• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > La defensa de los lobos marinos en St. Paul es incesante, pero no siempre asertiva

La defensa de los lobos marinos en St. Paul es incesante, pero no siempre asertiva

Mariela León by Mariela León
24/04/2023
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
lobos marinos St. Paul

Tribus la Comunidad Aleut de St. Paul custodian y supervisan los lobos marinos/Pixabay

En un recóndito lugar de EE UU está St. Paul, una ciudad ubicada en el Área censal de las Aleutianas Occidentales en Alaska, hay pocos habitantes y muchos lobos marinos y focas. Los pobladores, defensores de su hábitat y su fauna, están organizados y cuidan los más mínimos detalles para garantizar su preservación. Pero no siempre lo logran.

Dallas Roberts y Paul Melovidov nacieron y se criaron en St. Paul Island, un afloramiento volcánico en medio del mar de Bering, a unos 1126 kilómetros de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska.

Trabajan para su tribu, la Comunidad Aleut de St. Paul Island, en la Oficina de Conservación de Ecosistemas. Vigilan a los lobos marinos que se reproducen en las islas Pribilof: los cuentan, etiquetan a los cachorros, los desenredan de las bandas de embalaje. Asimismo vigilan a los intrusos en las colonias protegidas por el gobierno federal y ayudan con la captura de focas de subsistencia. En armonía y sintonía.

Desde que el gobierno de EE UU finalizó su captura comercial de lobos marinos en 1984, solo los aleutianos pueden matarlos. Algunos aleutianos envasan las aletas en sal para hacer un manjar duradero llamado lusta. Otros como la foca asada con salsa y adornada con cebollas y poochki, el apio silvestre que crece en la isla, reseña Sierra Club.

The number of fur seals at Cape Shirreff, Livingston Island, Antarctica is sharply decreasing. The loss of their crucial genetic diversity threatens the ability of the species to adapt to a changing climate: https://t.co/XanyBBpRhN#ClimateScience #SealScience #SealWeekNOAA pic.twitter.com/R597r4ppcW

— NOAA Fisheries (@NOAAFisheries) August 30, 2022

La más grande de las islas Pribilof, tiene  unos 111,369 kilómetros cuadrados de tundra cubierta de hierba. No tiene árboles, es ventoso, está lleno de flores y, en primavera y verano, está rodeado por un foso de focas. Filas ordenadas de casas construidas por el gobierno sobresalen directamente de la hierba alta que domina el puerto. Nadie corta el césped allí excepto el administrador de la ciudad, que es de California.

En defensa de los lobos marinos en St. Paul

En los alrededores de la ciudad de St. Paul huesos blancos sobresalen de la arena negra, millones de lobos marinos han sido asesinados por sus pieles, primero por los rusos en el siglo XVIII. Luego por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Como todos los St. Paul Aleuts de cierta edad, Melovidov, de 61 años, nació bajo la tutela del gobierno federal. Hasta que EE UU cerró su caza de focas, los agentes del gobierno controlaban la vida de los aleutianos, dictando dónde podían vivir y cuándo podían abandonar la isla. Melovidov trabajaba como destripador, extrayendo pieles de hasta 2000 focas cada día. Al igual que otros St. Paul Aleuts, le pagaron una miseria por hacerlo. Pero, el trabajo actual de Melovidov como coordinador centinela de la isla de ECO representa la transición de St. Paul, esa región de Alaska, a una economía de investigación.

Los centinelas, todos aleutianos, inspeccionan las aves, cuentan las muertes de animales y los varamientos de mamíferos marinos, limpian los desechos marinos y mantienen alejadas a las ratas. Toman muestras de agua, peces e invertebrados. Cuentan focas de puerto en las islas deshabitadas cercanas, inspeccionan los acantilados erosionados. También educan a los cazadores y sacan la vida silvestre de los derrames de petróleo. Están involucrados en muchos proyectos de investigación.

Today is a #EndangeredSpeciesDay!

Did you know scientists at the Alaska SeaLife Center have been studying the endangered population of Steller sea lions for the past 20 years? pic.twitter.com/hGpFPU7Sr4

— Alaska SeaLife Center (@AlaskaSeaLife) May 21, 2022

Durante la pandemia, sus esfuerzos se volvieron especialmente críticos para los investigadores fuera de la isla que no podían volar para hacer el trabajo de campo ellos mismos. Recientemente, ECO comenzó a expandir una base de datos de observaciones de comunidades nativas en Alaska y el oeste de Canadá. Un proyecto que llaman Red de Centinelas Indígenas.

Se reduce cantidad de aves y focas

A pesar de todo el esfuerzo, la cantidad de aves y focas que visitan St. Paul ha disminuido desde la década de 1950. Melovidov recuerda cuando, hace 40 años, las focas alfombraban la playa. Y los acantilados negros estaban repletos de aves que anidaban: gaviotas tridáctilas, frailecillos, araos, cormoranes. “Había miles y miles de pájaros volando en todas direcciones”, relató extasiado.

Los lobos marinos, entre ellos los de St.Paul, son los mamíferos del mar mejor estudiados del planeta. Con una recopilación de datos impulsada por las ganancias de la piel que se remonta a más de 100 años.

If you are keen on using drones to count animals and study their habitat relationships at the same time, check out this cool new paper by @Grogology in @cdnsciencepub Drone Systems and Applications. https://t.co/CHcU2XLYz2 pic.twitter.com/0kQ6MSY02t

— David W Johnston (@dioptrica) April 27, 2022

Pero la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) no puede decir definitivamente por qué continúan disminuyendo en número décadas después de que terminó la caza comercial. Y después de volverse menos lucrativos. Las aguas de Alaska se encuentran entre las que se calientan más rápido del mundo, pero probablemente ese no sea el único factor. Muchos en St. Paul creían que las focas se estaban muriendo de hambre. «Es bastante obvio. Si no es el cambio climático, es nuestra industria pesquera», dijo Melovidov. «La combinación no es útil».

Entonces, en diciembre de 2021, el gobierno tribal de St. Paul solicitó la creación de un santuario marino nacional alrededor de todo el archipiélago de Pribilof. La idea en la zona no carecía de precedentes: St. George, la isla de al lado, propuso uno en 2016, aunque ese esfuerzo parece haber fracasado. Si se crea, Alagum Kanuux (que significa «corazón del océano» en Unangam Tunuu, el idioma aleut) sería el primer santuario marino en aguas de Alaska. Podría incluir una gran franja de océano. La solicitud inicial requería un límite de 100 millas náuticas.

El santuario “corazón del océano”

En junio de 2022, NOAA agregó Alagum Kanuux a su lista de santuarios potenciales. Si se crea como lo imagina la tribu, el santuario será el primero de su tipo de otra manera: la tribu lo administraría en pie de igualdad con el gobierno federal. En St. Paul, la gente llama a la iniciativa PRIME, abreviatura de Pribilof Islands Marine Ecosystem.

Uno de los objetivos del gobierno de Biden es atraer a más indígenas a la gestión de los recursos naturales.Pero los aleutianos saben lo fugaz que puede ser una ventana política. «¡Lo estamos asaltando!» dijo Marissa Merculieff, una aleutiana de St. Paul que está liderando el esfuerzo por el santuario y la protección de lobos marinos, focas y su específica fauna.

 «Nuestra especie necesita ayuda. Pero simplemente nos negamos a hacerlo de otra manera que no sea la cogestión», puntualizó.

Alagum Kanuux es uno de los cinco santuarios marinos propuestos por grupos indígenas que actualmente están en progreso. Otros están en aguas de California, Nueva York y las Islas Marianas del Norte. Cada santuario tiene una historia, política y estructura legal únicas. De todos los solicitantes, solo los St. Paul Aleuts son una tribu reconocida a nivel federal.

Pero los organizadores todavía tienen mucho en común: explotación histórica y trauma; complicada política de peces. En el Pacífico, incluso comparten poblaciones de ballenas jorobadas, que no conocen las líneas imaginarias que dibujan los humanos.

NOAA estima que para un santuario marino, el tiempo promedio desde la nominación hasta la designación es de tres a cinco años. En parte porque el proceso está diseñado para ser liderado por la comunidad. Entretanto, los miembros tribales como Merculieff están trabajando para generar apoyo entre los habitantes de Pribilov y la comunidad más grande del Mar de Bering.

Política y grandes intereses económicos

Los santuarios siempre tienen oponentes, y la pesca comercial suele estar entre ellos. Si bien aún no se han establecido los límites precisos de Alagum Kanuux, el santuario estaría justo en medio de una de las pesquerías más grandes del mundo. Cada sándwich de Filet-O-Fish de McDonald’s que se vende en EE UU está hecho con abadejo capturado en el mar de Bering. Principalmente en las aguas alrededor de Pribilofs.

Tunu the spotted seal is giving us a great glimpse at what a seal's mouth looks like.

Spotted seals can use their teeth to pierce their swimming prey, but they also use suction to slurp up unsuspecting fish underwater! pic.twitter.com/K3nkDSiZ8P

— Alaska SeaLife Center (@AlaskaSeaLife) March 26, 2023

La NOAA afirma que las pesquerías de abadejo (un pescado de la familia del bacalao) se gestionan de forma sostenible. Y McDonald’s se jacta de ello en la copia de marketing de su sitio web. («Estamos haciendo este esfuerzo para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando del Filet-O-Fish… para siempre»).

El sector del abadejo ejerce una influencia del tamaño de las ballenas tanto en las pequeñas comunidades del área como en su regulador, el Consejo de Administración Pesquera del Pacífico Norte (NPFMC).

Es por eso que, a pesar de cuán central es el abadejo para los lobos marinos, los aleutianos y todos los demás en el mar de Bering, la comunidad aleutiana de la tribu de la isla St. Paul excluyó deliberadamente la gestión pesquera en PRIME.

El NPFMC, con cero miembros indígenas, mantendría el control. «Fue una decisión política», dijo Merculieff. «No queríamos pasar la próxima década discutiendo sobre la gestión de la pesca y quién establece las cuotas».

Las tribus de St. Paul y la vecina St. George, si sus residentes quisieran participar, podrían reunirse con la industria pesquera y los reguladores estatales y federales. Esto satisfaría el deseo de cogestión de St. Pablo, ya que participaría como una nación soberana. El presidente de la tribu, Amos Philemonoff, describió su enfoque como «poner la mesa del almuerzo en lugar de ser el almuerzo».

Lee también en Cambio16.com:

Australia convertirá un área marina del tamaño de Alemania en zona protectora de focas, pingüinos y aves

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AlaskaCambio ClimáticoEE UUHábitat marinoLobos marinosMedioambienteSt. Paul
Anterior

Mejor documental de los Premios Platino: El caso Padilla de Pavel Giroud

Siguiente

La circularidad, pilar de la estrategia de Damm

Citations & References:

When Indigenous Rights, Conservation, and a Very Lucrative Fishery Collide. Sierraclub.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

impacto humano medioambiente
Medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

05/06/2023
Medioambiente

Vivir en un pueblo que apesta y cerca de un vertedero que asfixia y contamina

05/06/2023
pañales como arena
Desarrollo Humano

Emplean con éxito pañales desechables en lugar de arena en la construcción de viviendas

26/05/2023
cocina leña carbón
Energía16

El 99% de la población en Sierra Leona cocina con leña y carbón, ambos mortales

24/05/2023
Next Post
Damm circularidad

La circularidad, pilar de la estrategia de Damm

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In