continúa expandiéndose entre los españoles. Por tanto, algunos expertos consideran que hará falta un porcentaje mayor a un 70% (establecido como meta para el Gobierno) para conseguir que el virus deje de circular.

En las útlimas 24 horas, España ha sumado 15.657 nuevos positivos y 63 muertes por coronavirus. Además, la incidencia acumulada ha caído otros 20 puntos y se sitúa en los 462 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días. El número de hospitalizaciones han vuelto a caer de manera generalizada, incluidas las UCI.

A partir de ahora, aquel que lo desee puede acudir a vacunarse sin cita previa en la Comunidad de Madrid, para que se le administre la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19. Esto se llevará a cabo tanto en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, como en el Wizink Center, pero esto solo será en horario nocturno, entre las 21:00 y las 8:00 horas. En horario diurno habrá que continuar pidiendo cita previa.

Lea también:

La variante Delta continúa expandiéndose por el mundo y prevén que el SARS-CoV-2 seguirá mutando

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: China coronavirusCoronavirusCOVID-19Españalaboratorio de wuhanMadridMenstruaciónOMSSars-CoV-2Vacuna coronavirus
Anterior

En Afganistán esperan «una marea de hambre»

Siguiente

¿Va América Latina hacia su peor destino?

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Emergencia sanitaria
COVID-19

En mayo y no en abril finaliza en Estados Unidos la emergencia sanitaria por covid-19

06/02/2023
cubrebocas
COVID-19

No más mascarillas en el transporte público

31/01/2023
pandemia salud mental
COVID-19

La pandemia aceleró síntomas de depresión en los jóvenes en Europa

13/12/2022
SARS-CoV-2 requiere pH ácido para infectar las células. Imagen Pixabay
COVID-19

El SARS-CoV-2 requiere un pH ácido, como el de la nariz humana, para infectar las células

30/09/2022
Next Post
rumbo político América Latina

¿Va América Latina hacia su peor destino?

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In