• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Lifestyle > La ciencia se pregunta si creer en Dios es cuestión de práctica

La ciencia se pregunta si creer en Dios es cuestión de práctica

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
12/11/2020
in Lifestyle
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La oración

Imagen de Pexels en Pixabay

Si rezar no ayuda, tampoco hace daño. Esta frase, mezcla de escepticismo y fe, resume las dudas y la esperanza que se esconden tras la atávica práctica de pedir a Dios. Ateos y agnósticos dudan de su efectividad. Los creyentes ven en este rito una solución a problemas más allá de su control. Pero para la ciencia ¿qué dice la evidencia? ¿Qué de cierto hay en la efectividad de la oración?

La ausencia de pruebas no es una prueba de ausencia. Para los científicos, esta máxima es lo que les lleva a investigar sin prejuicios, aún en contra de lo que les dita el sentido común. Sin embargo, no es fácil desprenderse de las creencias y de lo que la lógica nos dice. Stephen Hawking lo recordaba constantemente. Pero, ¿un investigación sobre la oración? No es descabellado.

Uno de los fenómenos culturales más singulares en nuestros días es la existencia de un renovado interés en las relaciones entre ciencia y religión. El interés es mutuo. No son pocos los científicos que discuten las posibles implicaciones teológicas de su ciencia. Por su parte muchos teólogos se embarcan en un diálogo entre ciencia y religión que está dando lugar al nacimiento de una nueva disciplina. Además, el público general se interesa cada día más en estos asuntos que mezclan la razón y la fe.

Puede ser de ayuda

En esta búsqueda, Tanya Marie Luhrmann, una antropóloga psicológica presenta evidencias de que las iglesias evangélicas influyen en la forma de pensar de los creyentes. No se limitan a enseñar lo que dice la Biblia. Cambian la forma en que funciona el cerebro de sus miembros.

Pero la especialista aclara que ese cambio no voluntario no es tan insidioso como parece. Por el contrario, el condicionamiento mental tiene un linaje noble en la historia de la religión. Incluso (o especialmente) en esta era moderna puede ayudar a los humanos a prosperar. En su libro Cuando Dios responde, Luhrmann explica cómo las personas racionales que viven en el siglo XXI pueden creer que Dios les habla y por qué el resto de la gente debería tomarlas en serio.

Allí relata sus experiencias en iglesias carismáticas en Chicago y el área de San Francisco. Curiosa por todo, con los ojos abiertos, infinitamente paciente, Luhrmann se incorporó plenamente. Durante varios años entrevistó a más de cincuenta feligreses. Adoró y oró con ellos. Se unió a grupos de estudio bíblico. Informó con escrupulosa neutralidad sobre su práctica espiritual diaria.

What is an anthropological theory of God?

— Tanya Luhrmann (@tanyaluhrmann) August 3, 2018

Proceso de aprendizaje

Después de más de cuatro años de observar y entrevistar a los miembros de estas iglesias, y de participar en grupos de oración, estudio bíblico y adoración semanal, Luhrmann llegó a una hipótesis simple pero fascinante: los evangélicos creen en un Dios íntimo que les habla personalmente porque sus iglesias los entrenan en una nueva teoría de la mente. En estas comunidades, la fe religiosa es «más como aprender a hacer algo que pensar en algo».

Luhrmann dice que notó que cuando las personas en el grupo de oración se concentraban en hablar con Dios, atendían más intensamente sus propios mundos internos. Aseguró que las experiencias trabajando con estas personas cambiaron su propia forma de ver a Dios.

Le pareció inmensamente conmovedor el compromiso de estas personas con el sentido de que el mundo es bueno frente a la evidencia de lo contrario. Considera extraordinario ver a la gente hacer ese compromiso, y al hablar con la gente no le pareció que fueran ingenuos sobre las cosas terribles que sucedieron en sus vidas y en el mundo. Pero afirmaban que, sin embargo, este era un lugar maravilloso para estar.

Toda religión es un asunto tanto de la cabeza como del corazón. Pero Luhrmann sugiere que el corazón ha conquistado por completo la cabeza. Desde su punto de vista, la prueba más convincente de religión no es científica sino psicológica. No hay forma de deshacer la convicción de los creyentes de que Dios mismo les dijo que él es real y que su historia es verdadera.

Un estudio discutible

Sin embargo, el escritor de The New Yorker, James Wood se muestra escéptico de las conclusiones a las que llega la antropóloga, al pasar tiempo entre «gente evangélica cuyas formas de oración le fascinan».

Wood, un escéptico religioso, está un poco desconcertado por cómo Luhrmann puede ser «cuidadosamente neutral acerca de la existencia de Dios, o incluso algo hospitalaria con la noción» mientras que, al mismo tiempo, cree que la oración exitosa requiere talento y práctica.

James Wood asks deep question about my new book at Princeton: https://t.co/BMu1dUxZwX

— Tanya Luhrmann (@tanyaluhrmann) November 2, 2020

Hay que evitar al «Dios de los huecos»

Desde otra perspectiva, Jamie Jensen, profesora de la Universidad Brigham Young, en Utah, explica su vision de lo que considera la “batalla innecesaria” que se ha estado librando entre la ciencia y la fe a lo largo de toda la historia y que deberían trabajar juntos por la verdad.

La profesora de biología explica a sus estudiantes que deben buscar el conocimiento y la verdad a través de los caminos simbióticos de la fe y la ciencia. Jensen recuerda que «la ciencia es agnóstica». Entonces, si bien no puede probar que Dios es real, tampoco puede probar que no. Debido a esto, nadie puede llegar a una conclusión sobre la realidad de Dios solo a través de la ciencia. También se deben sacar conclusiones llenas de fe.

No obstante, advierte sobre la importancia de no creer en un «Dios de los huecos». Esto significa que cuando algo se desconoce, se usa a Dios para darle una explicación. Jensen señala que esta tendencia puede ser peligrosa cuando la ciencia evoluciona y las incógnitas explicadas por Dios logran ser explicadas por la ciencia. Esto puede hacer que la fe desaparezca o que la gente dude.

Usando modos espirituales y científicos de buscar la verdad, Jensen cree que será posible «disolver la brecha artificial que hemos abierto entre la ciencia y la fe».

Lea también:

Francisco retira la administración de fondos a la Secretaría de Estado del Vaticano

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CIenciaDiosReligión
Anterior

La UE acusa a Amazon de violar las normas antimonopolio y abre una segunda investigación

Siguiente

El día a día de Lucía, ganadera de vacas de raza

Citations & References:

Biology professor says finding truth through both science and faith is possible - The Daily Universe / La Encíclica "Fides et ratio" y la Teología Fundamental: hacia una propuesta - JSTOR / Does Knowing God Just Take Practice? - The New Yorker /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Montblanc
Lifestyle

Celia González Cruza: “Escribir permite a las personas contar sus historias, dejar una huella”

18/03/2023
Matto en Salamanca
Lifestyle

Matto Madrid en el barrio de Salamanca

25/01/2023
Le Macao
Lifestyle

Le Macao, el restaurante fusión de Madrid con un ambiente único

13/01/2023
Los principios básicos de los jugadores profesionales de blackjack
Lifestyle

Los principios básicos de los jugadores profesionales de blackjack

03/05/2022
Next Post
Lucía

El día a día de Lucía, ganadera de vacas de raza

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In