• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > La ballena Fluker agoniza en el Mediterráneo

La ballena Fluker agoniza en el Mediterráneo

Katty Salerno by Katty Salerno
28/07/2020
in Medioambiente y Naturaleza, PLANETA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Foto cortesía WWF

Foto cortesía WWF

La ballena Fluker perdió la mitad de su cola al ser golpeado por un barco en el mar Mediterráneo. Luego perdió la otra mitad, esta vez, al parecer, al quedar atrapado en una red de pesca abandonada. Hace pocos días, un equipo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lo vio delgado y debilitado. Al no poder nadar, no puede alimentarse. Está viviendo de sus reservas. Agoniza.

Fluker es un “embajador” de la situación que enfrentan las ballenas en el Mediterráneo y del trato que el hombre les da, refirió el fotógrafo marino Alexis Rosenfeld tras fotografiar hace poco al rorcual común.

La ballena Fluker ha surcado las aguas del Mediterráneo desde hace más de 20 años, especialmente en el santuario marino de Pelagos, una zona protegida entre Italia, Francia y Mónaco. Todos lo reconocen por su cola amputada.

Este es el estado actual de la ballena Fluker. Foto WWF

“Privado de su medio de propulsión, Fluker no puede nadar y no puede alimentarse. Su estado se deteriora día a día”, dijo Denis Ody, responsable del programa de cetáceos del WWF en Francia.

“Nosotros lo conocimos en 2006 y lo vimos dos veces ese año. Tiene una historia muy singular. Muchos animales tienen cicatrices de su encuentro con humanos. Pero un rorcual amputado de esa manera es muy poco frecuente”, señaló.

Fluker perdió el resto de su aleta en agosto de 2019, apuntó Ody. «Los veterinarios creen que se enredó en un cable o en una malla abandonada que le cortó la circulación. En ese momento pensamos que iba a morir en pocas semanas. Pero por sorpresa lo volvimos en ver en 2020. Desafortunamente, sobrevive con sus reservas propias, no puede alimentarse», lamentó.

En un viaje realizado recientemente en el Blue Panda, el barco del WWF, sus equipos constataron el estado en que se encuentra la ballena Fluker.

El santuario de Pelagos

El santuario de Pélagos, cuyo gobierno comparten Francia, Italia y Mónaco, es la primera área transfronteriza del Mediterráneo creada para proteger a los mamíferos marinos. Su territorio de 87.500 km2 se extiende más allá de la zona costera de los tres países. Es uno de los mayores retos de conservación del Mediterráneo.

Se estima que en el santuario de Pelagos hay 1.300 ballenas de aleta. Entre 8 y 40 de ellas mueren cada año como consecuencia de colisiones con buques, reporta la WWF. El rorcual común es el segundo animal más grande del mundo después de la ballena azul. Usa su cola para propulsarse y, al nadar, se va alimentando de pequeños camarones llamados krill. Su esperanza de vida sobrepasa los 80 años.

El santuario de Pelagos alberga también cachalotes, delfines, ballenas piloto y ballenas, como las ballenas de aleta. Veinte especies de cetáceos están presentes en el Mediterráneo, ocho de las cuales son comunes.

La sobrepesca y la pesca ilegal, los aparejos de pesca perdidos o abandonados, la captura incidental, el aumento del tráfico marítimo y sus impactos (colisiones, contaminación acústica subacuática), la contaminación plástica y química, amenazan continuamente a estos señores del océano. Todas las especies de mamíferos marinos presentes en el Mediterráneo ahora están sujetas a estas múltiples presiones.

Cetáceos en peligro en el Mediterráneo

Con una tasa de crecimiento del 3-4% anual, el tráfico marítimo en el Mediterráneo casi se ha duplicado desde 2002 y, según las previsiones, seguirá creciendo. En el santuario de Pelagos el riesgo de colisiones es aún mayor, más del triple, debido a la gran concentración de cetáceos y al intenso tráfico turístico alrededor de Córcega y Cerdeña.

WWF sostiene que es posible tomar medidas que permitan la convivencia entre los cetáceos y el transporte marítimo. Una sería decretar el santuario de Pelagos como zona marítima vulnerable. Esta solicitud la pueden hacer los Estados involucrados –Francia, Italia, Mónaco y posiblemente España– ante la Organización Marítima Internacional. Esto permitirá, entre otras cosas, implementar regulaciones para reducir la velocidad de los barcos en áreas de riesgo a 20 km por hora. A esa velocidad el riesgo de colisión letal se reduce considerablemente.

Otra medida es que las autoridades apoyen el desarrollo y despliegue de sistemas anticolisión de alto rendimiento. El desarrollo de un sistema operativo y funcional en el Mediterráneo podría permitir la duplicación y la adaptación a otros mares y océanos.

En Francia ya está en vigor una ley que obliga a instalar sistemas anticolisión en buques de más de 24 metros que naveguen por este santuario, incluidos los turísticos. No obstante, esa ley solo se aplica a los buques con bandera francesa.

Corsica Ferries es una empresa francesa con bandera italiana, por lo que no está obligada a ajustarse a la ley francesa. Sin embargo, decidió equipar sus embarcaciones con un sistema anticolisión. De hecho, cada avistamiento de una ballena realizado desde uno de sus barcos se transfiere por satélite a un servidor que hace circular alertas a los otros barcos con el fin de evitar una colisión.

Lea también:

Mediterráneo debe frenar la inundación por plásticos

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Mamíferos marinosmedio ambienteProyecto sobre cetáceos en el MediterráneoWWF
Previous Post

Un verano naranja para España, hasta 42 °C por ola de calor

Next Post

Las personas casadas no son necesariamente más felices que las solteras

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Internacional
Economía
Medioambiente

Location Expertise:

Iberoamérica
España

Official Title:

Correctora y redactora editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

katty.salerno@cambio16.com

Katty Salerno

Katty Salerno

Licenciada en Comunicación Social, UCV, 1985, Curso de Corrección y Estilo en Español, Universidad de Barcelona, España, 2015, Diplomado en Edición, UCV-Cámara Venezolana del Libro, 2018. Redactora, editora y correctora editorial de las versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Amplia trayectoria en medios e instituciones nacionales e internacionales. Fui corresponsal jefe en Cuba y Venezuela de la agencia italiana de noticias ANSA; y jefe de prensa del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, entre otros cargos. También tengo experiencia en la edición de libros impresos y en edición de textos periodísticos para medios digitales. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
10 empresas
PLANETA

Las 10 empresas que más apoyan las redes sociales en cuidar el planeta

26/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Matto en Salamanca
Lifestyle

Matto Madrid en el barrio de Salamanca

25/01/2023
Next Post
Las personas casadas

Las personas casadas no son necesariamente más felices que las solteras

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In