• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > La meta de descarbonización de Costa Rica es para 2050

La meta de descarbonización de Costa Rica es para 2050

Esteban Yepes by Esteban Yepes
06/10/2019
in Actualidad, Energía16
0
Entre los ejes del Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica está la consolidación de un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad, el incremento y mantenimiento de la cobertura forestal. 

Entre los ejes del Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica está la consolidación de un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad, el incremento y mantenimiento de la cobertura forestal/Pixabay

En su historia reciente Costa Rica ha reportado importantes logros ambientales y entre ellos la instalación y uso de una red eléctrica en más de un 95 por ciento libre de emisiones contaminantes. Desde el lanzamiento en enero de este año del Plan Nacional de Descarbonización, el presidente costarricence, Carlos Alvarado Quesada, ha insistido en señalar que “la descarbonización es la gran tarea de nuestra generación y Costa Rica debe estar dentro de los primeros países en lograrlo, si no el primero”.

Las autoridades de esta nación han reiterado el compromiso de “ir más allá de lo habitual” en los esfuerzos y compromisos globales. Y que aspiran convertir su economía en un modelo moderno, verde, libre de emisiones, resiliente e inclusiva.

La descarbonización no es una moda, es una necesidad. Solo tiene sentido si trae beneficios para todas las personas y si asegura un futuro para las generaciones que vendrán.
Hace una semana presentamos el Plan de Descarbonización. Costa Rica está lista. #DescarbonicemosCR 🌿 pic.twitter.com/yXuKCztFlB

— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) 4 de marzo de 2019

El camino hacia la descarbonización

Para lograr sus propósitos, el plan contempla la realización de cambios y modificaciones significativas en su oferta de movilidad y transporte, tanto pública como privada. También en la gestión de sus formas de energía, en la construcción sostenible y en la industria instalada en el país, así como en la gestión de los residuos de sus ciudadanos y empresas. También se incluyen pautas para mejorar las prácticas agrícolas y el uso del suelo, evitando la deforestación.

En suma, el documento indica el camino para impulsar la modernización de la economía costarricense, generar empleos y dinamizar su crecimiento. Todo con base en un modelo de generación de bienes servicios descarbonizados, digitalizados y descentralizados en la producción eléctrica.

Todas estas medidas, acciones y mejoras son parte de las denominadas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs). Estas serán presentadas el próximo año ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Con esto procurará evidenciar su compromiso por la descarbonización y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y participar a su vez en los esfuerzos globales para que la temperatura no ascienda por encima de los 2 grados centígrados con respecto a la época preindustrial.

A través del plan el Gobierno de Costa Rica define que su meta es ser una economía de emisiones netas cero en el 2050. Y que cumplirla no significa posponer las acciones, sino gestar transformaciones de fondo y con urgencia.

Congrats to Costa Rica on the @UNEnvironment #EarthChamps Award for its role in the protection of nature & its commitment to ambitious policies to combat climate change.

https://t.co/L0Bswtzoxt#ClimateAction pic.twitter.com/aXqjpvAQYf

— UN Geneva (@UNGeneva) 28 de septiembre de 2019

Metas concretas del plan

La estrategia para la descarbonización contiene 10 ejes:
1. Desarrollar un sistema de transporte público (buses, taxis y TRP) y movilidad compartida seguro, alimentado por energías limpias (sin emisiones). Y tan eficiente que haga menos atractivo el uso de automóvil particular para desplazarse. Se aspira a un incremento de al menos un 10% de las movilizaciones no motorizadas.
2. Transformar progresivamente la flota vehicular del país de carros ligeros de combustión fósil a vehículos cero emisiones. Y promover modelos de negocios de autos compartidos autónomos. Se implementará una extensa red de recarga eléctrica y con infraestructura complementaria para tecnologías cero emisiones, por ejemplo, estaciones de hidrógeno.
3. Reducir el impacto ambiental del transporte de carga favoreciendo la adopción de tecnologías de eficiencia energética y de vehículos bajos en emisiones que contribuyan a la descarbonización.
4. Consolidar un sistema eléctrico nacional capaz de abastecer y gestionar energía renovable a un costo competitivo para los usuarios. Mejorar la gestión eficiente de los clientes y territorios mediante la digitalización de los procesos institucionales y comerciales.
5. Desarrollar edificaciones de uso comercial, residencial e institucional bajo estándares de alta eficiencia y bajas emisiones.
6. Modernizar el sector industrial a través de la aplicación de procesos eléctricos, sostenibles y más eficientes.
7. Desarrollar un sistema de gestión integrada de residuos basado en la separación, reutilización, revalorización y disposición final de máxima eficiencia y bajas emisiones.
8. Apoyar la adopción de tecnología alimentaria eficiente y baja en carbono que genere bienes de exportación y también para el consumo local.
9. Consolidar modelos ganaderos basados en la eficiencia productiva y disminución de gases de efecto invernadero.
10. Consolidación de un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad, el incremento y mantenimiento de la cobertura forestal. Y servicios ecosistémicos a partir de soluciones basadas en la naturaleza.

La presentación de nuestro Plan Nacional de Descarbonización ha hecho eco por el mundo. Muchas gracias al presidente del Gobierno de España, @sanchezcastejon, por sumar su mensaje a nuestra causa #DescarbonicemosCR pic.twitter.com/m2vGKoyJR2

— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) 25 de febrero de 2019

Premio Campeones de la Tierra de la ONU

A finales de septiembre Costa Rica recibió el premio Campeones de la Tierra 2019. Se trata del máximo galardón ambiental que otorga las Naciones Unidas, por su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso con las políticas ambiciosas para combatir la descarbonización y el cambio climático. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente confirió el reconocimiento en la categoría de Liderazgo Político.

Costa Rica es reconocida a nivel mundial por sus aportes a la lucha contra el cambio climático y como laboratorio mundial de la descarbonización somos un país que puede decir: #QuienDijoQueEsImposible. pic.twitter.com/r9LuMgbSLS

— Pre COP25 CR (@PreCOP25CR) 29 de septiembre de 2019

El organismo destacó que el éxito de Costa Rica al colocar las preocupaciones ambientales en el centro de sus estrategias políticas y económicas, hace evidente que la sostenibilidad es alcanzable y económicamente viable. La ONU considera que la nación centroamericana ha elaborado un plan detallado para la descarbonización de su economía antes de 2050, en línea con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Costa Rica recibe el premio «Campeones de la Tierra», la máxima distinción de @ONU_es a la labor ambiental. Este premio es para todas las personas que han construido nuestro país a través de la historia. ¡Sigamos ese camino! #UNGA #EarthChamps #AcciónClimática #ClimateAction pic.twitter.com/aU3XXnxeM5

— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) 27 de septiembre de 2019

Para más información visite Cambio16.com

Lea también: Comisión Europea: más ambición para planes de energía y clima + 8 recomendaciones para España

Comisión Europea: más ambición para planes de energía y clima + 8 recomendaciones para España

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2287

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2287 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2287 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2287 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Acuerdo de ParísCampeones de la TierraCarlos Alvarado QuesadacontaminaciónCosta Ricadesarrollo sostenibleDescarbonizaciónemisionesNaciones UnidasONUplan nacional
Artículo anterio

Inmigrantes no obtendrán visado para ingresar a EEUU si no pueden pagar gastos de salud

Próximo artículo

Termitas invasoras devoran ciudades pero también ayudan a salvar el ecosistema

Conforme a los criterios de
Saber más
Esteban Yepes

Esteban Yepes

Periodista, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Especializado en temas de Economía, Cultura y Relaciones Internacionales

Articulos Relacionados

Planta de Petal
Energía16

Cada hora, la pequeña planta de Petal en EE UU emite media tonelada de metano

22/06/2022
Energías renovables récord
Energía16

Las energías renovables listas para romper otro récord mundial en 2022

25/06/2022
PE-taxonomía-verde
Energía16

Coalición multipartidista intenta frenar que la energía nuclear y el gas «sean verdes» en la UE

20/06/2022
Rusia petróleo
Energía16

Rusia ha ganado durante la guerra $97.000 millones en exportaciones de petróleo y gas

15/06/2022
Next Post
Las termitas tienen un enorme poder devastador que,no obstante, pueden ayudar a combatir el cambio climático

Termitas invasoras devoran ciudades pero también ayudan a salvar el ecosistema

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In