• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Biodiversidad > La ONU falló a favor de los indígenas que denunciaron la intoxicación de sus tierras con el mortal glifosato, tardó 12 años

La ONU falló a favor de los indígenas que denunciaron la intoxicación de sus tierras con el mortal glifosato, tardó 12 años

Mariela León by Mariela León
17/10/2021
in Biodiversidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
ONU indígenas del Paraguay

Miembros de la comunidad Campo Agua’ẽ, del Pueblo Ava Guaraní, en el distrito de Curuguaty

Las comunidades originarias de la región Curuguaty, al noreste de La Asunción, Paraguay, son guerreras. Luchan sin descanso por el respeto a su hábitat milenario, ahora contaminado. En un fallo, calificado de histórico, el Comité de Derechos Humanos de la ONU decidió a favor del grupo de indígenas que denunció la intoxicación de sus tierras con glifosato.

El reclamo debió esperar doce años para recibir el favorecedor dictamen que, entre sus líneas, culpa al “Estado de Paraguay de violar el derecho de los pueblos indígenas al no evitar ni controlar la contaminación ambiental tóxica de sus territorios, causada por el uso intensivo de plaguicidas por empresas agrícolas”.

La denuncia fue presentada en 2009 por el líder comunitario y por un maestro de la escuela, en nombre de los 201 integrantes de Campo Agua’ẽ, del Pueblo Ava Guaraní, en el distrito de Curuguaty.

Desde entonces hubo dilaciones y surgieron entorpecimientos a la causa indígena. La pequeña comunidad, vigilante de su entorno, denunció el uso masivo de glifosato en las zonas de agricultura intensiva que rodean sus tierras. La justicia paraguaya constató los daños, pero dejó el caso impune.

Los querellantes no se dieron por vencidos. Con la asesoría de abogados, llevaron el caso al Comité de Derechos Humanos de la ONU. La instancia dictaminó a favor de la comunidad luego de 12 años.

En América Latina y el Caribe vive el 8,4% de la población mundial; pero tiene el 30% de las muertes por #COVID19 y su economia ha sido la más afectada por la pandemia.@cepal_onu y @opsoms dicen que sin invertir en salud no se podrá superar la crisishttps://t.co/sgBRUElQwV

— Noticias ONU (@NoticiasONU) October 14, 2021

Los indígenas argumentaron que después de cada fumigación de herbicidas, los miembros de la comunidad sufren síntomas de intoxicación. Diarrea, vómitos, problemas respiratorios y dolores de cabeza. La afectación incluye a los niños, por darse las fumigaciones cerca de la escuela.

El glifosato es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y arbustos, en especial los perennes. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el glifosato como posible carcinógeno.

La ONU a favor de indígenas del Paraguay

El dictamen del Comité de la ONU es el primero que afirma, en el caso de pueblos indígenas del Paraguay, la noción de “domicilio”. Un término que debe entenderse en el contexto de la relación especial que mantienen estos pobladores con sus territorios. Incluyendo sus animales de cría, cultivos, y su forma de vida relacionada con la caza, recolección y pesca.

“Para los pueblos indígenas, sus tierras representan su hogar, cultura y comunidad. Los graves daños ambientales tienen impactos en la vida familiar, la tradición y la identidad de los pueblos. E incluso conducen a la desaparición de su comunidad. Daña la supervivencia cultural del grupo en su conjunto”, afirmó Hélène Tigroudja, miembro del Comité.

El dictamen responde a la denuncia de la comunidad de Campo Agua’ẽ, que vive en una zona rodeada de grandes empresas agrícolas que fumigan para producir soja genéticamente modificada.

Señala el fallo que “la fumigación, incluido el uso continuado de agroquímicos prohibidos por más de diez años, ha matado los animales de cría de la comunidad, ha afectado sus cultivos de subsistencia y árboles frutales. Ha dañado los recursos de la caza, pesca y recolección. También ha contaminado sus aguas y perjudicado la salud de las personas”.

🔥🔥 New Views of #HRCtee v. Paraguay on harmful csq of #pollution by #Pesticides on #IndigenousPeoples and their way of life.Under Art 17 of ICCPR ("home")+respect of #guaraní traditions (Art 27), the Cttee analyzed the progressive destruction of their lands due to pollution 1/4 https://t.co/jEJf0D6OOW

— Hélène Tigroudja (@HeleneTigroudja) October 13, 2021

Además, el Comité subrayó que a más de doce años de presentada la denuncia penal, los demandantes han quedado expuestos todo este tiempo y las investigaciones no han avanzado significativamente, sin que Estado paraguayo haya ofrecido explicación del retraso”.

Asimismo, considera que Paraguay no monitoreó adecuadamente la fumigación ni intentó evitar la contaminación. “La omisión en su deber de proteger permitió que prosiguieran por muchos años las fumigaciones masivas y contrarias a la normativa interna. Se destruyeron elementos constitutivos de la vida privada, familiar y domicilio de la comunidad indígena afectada”, añade.

Agroquímicos y degradación ambiental

El Comité de la  ONU recomienda al Estado de Paraguay atender el reclamo de los indígenas. Que prosiga con los procesos penales y administrativos en contra de los responsables y repare integralmente a las víctimas el daño sufrido; que tome también todas las medidas que sean necesarias, en estrecha consulta con la comunidad, para revertir la degradación ambiental, y adopte medidas para evitar que se repitan transgresiones semejantes en el futuro.

In a landmark decision, UN #HumanRights Committee found that #Paraguay’s failure to prevent & control the toxic contamination of traditional lands violates the #indigenous community’s rights &sense of home.https://t.co/YsPvoYnh4r pic.twitter.com/BsUAmE4IWK

— UN Geneva (@UNGeneva) October 14, 2021

Hugo Valiente, el abogado de la comunidad Campo Agua’ẽ , opina sobre el fallo: «La comunidad indígena está rodeada de haciendas que alguna vez fueron ganaderas. Pero que hoy, con el auge en los mercados internacionales de la soja, se reconvirtieron en plantaciones extensivas de soja genéticamente modificada. Estas empresas aplicaron todo el paquete tecnológico que viene asociado a los cultivos genéticamente modificados, es decir el empleo masivo de agroquímicos que se utilizan en este tipo de cultivo”.

Los pesticidas que son arrojados y los herbicidas sobre todo arrasan con los cultivos, con las milpas de las comunidades campesinas, de los indígenas. «Matan los animales de cría y contaminan los cursos de agua», detalló.

Lee también en Cambio16.com:

Demanda de pieles de las automotrices europeas acelera la deforestación del Gran Chaco de Paraguay

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)Comité de Derechos Humanos de la ONUcultivos de soja genéticamente modificadosCuruguatyGlifosato
Previous Post

El lago de Maracaibo, otra víctima de la desidia ambiental

Next Post

Las vacunas chinas muestran una inmunidad menguante

Citations & References:

Paraguay violó el derecho de los pueblos indígenas al no prevenir la contaminación ambiental de sus tierras. News.un.org

Paraguay: la ONU falla a favor de una comunidad que denuncia intoxicación con glifosato. Rfi.fr

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Hidroeléctrica Belo Monte
Biodiversidad

La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

30/01/2023
sandía sin pepitas
Biodiversidad

Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce?

21/01/2023
shell indemnizara agricultores
Biodiversidad

Los agricultores de Nigeria afectados por derrames petroleros de la Shell recibirán 15 millones de dólares

12/01/2023
Lista Roja UICN
Biodiversidad

Los dugongos y abulones en la Lista Roja de los miles de especies amenazadas de extinción

23/12/2022
Next Post
Inmunidad vacunas chinas

Las vacunas chinas muestran una inmunidad menguante

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In