• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Energía16 > Japón ofrece una fuente de energía renovable constante: una turbina gigante en el océano profundo

Japón ofrece una fuente de energía renovable constante: una turbina gigante en el océano profundo

Mariela León by Mariela León
07/08/2022
in Energía16
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
japón energía renovable

|IZF /Envatos elements

Japón, dependiente de los combustibles fósiles, prueba con éxito una turbina gigante en el fondo del mar que podría generar en forma constante energía renovable. Otros países, como Rusia, también elaboran alternativas sostenibles para los autos eléctricos. Al idear una batería de iones de sodio en polvo que ofrece un 15% más de densidad energética. Mientras en Italia, lanzan la primera batería de CO2 del mundo.

Durante más de una década, el fabricante japonés de maquinaria pesada IHI Corp ha desarrollado una turbina submarina gigante que aprovecha la energía de las corrientes oceánicas profundas. Y la convierte en una fuente de electricidad constante y confiable.

La máquina se asemeja a un avión, con dos ventiladores de turbina que giran en sentido contrario en lugar de chorros. Y un ‘fuselaje’ central que alberga un sistema de ajuste de flotabilidad. Llamado Kairyu, el prototipo de 330 toneladas está diseñado para anclarse al fondo del mar a una profundidad de 30 a 50 metros (100 a 160 pies).

Este proyecto se diferencia de la energía undimotriz, también llamada, la energía del oleaje, que es más superficial.

En la producción comercial, el plan es ubicar las turbinas en la corriente de Kuroshio, una de las más fuertes del mundo, reseñó Bloomberg. Recorre la costa este de Japón, y a partir de entonces, transmitir la energía a través de cables en el fondo del mar.

Again, #Japan is spearheading the #cleanenergy transition with a new innovation. This deep ocean #giantturbine represents a major breakthrough and a potential game-changer in the fight against #ClimateChange, which will inevitably determine our future.https://t.co/TZK4zgIVaW

— Pure Energy (@KonstantinosSun) June 1, 2022

“Las corrientes oceánicas tienen una ventaja en términos de su accesibilidad en Japón”, dijo Ken Takagi. Profesor de política de tecnología oceánica en la Escuela de Graduados de Ciencias Fronterizas de la Universidad de Tokio. “La energía eólica es geográficamente más adecuada para Europa, que está expuesta a los vientos predominantes del oeste y se encuentra en latitudes más altas”, comentó.

Otra energía renovable en Japón

Según la Agencia de los Recursos Naturales y la Energía, Japón genera electricidad mayormente con gas natural y carbón. Seguido de fuentes limpias (eólica y fotovoltaica), hidráulicas y nuclear. Japón se muestra más ambicioso con los objetivos climáticos para 2030 y busca alternativas en energías renovables.

La Organización de Desarrollo de Tecnología Industrial y Nuevas Energías de Japón (NEDO) estima que la corriente de Kuroshio podría generar potencialmente hasta 200 gigavatios. Aproximadamente el 60% de la capacidad de generación actual de Japón.

Al igual que otras naciones, la mayor parte de la inversión en energías renovables se ha destinado a la eólica y solar. Especialmente después de que el desastre nuclear de Fukushima frenara el apetito de esa nación por la energía atómica. Japón está invirtiendo fuertemente en energía eólica marina. Pero aprovechar las corrientes oceánicas podría proporcionar la energía de referencia confiable necesaria para reducir el almacenamiento de energía o combustibles fósiles.

"Japan’s New Energy and Industrial Technology Development Organization (NEDO) speculates that this current could potentially generate as much as 200 gigawatts of reliable energy.

This is the equivalent of 60% of Japan’s present generating capacity."https://t.co/RUphGC3kDj

— Clif 🍁💙💛 #ClimateBrawl (@canncr) June 5, 2022

Pero no todo es brillante para IHI Corp. La empresa tiene que superar muchos obstáculos antes de que su turbina marina pueda ser viable. Es mucho más complicado instalar un sistema bajo el agua que experimentar con instalaciones en tierra.

Esto se debe a que los sistemas submarinos tienen que ser lo suficientemente resistentes para soportar las condiciones agresivas y hostiles de las corrientes oceánicas profundas.

«Japón no ha sido bendecido con muchas fuentes de energía alternativas», señaló Ken Takagi. «La gente puede decir que esto es sólo un sueño, pero tenemos que intentarlo todo para lograr el carbono cero».

Nueva batería de iones de sodio

Al igual que Japón insiste en ampliar su fuente de generación en la energía renovable, Rusia se mueve en ese sentido. Investigadores de Skoltech y de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú han desarrollado un material para baterías de iones de sodio que puede ofrecer una alternativa viable a las de iones de litio.

El nuevo material es un polvo de fluoruro de fosfato de sodio y vanadio. Con una estructura cristalina particular que proporciona una capacidad de almacenamiento de energía récord cuando se utiliza en el cátodo de la batería. Según los investigadores, el nuevo material del cátodo garantiza una densidad de energía de la batería entre un 10 y un 15% mejor que la del principal competidor actual.

Researchers from Skoltech and Lomonosov Moscow State University have developed a material for sodium-ion batteries. It is a powder of sodium-vanadium phosphate fluoride with a particular crystal structure: https://t.co/fSjXbFPb29 pic.twitter.com/7Yni1qYHzW

— Skoltech (@Skoltech) August 1, 2022

«Tanto nuestro nuevo material como el que la industria ha desplegado recientemente se llaman fluoruro de fosfato de sodio y vanadio. Están hechos de átomos de los mismos elementos. Lo que los diferencia es la disposición de esos átomos y la proporción en que están contenidos en el compuesto», dijo Stanislav Fedotov. Coautor del estudio y  profesor adjunto de Skoltech.

Con la investigación y el desarrollo adecuado, los científicos esperan que sus nuevas baterías puedan sustituir a las de iones de litio en vehículos eléctricos pesados, como autobuses y camiones. Así como en el almacenamiento estacionario de energía en parques eólicos, solares y otros lugares con todo tipo de temperaturas.

«Nuestro material también se compara bien con la clase de materiales en capas para cátodos. Proporciona aproximadamente la misma capacidad de la batería y una mayor estabilidad. Esto se traduce en una mayor vida útil y una mayor rentabilidad de la batería», afirmó Fedotov.

Otra función del dióxido de carbono

La empresa italiana Energy Dome oficializó el lanzamiento de la primera batería de CO2 del mundo, en Cerdeña. La batería utiliza dióxido de carbono para almacenar energía renovable en la red. Y puede desplegarse rápidamente en cualquier parte del globo.

El CO2 es uno de los pocos gases que pueden condensarse y almacenarse como líquido a presión a temperatura ambiente. Como afirma Energy Dome es el fluido perfecto para almacenar energía de forma rentable en un proceso termodinámico cerrado. Permite el almacenamiento de energía de alta densidad sin necesidad de llegar a temperaturas extremadamente bajas.

Large scale CO2 battery facility comes online in Italy: Energy Dome built its first pilot facility in the Italian province of Nuoro. It said the battery was performing under the expected standards for both… https://t.co/g3AEkizZLH #solarenergy #solar #sustainability pic.twitter.com/Y5IU0KwBU8

— pv magazine (@pvmagazine) June 9, 2022

Según Electrek, para cargar la batería, se toma el CO2 a temperatura y presión casi atmosféricas y se comprime. El calor que se genera durante la compresión se almacena en enormes cúpulas. Cuando se intercambia la energía térmica con la atmósfera, el gas CO2 se convierte en líquido.

Para generar y despachar electricidad, el CO2 líquido se calienta y se convierte de nuevo en un gas que acciona una turbina, la cual genera energía. El CO2 gaseoso está siempre contenido y todo el sistema está sellado.

No se utilizan materiales exóticos. La tecnología utiliza acero, CO2 y agua. Así que no hay dependencia de materiales de tierras raras como el cobalto o el litio. Esto hace que la tecnología sea geopolíticamente independiente. Se puede producir en todas partes y se puede utilizar en todas partes.

Lee también en Cambio16.com:

Japón lanzará al Pacífico el agua radiactiva de Fukushima, pese a las posibles consecuencias

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: energía en los océanosenergias renovablesIones de litioiones de sodioJapónVehículos Eléctricos
Anterior

El hombre libre en la era del totalitarismo

Siguiente

Andalucía, una fuente inagotable de alegría y emociones

Citations & References:

Giant Deep Ocean Turbine Trial Offers Hope of Endless Green Power. Bloomberg.com

Una batería de iones de sodio en polvo ofrece un 15% más de densidad energética. Worldenergytrade.com

La primera batería de CO2 del mundo para el almacenamiento de energía de larga duración se prepara para su estreno. Worldenergytrade.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas contaminadas de nefasto aire sucio

26/09/2023
Precios del petróleo
Energía16

El petróleo sigue en alza, esperan que llegue a 100 dólares este año

20/09/2023
Banco Mundial combustibles fósiles
Economía y finanzas

¿Doble cara?, el Banco Mundial financió con miles de millones de dólares proyectos de combustibles fósiles

13/09/2023
récord
Cambio Climático

Subsidios a los combustibles fósiles batieron récord: $7 billones

06/09/2023
Next Post
Andalucía turismo

Andalucía, una fuente inagotable de alegría y emociones

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In