Jaume Plensa. Poesía del silencio es una gran retrospectiva. Una propuesta diferente que revisa la obra de uno de los escultores de más reconocimiento en el arte contemporáneo internacional. El Plensa más desconocido e íntimo en la nueva exposición de la Fundació Catalunya La Pedrera.
Incluye la producción de Plensa desde 1990 hasta la actualidad, destaca diversos aspectos clave en su obra como escultor y se articula en torno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra.
La relación de Plensa con la literatura, en especial con la poesía, es el hilo conductor de la muestra, en la que también aparecen otras temáticas recurrentes en su trayectoria, como el silencio, el sueño, el deseo, la música y la familia.
La literatura siempre ha sido una fuente de inspiración para Jaume Plensa. T.S. Elliot, William Shakespeare, Dante, Goethe o Vicent Andrés Estellés son algunos de los escritores que le han acompañado a lo largo de su vida y que le han servido de inspiración para infinidad de obras. Esta influencia literaria se extiende también a la propia letra como elemento con el que compone sus esculturas.
Las obras se presentan principalmente en la sala de exposiciones, pero también se distribuyen por otros puntos de La Pedrera como el tejado, las buhardillas, los patios interiores y el exterior del edificio. De esta manera, se establece un diálogo íntimo entre la obra de Jaume Plensa y el emblemático edificio del arquitecto Antoni Gaudí.
La exposición, comisariada por Javier Molins, está integrada por cerca de un centenar de piezas datadas entre 1990 y la actualidad, principalmente esculturas, pero con presencia también de obra sobre papel. El recorrido expositivo revela al público algunas esculturas inéditas creadas por Plensa durante el confinamiento por el covid. Entre las piezas presentadas se incluye la icónica escultura Together (2014), que se expuso en la Abadía de San Giorgio Maggiore durante la Bienal de Venecia.
También en Cambio16.com:
Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»
Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!