SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > España > La okupación o usurpación de viviendas disfrazada de justicia social

La okupación o usurpación de viviendas disfrazada de justicia social

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
04/10/2020
in España
0
Okupación Usurpación

Foto: Pixabay

Para los dueños de viviendas la indefensión es casi absoluta. Sus propiedades corren el riesgo de ser objeto de una okupación. Alguien se vaya a instalar en ellas sin pagar nada a cambio. Las leyes son muy laxas, a veces confusas, con grandes vacíos, y es poco lo que pueden hacer en contra de los okupas. Para colmo, además de ser las víctimas, se les trata como los criminales. O simplemente se les dice que todos son «patrañas, inventos, mentiras o exageraciones». El derecho de propiedad es desplazado por un «derecho de usurpación».

Algunas estimaciones señalan que más de 12.000 propietarios sufren cada año en España la okupación de sus viviendas. De hecho, la cifra anual de okupaciones denunciadas durante el año 2018 ascendió a 12.214, según reportes de la Guardia Civil y la Policía Nacional. El Partido Popular habla de unas 40 usurpaciones diarias. El sector financiero estima que hasta 70.000 de sus viviendas han sido usurpadas. El Instituto Cerdá señala que la cifra total de inmuebles afectados ronda la barrera de los 100.000.

El Sistema Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior estimó para 2019 que 14.621 inmuebles estaban ocupados ilegalmente. Y de estos, unos 3.000 eran propiedad de particulares. En todo caso, son cifras alarmantes, por lo que sorprende la poca diligencia mostrada por los sectores políticos para hallar una solución.

El negacionismo de la okupación

Una de las estrategias de la izquierda, ante el fenómeno de la okupación de viviendas, es negar la existencia del problema. Para muestra, un botón. El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, dijo recientemente en el Congreso de los Diputados que «el problema de la vivienda en España no es la okupación; sino el precio de los alquileres, la especulación y que los fondos buitre son el principal casero». Así de simple.

El problema no existe. Después de todo, la mayoría de las viviendas en alquiler están en «manos de los fondos buitres». Los particulares, en cambio, tienen apenas el 85%. Sí, 85%. De hecho, eso fue lo que dijo el Gobierno en marzo de este año, cuando anunció que «se regula la moratoria para el caso en el que el arrendador no sea un gran tenedor de inmuebles, algo que sucede en el 85% de los casos».

Entonces, esta cifra del 85% no es caprichosa. Pero sí resulta curioso ver como Iglesias considera que los grandes propietarios, que serían el 15%, constituyan la mayoría. Las matemáticas pueden resultar incomprensibles a la luz de las ideologías.

Solo son exageraciones

Cubrirse los ojos ante el fenómeno de la okupación y sus consecuencias, cuenta también con el apoyo de intelectuales, escritores y medios de comunicación. Quienes se hacen eco de estas teorías, se escudan en el hecho de que no hay estadísticas confiables y que, por tanto, no se puede hablar de un aumento del problema. Apuntan también a que las cifras hablan del delito de allanamiento de morada, lo cual incluye situaciones distintas a la okupación.

Apoyo a la okupación

Pero no solo se niega la existencia del problema. Sino que también se apoya abiertamente a sus principales causantes. El mismo Pablo Iglesias elogió, también en el Congreso de los Diputados, la labor de la filial del Sindicato de Inquilinos en Barcelona, el Sindicat de Llogarters.

El logro de este sindicato, que Iglesias aplaude, es el de que el gobierno local estableciera limitación de los precios de los alquileres en Cataluña. El sector inmobiliario en España ya ha alertado del caos y la pobreza, para los mismos inquilinos, que va generar la intervención en el mercado del alquiler.

El Sindicat de Llogarters se ha hecho famoso por su defensa de la okupación y la petición de la suspensión del pago de los alquileres. Cuentan con el apoyo de Podemos.

Una ley que tarda en llegar

Ponerle un freno a la okupación de viviendas requiere establecer una ley que brinde una mayor protección y tranquilidad a la comunidad en su conjunto, no solo a un sector. Pero no es fácil.

Este miércoles, el Pleno del Congreso rechazó una moción de Vox que reclamaba que se establecieran penas de cárcel para los okupas y se mejorara la protección de los «legítimos titulares de los derechos reales» sobre los inmuebles objeto de okupación.

La propuesta instaba al Gobierno a promover la modificación del Código Penal con el fin de que «todas las modalidades de los delitos de usurpación de inmuebles sean castigadas con penas de prisión».

La Comisión Constitucional también discutió una proposición no de ley del PP para exigir al Gobierno que tome medidas para que las normas de empadronamiento contribuyan a evitar la okupación ilegal. Entre otras cosas, plantea que las personas que okupan locales o viviendas no puedan empadronarse en los mismos ni obtener, por tanto, los derechos que les corresponderían por esta condición.

Lea también:

Con los vacíos legales los propietarios de las viviendas también tratan de protegerse de los okupas

Tags: OkupaciónOkupas
Previous Post

Soluciones basadas en la naturaleza para cumplir los objetivos climáticos

Next Post

La economía entró en recesión: cayeron la inversión, el consumo y el empleo

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

ingreso mínimo vital
España

El Gobierno le hace remiendos al ingreso mínimo vital, en medio de las críticas por su lento avance

26/01/2021
Gobierno nómina
España

El Gobierno aumentó su nómina por encima del máximo registrado en 2011

26/01/2021
manifestaciones Navalni
C16Denuncia Derechos Humanos

España le habla claro a Rusia: Basta de atropellar las libertades

26/01/2021
Desigualdad y pandemia
España

La pandemia de COVID-19 hará que la desigualdad aumente al mismo tiempo en todo el mundo

26/01/2021
Next Post
España en recesión

La economía entró en recesión: cayeron la inversión, el consumo y el empleo

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad