SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Mundo > Europa y el resto del mundo a la expectativa, Joe Biden dará un giro a las relaciones internacionales de EE UU

Europa y el resto del mundo a la expectativa, Joe Biden dará un giro a las relaciones internacionales de EE UU

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
09/11/2020
in Mundo
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Joe Biden Europa

Joe Biden habla con los medios de comunicación antes de su reunión con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk (no aparece en la foto) en Bruselas el 6 de febrero de 2015 REUTERS / Francois Lenoir

La contienda electoral de Estados Unidos sirvió para mostrar las diferencias entre las propuestas de Donald Trump y las de Joe Biden en asuntos clave. Ante una victoria del candidato demócrata –aún no oficializada, pero cada vez más aceptada– ya se especula sobre el nuevo rumbo que tomará la política de Washington en asuntos que van desde el medio ambiente y la economía, hasta las relaciones internacionales y los programas sociales. Para Europa –al igual que otras regiones del mundo– las cosas pueden ser muy diferentes de ahora en adelante.

Donald Trump adoptó una postura agresiva en algunos asuntos de política exterior. Se había comprometido a continuar con su estrategia de «Estados Unidos primero», si lograba la reelección. En cambio, un gobierno de Joe Biden probablemente se dedicará a trabajar para restablecer algunas de las políticas que el republicano dejó de lado. Encontraría oportunidades de éxito en el extranjero, pero también obstáculos para cumplir con su agenda internacional.

I warmly congratulate @JoeBiden and @KamalaHarris for their victory in the U.S. Presidential elections.

The EU and the USA are friends and allies, our citizens share the deepest of links. I look forward to working with President-elect Biden.

— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) November 7, 2020
Felicito calurosamente a @Joe Biden y @KamalaHarris por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La UE y los EE. UU. Son amigos y aliados, nuestros ciudadanos comparten los vínculos más profundos. Espero trabajar con el presidente electo Biden. @vonderleyen

Joe Biden en una nueva ruta

En los primeros meses de la presidencia de Joe Biden, los expertos internacionales esperan que Estados Unidos se reincorpore al Acuerdo de París, restaure los fondos para la Organización Mundial de la Salud y se coordine con el resto del mundo en una respuesta a la pandemia de la COVID-19.

Por el otro lado, hay preocupación en sectores democráticos en América Latina, de que Biden retome algunas políticas de la administración Obama, como el acercamiento a las dictaduras de izquierda, pero con expedientes levantado por el Departamento de Justicia por corrupción, narcotráfico, lavado de capitales y crímenes de lesa humanidad.

Respecto a Europa, se espera un mayor acercamiento de las relaciones. Cabría esperar que se retomen acuerdos comerciales y de seguridad. Esto podría servir para aliviar las tensiones producto de los aranceles impuestos por uno y otro lado, así como la normalización de los convenios de seguridad al amparo de la OTAN.

En Oriente Próximo y China, se prevé que retome viejos tratados y busque alianzas con Europa, en lugar de emprender acciones unilaterales.

Un cambio de rumbo no será fácil

Trump ha pasado gran parte de su tiempo en el cargo reprimiendo políticas promulgadas por su predecesor Barack Obama. ​​Biden, el vicepresidente de esa gestión, seguramente volverá a tomar el rumbo de entonces. Apertura a Cuba y muchos discursos .

Los observadores ven en esos cambios bruscos un problema potencialmente mayor para Estados Unidos. Ni aliados ni oponentes estarán seguros de los compromisos a largo plazo de Washington para abordar los asuntos más urgentes.

La relación con Europa

Con Trump, las relaciones entre Estados Unidos y sus antiguos aliados europeos han tenido sensibles altibajos. El mandatario marcó un cambio dramático en el tono retórico con la Unión Europea. No solo se diferenció respecto a Barack Obama. También marcó un giro respecto a republicanos conservadores, como George Bush (padre e hijo) o Ronald Reagan. Amenazó repetidamente con guerras arancelarias al bloque y se quejó de que su posición en el comercio era «peor que China».

Joe Biden
Pedro Sánchez llega para una cumbre de la UE en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas, Bélgica, el 15 de octubre de 2020. Olivier Hoslet / Pool vía REUTERS

«Europa nos ha estado tratando muy mal», dijo en febrero de este año. «Durante los últimos 10, 12 años, ha habido un tremendo déficit con Europa. Tienen barreras que son increíbles … Así que vamos a empezar con eso. Ellos lo saben».

Las relaciones no han mejorado desde entonces. El punto más álgido ha sido la disputa comercial transatlántica. La Organización Mundial del Comercio aprobó el plan de la Unión Europea para imponer aranceles a 4.000 millones de dólares en exportaciones estadounidenses por la ayuda gubernamental entregada por Washington a Boeing, el fabricante de aviones.

Acuerdos económicos

El bando demócrata ha dejado en claro que tomaría medidas concretas para poner fin a lo que Tony Blinken, el asesor principal de política exterior de Biden, llama la «guerra comercial artificial» de Trump con la UE. Al mismo tiempo, trabajará para abordar lo que llamó «desequilibrios» en comercio entre los socios.

«Necesitamos poner fin a una guerra comercial artificial que comenzó Trump … que ha estado envenenando las relaciones económicas, reduciendo empleos y aumentando los costes para los consumidores», dijo Blinken en septiembre.

Los analistas esperan que Biden, como Obama, priorice a los aliados tradicionales de Estados Unidos en Europa y Asia. El comercio internacional no es un tema pequeño en la carrera presidencial. En 2019, los miembros de la UE exportaron 384.000 millones de euros en bienes a Estados Unidos e importaron 232.000 millones, lo que equivale a un superávit comercial 152.000 millones a favor del bloque.

El enfrentamiento con China

Si la contienda presidencial de este año demostró algo es que existe un amplio consenso bipartidista en Estados Unidos sobre China. Tanto demócratas como republicanos perciben a Pekín como una amenaza creciente, que actúa con impunidad, en perjuicio de sus adversarios, para promover sus propios intereses económicos y sociales.

Joe Biden
El presidente chino, Xi Jinping, asiste a la recepción del Día Nacional en vísperas del 71 aniversario de la fundación de la República Popular China en Pekín, China, 30 de septiembre de 2020. REUTERS / Thomas Peter / Foto de archivo

La diferencia crucial, sin embargo, es la forma en que Biden abordaría el problema de China. Trump ha buscado en gran medida resolver el asunto solo, intensificando una guerra comercial cada vez más punitiva, que ha dejado a cada país imponiendo aranceles por cientos de miles de millones de dólares a los bienes del otro.

La campaña de Biden señaló que buscará trabajar con la Unión Europea y otros aliados para contrarrestar la amenaza de China.

La gran incógnita de América Latina

Uno de los asuntos más controversiales en la carrera hacia la Casa Blanca ha sido América Latina. En especial, ha causado mucho ruido el posible regreso a la política de Barack Obama, de acercamiento y levantamiento de las sanciones a la dictadura cubana, y su posible repercusión en el mantenimiento del régimen chavista en Venezuela, además de la propagación de este tipo de sistemas por el resto del continente.

El mayor lastre es que muchos exiliados cubanos resienten la decisión del presidente Barack Obama de normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba en 2014. El malestar no puede ser desestimado. Para los analistas políticos en el sur de la Florida, la derrota de Biden en ese estado se debió a que, en lugar de proponer un plan para lograr cambios políticos en Venezuela y Cuba, pensó que podían ganar en Miami hablando sobre las propuestas de inmigración y los planes de salud.

La campaña demócrata enfatizó constantemente la promesa de Biden de otorgar estatus de protección temporal a los venezolanos-estadounidenses (TPS) y restablecer los viajes familiares a Cuba. Pero esos no eran sustitutos para la mayor preocupación de los exiliados: terminar con las dictaduras.

En privado, John Kerry, quien era Secretario de Estado cuando Obama normalizó las relaciones con Cuba, ha dicho que estaba decepcionado de que los planes de lograr un cambio político hacia la democracia en la isla no salieron como esperaban.

Los conflictos en Oriente Próximo

Oriente Próximo es una región donde se espera que una posible administración de Joe Biden reenfoque la política de Estados Unidos en temas como Irán y presione por el respeto de los valores normativos en toda la región. Pero también es probable que quiera reducir el nivel de participación de Washington. Estos cambios crearán oportunidades y desafíos.

Joe Biden
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, habla en el palacio presidencial en Baabda, Líbano, el 14 de agosto de 2020. Folleto de Dalati Nohra vía REUTERS Foto de archivo

En junio de 2015 se llegó a un acuerdo para limitar el programa nuclear de Irán entre Teherán, China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania, junto con la Unión Europea.

El acuerdo preveía que, a cambio de que Irán eliminara o redujera su arsenal de uranio enriquecido, obtendría alivio de las sanciones internacionales. Trump, sin embargo, anunció en mayo de 2018 que Estados Unidos se retiraría del acuerdo «horrible» y restablecería las sanciones.

La controvertida decisión renovó con bríos las tensiones entre los dos países.

Joe Biden ha dejado en claro que le gustaría volver al acuerdo nuclear con Irán. Por otro lado, ha subrayado su apoyo a un enfoque diplomático para reducir las tensiones entre Irán y los estados del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo.

Su elección podría generar un impulso para llevar a cabo un diálogo de seguridad regional. Este esfuerzo incluiría las conversaciones entre Arabia Saudita e Irán. Esto es algo que los europeos han apoyado durante mucho tiempo, particularmente en lo que se refiere a Yemen e Irak.

El caso de Israel

Las mayores dudas están en el lado de Israel. Como presidente, Donald Trump reconoció a Jerusalén como su capital y trasladó la embajada norteamericana a la ciudad. También reconoció la soberanía israelí en los Altos del Golán. Impulsó dos acuerdos de paz entre Israel y países árabes del Golfo (Emiratos Árabes Unidos y Bahrein) y el acuerdo de normalización con Sudán.

Benjamín Netanyahu ha calificado a Trump del «mejor amigo que jamás haya tenido Israel en la Casa Blanca». Este domingo, le dio las gracias por haber encumbrado la relación bilateral «a cimas inigualadas».

Más diplomacia

En resumen, Joe Biden ha señalado que hará tres cosas para redireccionar la política exterior de Estados Unidos. Y todas se resumen en una vía: colocar como prioridad la diplomacia. Primero, cambiará el tono de las relaciones exteriores. Este variación probablemente también incluirá la reincorporación a algunos de los tratados y acuerdos internacionales que Washington abandonó bajo la administración Trump.

Los más importantes incluyen el Acuerdo Climático de París, del que Estados Unidos se retiró oficialmente el 4 de noviembre. También trabajaría en la restauración de fondos para el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Por otro lado, se prevé que decida extender el tratado de armas nucleares New START, el acuerdo de control armamentista con Rusia que expira en febrero. En ese caso, el gobierno entrante de Joe Biden probablemente tendrá que trabajar con las autoridades salientes para avanzar en el acuerdo.

Menos gasto militar

En segundo lugar, en contraste con los grandes aumentos en el gasto militar de la presidencia de Trump, Joe Biden podría hacer recortes modestos. Ha insinuado una presencia militar más pequeña en el extranjero. También es probable que cambie algunas prioridades en el Pentágono como, por ejemplo, el énfasis en armas de alta tecnología.

Un helicóptero MH-60R Sea Hawk se lanza durante las operaciones de vuelo a bordo del portaaviones USS Ronald Reagan de la Marina de los EE. UU. En el Mar de China Meridional el 17 de julio de 2020 / Folleto a través de REUTERS

En tercer lugar, es muy factible que Joe Biden continúe con algunas prioridades de política exterior de Bush, Obama y Trump. Específicamente, buscará poner fin a la guerra en Afganistán. También se mantendrá enfocado en derrotar al Estado Islámico y Al Qaeda. Ha dicho que reduciría los actuales 5.200 efectivos estadounidenses en Afganistán a entre 1.500 y 2.000 soldados.

Y al igual que las presidencias de Bush, Obama y Trump, Joe Biden priorizará las amenazas económicas y militares que plantea China. Pero, de acuerdo con su énfasis en la diplomacia, es probable que también trabaje más para restringir a China a través del compromiso diplomático. Trabajaría con los aliados de Estados Unidos.

El mundo a la expectativa

El impacto de estos cambios está por verse. El alivio de las tensiones de Estados Unidos con otros países (en especial con sus aliados tradicionales) sería positivo. También hay consenso en los beneficios de volver a la senda de apoyar la lucha contra el cambio climático.

Por el contrario, sectores conservadores ven con preocupación que una menor presión de Estados Unidos sirva para que se fortalezcan regímenes conflictivos, como las dictaduras de izquierda en América Latina y los fundamentalistas en Oriente Próximo.

Las opiniones están divididas. Lo único seguro es que con Joe Biden habrá cambios significativos en la política exterior de Estados Unidos. A Europa le toca una nueva etapa.

Lea también:

Transición energética de Joe Biden tendría que salvar los escollos de un Senado Republicano

Tags: América LatinaDonald TrumpEuropaJoe BidenOriente PróximoUnión Europea
Artículo Anterior

La ley Celaá, ¿más igualdad educativa o acentuación del fracaso escolar?

Próximo Artículo

El Vaticano anuncia el informe sobre McCarrick, el cardenal que mantuvo su reputación intacta siendo un depredador sexual en serie

Citations & References:

THE POWER OF AMERICA’S EXAMPLE: THE BIDEN PLAN FOR LEADING THE DEMOCRATIC WORLD TO MEET THE CHALLENGES OF THE 21ST CENTURY - Campaña de Joe Biden / Poll: How Biden and Trump Differ on Foreign Policy - FP / A Preview of Biden’s Foreign Policy - Bloomberg / Biden to Face Long List of Foreign Challenges, With China No. 1 - NYT / Joe Biden vs. the American foreign policy establishment - Politico / Trump’s Foreign-Policy Adventures Haven’t All Flopped - FP / Trump’s Foreign Policy Moments - CFR / US election: How Donald Trump has changed global foreign policy - DW /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

El príncipe Mohamed bin Salmán sería el culpable por el asesinato de Jamal Khashoggi.
C16Denuncia Derechos Humanos

RSF pide a Alemania ordenar captura del príncipe saudí por el asesinato de Jamal Khashoggi

04/03/2021
precios de la vacuna Pfizer y Biontech
Mundo

Pfizer y BioNTech pidieron 54,0 euros por cada dosis, la bajaron a 15,50

24/02/2021
Pandemia extremismo
Mundo

Los temores desatados por la pandemia erosionan la fe en los dirigentes

04/03/2021
Pynchas Brener
Firmas

Nunca más…

18/02/2021
Próximo Artículo
MCarrick

El Vaticano anuncia el informe sobre McCarrick, el cardenal que mantuvo su reputación intacta siendo un depredador sexual en serie

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad