• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > España > La pandemia de COVID-19 hará que la desigualdad aumente al mismo tiempo en todo el mundo

La pandemia de COVID-19 hará que la desigualdad aumente al mismo tiempo en todo el mundo

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
26/01/2021
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Desigualdad y pandemia

Un indigente duerme en un colchón junto a sus pertenencias en la entrada de un hotel cerrado, luego de que el gobierno de Cataluña impusiera nuevas restricciones en un esfuerzo por controlar el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Barcelona, ​​España, 6 de enero de 2021

La pandemia ha tenido profundos efectos en la economía global. Pero el impacto ha sido desigual. Los más perjudicados han sido los más pobres y los más vulnerables. Esta realidad aplica al comparar países, regiones, colectivos o personas. Las economías más sólidas, como las de Estados Unidos, Europa occidental, China o Japón muestran signos de recuperación. Mientras, América Latina o África verán incrementar los índices de pobreza. El aumento de la desigualdad se ha profundizado con la pandemia, lo que supone un alto coste social.

Por sectores, la industria y la tecnológicas saldrán mejor libradas. Por el contrario, los servicios, el turismo y el entretenimiento tardarán en soltar el lastre. Los países que dependen de este tipo de actividades, como España o Italia, sufrirán más que sus pares industrializados, como Alemania o el Reino Unido.

Y a medida que se agudiza la crisis, las desigualdades sociales se profundizarán. Los países donde las divisiones eran más marcadas antes de la pandemia, experimentarán el mayor crecimiento de las brechas. Y aquí, España, como en otras variables, queda mal parada.

Crecen las desigualdades

Superar la crisis económica producto de la pandemia no es solo cuestión de frenar la caída del PIB o lograr un repunte. Es necesario también reducir las desigualdades. El más reciente informe de la ONG Oxfam Intermón señala que la pandemia del coronavirus podría hacer que, por primera vez en la historia, la desigualdad se incremente al mismo tiempo en casi todos los países del mundo.

Una encuesta realizada por Oxfam entre 295 economistas de 79 países mostró que el 87% de los consultados estima que la desigualdad de ingresos aumentará en sus respectivos países como consecuencia de la pandemia. Asimismo, más de la mitad de los economistas entrevistados estiman que es probable que la desigualdad de género aumente. Más de dos tercios piensa lo mismo respecto a la desigualdad racial. Además, dos tercios de los consultados consideran que sus Gobiernos no han adoptado ningún plan contra la desigualdad.

La desigualdad en aumento 📈

En España, el desempleo provocado por la pandemia es el principal generador de desigualdad y pobreza, debido a la caída de ingresos de los trabajadores y trabajadoras más precarios. #VirusDesigual 👉https://t.co/rDKRyngagc pic.twitter.com/V8Qr8b5TML

— Oxfam Intermón (@OxfamIntermon) January 25, 2021

Un alto coste social

No se trata solo de opiniones. Los hechos dan fe del problema que se avecina. El informe de Oxfam Intermón destaca que las 1.000 mayores fortunas del mundo solo han tardado 9 meses en recobrar su nivel de riqueza antes de la pandemia. Mientras que para las personas en mayor situación de pobreza la recuperación podría prolongarse por unas décadas. En concreto, los más pobres tardarán 14 veces más en recuperarse que los más ricos.

Paradójicamente, la fortuna acumulada por los 10 milmillonarios más ricos del mundo desde el inicio de la crisis sería suficiente para garantizar que ninguna persona del mundo se vea sumida en la pobreza a causa del virus, así como para financiar la vacunación contra la COVID-19 de toda la población mundial. No obstante, la OMS ha advertido que las vacunas se está distribuyendo de manera desigual. Solo los países ricos tienen acceso.

Las desigualdades también se evidencia en el tema del género. A nivel mundial, las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores económicos más afectados por la pandemia. Si la presencia de hombres y mujeres en dichos sectores fuese totalmente equitativa, 112 millones de mujeres dejarían de tener un riesgo elevado de perder sus ingresos o empleos, asegura el informe.

Necesidad de acciones urgentes

La etnia también es un factor de inequidad. En Brasil, las personas negras tienen un 40% más de probabilidades de morir a causa de la COVID-19 que las de piel blancas. En Estados Unidos, la población latina y negra también afronta un mayor riesgo de muerte por COVID-19 que la población blanca.

Si bien el problema es de por muy grave, la poca voluntad para resolverlo lo profundiza. El Banco Mundial ha calculado que si los países empiezan a adoptar medidas para reducir la desigualdad, la pobreza volvería a los niveles previos a la crisis en solo tres años. Sin embargo, si no se hace nada habría que esperar más de una década.

Desigualdad y pandemia en España

En el caso de España, el aumento de la desigualdad en medio de la pandemia es especialmente preocupante. Según el estudio, el impacto de la COVID-19 podría empujar a 1 millón de personas más por debajo de la línea de pobreza. De ellos, 790.000 estarían en pobreza severa. Y se llegaría a los 10,9 millones. A juicio de los especialistas de Oxfam Intermón, son «niveles inéditos».

La pandemia ha profundizado una desigualdad que ya era preocupante. Antes de la crisis sanitaria, España era uno de los países más desiguales de Europa. El quinto, por detrás de Rumanía, Letonia, Lituania y Bulgaria. En fin, era la nación más desigual de Europa Occidental. En 2018 España mantenía una desigualdad todavía superior a la existente en los años previos a la crisis de 2008, cuando incrementó notablemente su diferencial respecto del promedio de la Unión Europea.

📢 |NUEVO INFORME| En España, desde el inicio de la #pandemia, las personas más pobres han perdido, proporcionalmente, hasta 7 veces más renta que las más ricas. https://t.co/dfe6tzxJig#VirusDesigual

— Oxfam Intermón (@OxfamIntermon) January 25, 2021

Un problema mayor

En España, como en el resto de los países con gran desigualdad, la pandemia agravó el problema. El estudio estima que las personas en situación de pobreza severa (que viven con menos del equivalente a 16 euros diarios) podrían alcanzar los 5,1 millones en España. En términos porcentuales, sería un 10,86%. Antes de la llegada del coronavirus se ubicaba en 9,2%.

La pobreza relativa (quienes ganan en torno a 24 euros al día), llegaría a 10,9 millones de personas. Esto es el 22,9%. Antes de la crisis sanitaria alcanzaban el 20,7%. Las personas más pobres en España han perdido, proporcionalmente, hasta 7 veces más renta que las más ricas.

Los más afectados

Los grupos más afectados por la desigualdad son los migrantes, los jóvenes y las mujeres. Para los migrantes la pobreza se ubicó en 57%, muy por encima de la media nacional de 22,9%.

El grupo que más ha visto aumentar la desigualdad salarial como resultado de las medidas de confinamiento es el de las personas menores de 30 años, seguidas de las personas adultas (entre 30 y 49 años) y finalmente de las personas mayores (entre 50 y 64 años).

Aunque las mujeres son el 45% de las personas ocupadas, representan el 57% de todas las personas subempleadas, el 73% de las que trabajan a tiempo parcial, y el 50% de las que tienen contratos temporales.

En este entorno, España se enfrentó en 2020 a un notable incremento de su desigualdad, con un índice de Gini que podría ascender hasta el 34,15, desde el actual 33. Esto quiere decir que «el índice de desigualdad esperado significaría un retroceso de varios años, hasta hacerse equivalente a la desigualdad de renta de 2016».

«Se trata del mayor incremento de la desigualdad en un único año en toda la década, por encima de los alcanzados en los años de la crisis de 2008-2014», concluye el informe. Desigualdad y pandemia le pasan una factura muy alta a España.

Lea también:

España alcanza la tasa más alta de incidencia, y la incertidumbre por el virus detiene los salarios

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CoronavirusCOVID-19DesigualdadOxfam IntermónPandemia
Anterior

Lo que hay detrás de los $100 millones que ofrece Elon Musk por tecnología para capturar emisiones de CO2

Siguiente

España le habla claro a Rusia: Basta de atropellar las libertades

Citations & References:

Informe sobre el mundo - El virus de la desigualdad - Oxfam Intermón / Informe sobre España - Superar la pandemia y reducir la desigualdad - Oxfam Intermón / 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Congreso Lengua Española
España

Felipe VI en Cádiz: “El siglo XXI debe ser del español, con sus voces, giros y acentos”

28/03/2023
concienciación
España

Instituciones que más respaldan la concienciación sobre el cuidado del medioambiente

27/03/2023
Granja pulpos Canarias
España

Defensores de los animales repudian propuesta de granja de pulpos en Las Palmas de Gran Canaria

22/03/2023
consenso historia olvidada
España

El consenso en España, una olvidada lección de política

21/03/2023
Next Post
manifestaciones Navalni

España le habla claro a Rusia: Basta de atropellar las libertades

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In