• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > La inflación y la fiscalidad

La inflación y la fiscalidad

Cambio16 by Cambio16
25/09/2022
in Revista
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
inflación

| Archivo Cambio16 /

Juan Munguira, profesor de los mercados financieros

Los bancos centrales han reaccionado: la Reserva Federal ha elevado los tipos en­tre el 2,25% y el 2,50% y el Banco Central Europeo ha subido 50 puntos básicos para moderar la tendencia ascendente de los precios. Con estas medidas pretenden evitar la disminución del poder adquisitivo de los ciudadanos y preservar la competitividad de las empresas. La mayor parte de la infla­ción afecta al incremento de los costes y no al aumento de beneficios.

El impacto de la inflación en el consumo, el incremento de los costes de producción, la incertidumbre bélica y geopolítica y las constantes disrupciones en las cadenas de suministro proyectan dudas razona­bles sobre las previsiones económicas de los trimestres venideros. Los esfuerzos nacionales tendrán que reflexionar sobre políticas que preserven la sostenibilidad de la deuda, encorsetando, al menos lige­ramente, las políticas asistenciales

Los precios de la energía y los alimentos frescos no son los únicos responsables de la carrera ascendente del nivel de precios. La infla­ción, con la desestabilización social que ello acarrea, está registrando tasas elevadísimas en términos absolutos. Un elemento adicional que alimenta la tensión inflacionista es la depreciación del euro frente a otras monedas nacionales. Los bienes importados se encarecen. A tí­tulo ejemplificativo, el precio del barril Brent ha pasado de 76 dólares a 108 euros en el último año, con un incremento aproximado del 41%.

El sistema financiero es un todo unitario complejo e interrelaciona­do. La ralentización de la economía pudiera generar que las entidades bancarias tuviesen que incrementar las provisiones para cubrir el de­terioro de sus préstamos, lo que detrae recursos económicos al de­bilitado tejido productivo. Algunas agencias de calificación crediticia no descartan que el coste del crédito, que mide el nivel de provisiones sobre préstamos, se situé en una media de 75 puntos básicos.

La inflación genera también consecuencias fiscales: los gobiernos pueden extraer más rentas a través de impuestos. La recaudación se incrementa no solo a través de la imposición indirecta, sino también de la directa cuando no se deflacta el IRPF con la inflación existente. Cuan­do las empresas y las personas físicas incrementan sus rentas nomina­les para afrontar la pérdida de poder adquisitivo, los tipos impositivos escalan en los distintos tramos del impuesto sobre la renta.

La fiscalidad debe evitar incertidumbres sobrevenidas que perju­diquen la inversión. Se puede preservar que la situación fiscal de los contribuyentes no se modifique y se siga pagando, en concepto de impuestos, el mismo porcentaje anterior sobre los ingresos. Un sector doctrinal aconseja que ello ocurra cuando exista la certeza de una espiral de estanflación. En España, de momento, invocan que los datos no lo certifican indubitadamente.

Lo cierto es que el diseño legal del IRPF en España se basa en una progresividad tributaria y no debe ser arrinconado por la finalidad re­caudatoria. Una inadecuada aplicación de la progresividad afecta al artículo 31 de la Constitución Española, que establece un sistema tri­butario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad, que en ningún caso tendrá carácter confiscatorio.

Alemania ha anunciado una ley de compensación por la inflación para enfriar el efecto multiplicador de las tasas impositivas cuando los trabajadores incrementan sus salarios, que se ven absorbidos por la inflación existente. Esta reforma entiende que el aumento de los ingresos fiscales por el incremento de los precios no es equitativo y amenaza a la economía. En su Ética a Nicómaco, Aristóteles afirmaba que existen distintas clases de amistad: las ventajosas, las placenteras y las caracteriales.

La relación con el fisco no puede ni debe ser pla­centera –se disfruta de la compañía del otro–, ni caracterial –se com­parte la vida interior–, pero es ventajosa –utilitarista y superficial–, por lo que debemos buscar el equilibrio y no la inferioridad fiscal.

La pobreza energética es ya un episodio que forma parte de nuestra vida cotidiana. Con las medidas de restricciones al consumo energé­tico aprobadas por la Comisión Europea, un nubarrón se cierne sobre la industria europea. El consumo de gas en Europa supone el 21% del consumo energético, mientras que en España el sector industrial re­presenta el 50% del consumo nacional.

Existen tres pozos del consumo gasístico en España: la demanda doméstica, el sector industrial y la generación de electricidad con gas. Las potenciales restricciones gasísticas al sector industrial español pueden dañar gravemente el tejido productivo. El sector textil, alimen­ticio, químico y el de refino del petróleo, intensivos en el consumo de gas en sus procesos productivos, serían los grandes perjudicados.

Las noticias alentadoras también existen. La exportación y el saldo por cuenta corriente de la balanza de pagos española refleja tenden­cias positivas que facilitan la financiación exterior de nuestra econo­mía. Desde hace una década, ostentamos un saldo positivo de nuestra balanza de pagos y un incremento de nuestro porcentaje en el merca­do internacional de bienes. El sector agropecuario, secundado por el automovilístico y el turístico, compensa y supera el déficit comercial agregado de los distintos sectores de la economía española con un superávit de 17.000 millones en el año 2021.

Las Instituciones de Inversión Extranjera (IIC) comercializadas en España se incrementaron el año pasado. El patrimonio que gestionan representa el 43,5% del volumen patrimonial existente, lo que certifi­ca tanto la interrelación de las economías, como la necesidad de una razonable seguridad jurídica. Los ahorros tienen ruedas y los flujos monetarios no conocen ni límites, ni fronteras territoriales. La finan­ciación exterior de nuestra economía así lo demanda.

Otra medida alentadora es el instrumento anunciado por el Banco Central Europeo para proteger la prima de riesgo de los países del sur de Europa. Se trata de un instrumento antifragmentación. En el mes de julio ha reinvertido 1.727 millones de euros en bonos españoles y 2.256 millones en bonos italianos con el programa PSPP (Public Sec­tor Purchase Programme), procedentes de la desinversión en deuda alemana y holandesa. El mayor beneficiario global de la actuación del Banco Central Europeo ha sido Italia, con la adquisición de 9.700 millones de euros en su deuda pública nacional. España, con 5.900 millones; Grecia, con 1.089 millones, y Finlandia y Portugal, con 500 millones de euros, le siguen en la lista de beneficiarios.

Es razonable concluir invocando que doblegar la inflación demanda un esfuerzo conjunto europeo con todos los agentes sociales involucra­dos. Los déficits primarios proyectan debilidad en un contexto econó­mico internacional. Un marco europeo de pactos de renta nacionales es más conveniente que nunca. Existen instrumentos comunitarios, como el tratamiento fiscal de la deuda corporativa o la implantación de tipos mínimos en el impuesto de sociedades, que pueden ayudar. El objetivo del equilibrio presupuestario no debiera ser olvidado.

Lea también en Cambio16.com:

Alta inflación en la pizarra de precios de McDonald’s, Coca-Cola y Nestlé

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: bancos centralesel IRPF en EspañaEspañaestanflaciónimpuestosReserva Federaltasas impositivas
Previous Post

Ana Samboal: Cuando a las mujeres nos dan una oportunidad, ya la hemos ganado

Next Post

‘Los renglones torcidos de Dios’ y la gestión de las enfermedades mentales

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

bodegas Numanthia
Revista

Bodega Numanthia, el tesoro más sostenible a orillas del Duero

23/01/2023
Mar de Frades
Revista

Mar de Frades, un icono de celebración

19/01/2023
Informa online
Revista

Juan María Sainz Muñoz: Los datos fiables son claves para la sostenibilidad

17/01/2023
Chiesi sostenible
Revista

Innovación para mejorar la calidad de vida de las personas y la salud del planeta

16/01/2023
Next Post
enfermedad mental

‘Los renglones torcidos de Dios’ y la gestión de las enfermedades mentales

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In