• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Revista > La guerra Rusia-Ucrania y la crisis energética mundial

La guerra Rusia-Ucrania y la crisis energética mundial

Cambio16 by Cambio16
04/05/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
crisis energética

A falta de gas, las fuentes alternativas para generar electricidad, las renovables (solar, eólica e hidráulica), no pueden aumentar sustancialmente la capacidad de generación a corto plazo | Archivo Cambio16

Antonio Bonet Madurga

La enorme subida de precios del gas y del petróleo que estamos sufriendo como consecuencia de la invasión de Ucrania por Rusia supone agravar la crisis energética que ya mostró su cara en el año 2021, como consecuencia de la recuperación económica tras la “coronacrisis”. El precio del barril de crudo cotiza actualmente por encima de 110 dólares. A finales del año pasado su precio rondaba los 80 dólares. El precio del gas natural está alcanzando cotas históricas.

Los efectos que esta desmesurada alza de precios supone son bien conocidos. Los consumidores están sufriendo en sus bolsillos la factura de la electricidad. Las empresas que la utilizan como un insumo importante (por ejemplo, productores de cerámica, aluminio, acero, cemento…), que ya tenían problemas a finales del 2021 los están viendo agravados.

Antonio Bonet Madurga, presidente del Club de Exportadores e Inversores

Muchas empresas españolas están anunciando reducciones en su producción y nuevos ERTEs, lo que supondrá además un descenso de la exportación. La gasolina y el gasoil están poniendo a muchas pymes del sector transporte en graves desequilibrios financieros. Y el alza del precio del combustible para la aviación puede retrasar la esperada recuperación del turismo en España.

Además, la inflación, que ya empezó a subir a finales del año pasado, está en niveles no vistos desde hace mucho tiempo. En términos económicos esto se explica tanto porque la demanda es muy superior a la oferta como porque los mercados tienen sólidas expectativas de que esta situación se prolongará en el tiempo. No olvidemos que Rusia es el tercer exportador de petróleo del mundo y un suministrador principal de gas natural. La Unión Europea importa el 90% del gas que consume siendo el 50% procedente de Rusia.

Hay dos preguntas que convendría respon­der para analizar la situación. La primera es por qué ha habido tantas alzas de precios de estos combustibles desde mediados del 2021, mucho antes de la invasión de Ucrania. La segunda es si es previsible que bajen es­tos precios a corto plazo.

En cuanto a la primera cuestión, no pode­mos olvidar que la generación y el consumo de electricidad se producen casi siempre de forma interna en cada país; es decir, solo una parte insignificante de la electricidad genera­da en el mundo se consume fuera de las fron­teras del país donde se produce. La electrici­dad se genera fundamentalmente utilizando combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón), si bien en Europa las energías renovables y la nuclear suponen una parte importante, aun­que no suficiente, de la generación. Por tanto, el coste de producirla está muy ligado a la evolución de los mercados internacionales de combustibles fósiles y una parte muy im­portante de su consumo, especialmente en Europa, -a diferencia de lo que ocurre con la electricidad-, tiene lugar fuera de los países productores de donde se extraen.

La rápida recuperación de la economía mundial, especialmente en los países desa­rrollados, tras la fuerte caída provocada por la “coronacrisis” provocó desajustes entre la oferta y la demanda, superando ésta a aque­lla, que no tuvo capacidad para abastecer rápidamente el fuerte crecimiento de la de­manda. Si durante la pandemia la demanda mundial de energía cayó sustancialmente (de hecho, sufrió el mayor descenso desde la Segunda Guerra Mundial), su recuperación a partir del primer trimestre de 2021 ha sido muy rápida, alcanzando casi los niveles del año 2019.

¿Es previsible que continúen tan altos los precios del gas y el petróleo? Esta segun­da pregunta es importante porque la nueva subida de precios provocada por la guerra Rusia-Ucrania supone “llover sobre moja­do”. Una parte importante de la oferta de gas y petróleo de Rusia parece que se quedará fuera del mercado, puesto que importantes consumidores como Estados Unidos y el Reino Unido ya han anunciado que dejarán de comprar a este proveedor.

La Unión Euro­pea también lo está considerando y en con­creto Alemania ha anunciado que el segundo gaseoducto que la une con Rusia (el Nord Stream II) no entrará en funcionamiento. En cuanto a terceros países, no es previsible que absorban totalmente el excedente ruso de producción por temor a verse afectados (ellos y los bancos internacionales a través de los cuales se realizan los pagos) por las duras sanciones que han puesto en marcha Estados Unidos y la UE.

¿Hay fuentes de suministro alternativo en otros países que puedan ponerse en marcha a corto plazo? Pensamos que no por las si­guientes razones: se ha anunciado que po­drían levantarse las sanciones a dos impor­tantes productores mundiales, Venezuela e Irán. Esto ayudaría, pero la capacidad de au­mentar sustancialmente su producción está muy limitada como consecuencia de que ambos países se vieron forzados a reducir sustancialmente sus inversiones en mante­ner la producción como consecuencia de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

“A la vista de este escenario, cabría pensar en la energía nuclear ya instalada como alternativa. Sin embargo, los obstáculos que están poniendo la mayoría de los gobiernos a su utilización, fruto en muchos casos de campañas de activistas “verdes”, constituyen un factor disuasorio”

En otros países a nivel mundial la inversión en mantener la producción y poner en explota­ción nuevos yacimientos ha caído sustancial­mente desde 2015. Hablamos de un recorte del 40% desde 2015, inducido por una parte porque los precios del petróleo llevaban va­rios años en niveles muy bajos, pero también por una previsión de menor demanda futura por los compromisos adquiridos por las na­ciones para combatir el cambio climático. En el caso del gas, cuyo precio está muy ligado al del petróleo, en Europa además apenas hay capacidad ociosa de gaseoductos lleven esta materia prima a sus lugares de consumo.

Su alternativa, el gas licuado, también está su­friendo tensiones de suministro impulsadas por la fuerte demanda china; se requería aumentar considerablemente la capacidad industrial para almacenarlo y regasificarlo, lo cual no es factible hacerlo de forma signi­ficativa a corto plazo.

En cuanto a fuentes alternativas para gene­rar electricidad, las renovables (solar, eólica e hidráulica), tampoco es posible aumentar sustancialmente la capacidad de generación a corto plazo. En cualquier caso, su uso está fuertemente influido por circunstancias cli­matológicas. Otras fuentes de gran potencial, como el hidrógeno, necesitan aún de desa­rrollos tecnológicos para ser utilizadas am­pliamente para generar electricidad.

A la vista de este escenario, cabría pen­sar en la energía nuclear ya instalada como alternativa. Sin embargo, los obstáculos que están poniendo la mayoría de los gobiernos a su utilización, fruto en muchos casos de campañas de activistas “verdes”, constituyen un factor disuasorio. Esto ha hecho declinar el interés por generar electricidad por esta vía, excepto en Francia, donde el 60% de su electricidad es de origen nuclear, lo que con­vierte al país vecino en el menos vulnerable de toda Europa a la actual crisis energética, además de tener precios significativamente más bajos que otros países europeos como España.

Pero no todo son malas noticias. A cor­to plazo, con los actuales elevados precios sí es factible aumentar sustancialmente la producción de petróleo en Estados Unidos y Canadá utilizando técnicas de fracking. Ade­más, algunos países de la OPEC -por ejem­plo, Arabia Saudita-, tienen capacidad ociosa que podrían poner con relativa rapidez en el mercado.

Pero es también importante que los gobiernos europeos rediseñen cuanto antes las políticas de adaptación al cambio climático, que indudablemente es impres­cindibles tenerlas, reconociendo que la des­carbonización será larga y costosa, que el abastecimiento de gas requiere diversificar el suministro por el sur, que es importante aumentar la capacidad de regasificar el gas licuado y utilizar la capacidad instalada es­pañola y que hay que añadir interconexiones de gas y electricidad a través de los Pirineos.

Y, por supuesto, continuar las inversiones en energías alternativas. En suma, a corto plazo puede haber soluciones paliativas, aunque no completas, y será necesario un esfuer­zo hoy de inversión para que a medio plazo solventemos el problema que ha agravado la invasión de Ucrania por Rusia.

Este artículo pertenece a la publicación No 3 de la newsletter Proyección exterior de la economía española, publicada por el Club de Exportadores e Inversores e Iberglobal.

Lea también en Cambio16.com:

José Luis García Ortega/ “La UE no quiere dejar de comprar gas a Rusia ni Rusia dejar de vendérselo”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Energías Renovablesgasolina y gasoilhidrógenoInvasión rusa a UcraniaPrecios del gas
Anterior

Diversidad e inclusión, una tarea de todos

Siguiente

Historias que muestran el cariño y la lealtad de los animales

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

verdad desnuda
Revista

La verdad desnuda

12/07/2023
Gunter Pauli
Revista

Gunter Pauli/ La abundancia, la estupidez y las lecciones no aprendidas de la naturaleza

26/04/2023
Revista

“Un tercio de las pesquerías deberían certificar la sostenibilidad en 2030”

11/04/2023
Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
Next Post
lealtad animales

Historias que muestran el cariño y la lealtad de los animales

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In