• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Sociedad > La pandemia, una oportunidad para el periodismo responsable

La pandemia, una oportunidad para el periodismo responsable

Cambio16 by Cambio16
15/09/2020
in Sociedad
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
periodismo confianza

Mercedes Pardo /Collage sin título/1964

Astrid Wagner

Estamos viviendo momentos históricos, inmersos en incertidumbres, desconfianzas y miedos, que inciden sobre nuestros comportamientos sociales. Se nos exigen cambios drásticos en nuestras prácticas de vida y restricciones de nuestras libertades fundamentales. Esta situación reclama un diálogo permanente entre ciencia, política y sociedad, en el cual el periodismo desempeña un papel decisivo.

Un puente entre ciencia, política y sociedad

Shutterstock / olgers

Para que las medidas de contención de la epidemia sean eficaces, tanto los ciudadanos como los políticos precisan transferencias de conocimiento de primer nivel, y los expertos, una cartografía de la situación de la población tan completa y compleja como sea posible para poder elaborar recomendaciones acertadas. Ante este trasfondo, no es casualidad que los ámbitos clave de la desinformación hoy en día sean noticias relacionadas de una u otra manera o con la ciencia o con la política.

Los medios de comunicación siempre tienen un papel clave en situaciones de crisis, y en ésta, que es global, resultan cruciales. Existe una demanda importante, incluso vital, de información contrastada y verídica: un gran reto y al mismo tiempo una oportunidad para el periodismo responsable. Es el momento ideal para mostrar que el periodismo puede ser un bien de servicio al público, capaz de contribuir a la formación de audiencias críticas y bien informadas, de aumentar la cohesión social en vez de polarizar y agitar, que puede ser un contrapeso frente a los mecanismos de fragmentación y desestabilización que dominan las redes sociales. Pero para ello es preciso mantener –y, en su caso, recuperar– la confianza de los lectores.

Confianza crítica

La confianza es uno de los pilares de la convivencia social, un destacado recurso moral. Desempeña además una función epistémica crucial en cualquier acto de comunicación. No deberíamos confundirla con una actitud conformista o acrítica. Todo lo contrario: sin confianza se diluyen las bases de la comunicación que permiten la discrepancia.

La confianza, dado su doble rol normativo y epistémico, forma parte de la propia condición humana. Sin embargo, no se mantiene de por sí, hay que cuidarla, y una vez perdida es muy difícil restaurarla. Por eso, lo primero que buscan los diseñadores de estrategias de desestabilización y manipulación es socavar la confianza y crear un ambiente de sospecha. Para ello se sirven de argumentos escépticos y relativistas, de una nueva retórica de la duda omnipresente en las redes sociales, de una manipulación tan agresiva como no se ha visto en Europa desde la época de los totalitarismos.

Tales estrategias argumentativas están presentes en diversas ideologías extremistas, teorías de conspiración y movimientos anticiencia y antivacuna. Son difíciles de refutar porque se inmunizan contra la crítica de tal manera que ésta no hace nada más que confirmarlas. Juegan con emociones y prejuicios, usan todas las herramientas del populismo, se aprovechan de sesgos cognitivos –como la polarización de grupos, el sesgo de confirmación o los efectos de repetición– que además están potenciados por el diseño algorítmico de las plataformas digitales.

Imagen alusiva a la supuesta creación de un Nuevo Orden Mundial a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus que circula por las redes sociales. Twitter

Se conforma así un arsenal ideológico difícil de rebatir. Difícil porque la fuerza de los argumentos surge de un horizonte compartido de creencias y convicciones. Este horizonte no es en absoluto fijo, ni debería serlo, pero con la extrema polarización ideológica, por un lado, y la conspiranoia, por otro, está entrando en una dinámica autodestructiva.

Frenar el avance de la posverdad

Tenemos que aprender bloquear este tipo de argumentación, incluido aquel discurso relativista que se ha construido alrededor de la noción de “posverdad”. Ha emergido un pensamiento postfáctico que crea una indiferencia generalizada frente a la distinción entre verdad y mentira, un relativismo que vincula la verdad no a marcos epistémicos, sino más bien a puntos de vista particulares. Una posición que socava en el fondo la diferencia entre conocimiento y opinión, agrieta el fundamento de nuestros saberes y pone en peligro los logros culturales de nuestras sociedades.

Hay que demostrar que este tipo de relativismo se basa en un malentendido profundo. Sí, toda experiencia depende de procesos de interpretación, incluso lo que en ella cuenta como dato, hecho o información, como objetivo, real o verdad. Pero el hecho de que los datos siempre estén procesados, conceptualizados e interpretados no significa que ya no se pueda distinguir entre verdad y mentira o entre realidad y ficción. Es precisamente la condición humana como ser histórico y cultural, como animal simbólico, la que nos permite y obliga a hacer la distinción entre lo verdadero y lo falso. Es una condición básica de la comunicación y sin ella ésta se paraliza.

La propagación masiva de bulos contribuye precisamente a la parálisis del diálogo, fomenta la solidificación de nuevos criterios e impulsa así un cambio furtivo de la racionalidad y del sentido común, de lo que nos convence y parece creíble.

Para que un bulo funcione, necesita algún elemento de verosimilitud, pero ni la verosimilitud de algo ni su credibilidad son características inherentes e invariables. Lo que parece creíble, lo que cuenta como argumento, depende de determinadas prácticas aceptadas de argumentación, justificación y confirmación y, sobre todo, de un fondo de certezas y creencias que configuran nuestro sentido común y nuestras imágenes del mundo, lo que se percibe como realidad vivida.

Fomentar la deliberación pública

Para contrarrestar todos estos efectos nocivos necesitamos, ahora más que nunca, ciudadanos autónomos, bien informados, críticos y responsables, virtudes que el ciudadano digital contemporáneo está en trance de perder. En este contexto, una de las tareas más importantes de un periodismo responsable sería la contribución a la formación de una sociedad civil, capaz de deliberar. La práctica deliberativa transmite a los ciudadanos virtudes cívicas y valores epistémicos, ayuda a moderar la parcialidad, fomenta el conocimiento de y respeto a perspectivas distintas, y refuerza una cierta humildad epistémica.

‘Deliberation’, escultura de Bert Kiewiet. Wikimedia Commons / Ronn, CC BY-SA

La necesidad de adoptar actitudes epistémicamente responsables va mucho más allá del campo académico. Gran parte de la información periodística en esta crisis se crea y se mueve en el complejo triángulo ciencia-política-sociedad en el que a menudo predomina la lógica del mercado, de la captación de votos y de la publicidad. La pandemia ha resaltado la importancia de una interpretación y contextualización de los datos por expertos y ha puesto de relieve la dependencia mutua entre expertos y periodistas, una relación que aún ha de consolidarse. Juntos se encuentran ante el reto de transmitir que la ciencia no produce certezas absolutas, sino verdades en evolución y siempre sujetas a escrutinio que posibilitan el manejo riguroso de las incertidumbres.

Se precisa ahora una labor pedagógica que permita percibir la provisionalidad y falibilidad de la mejor investigación científica como una fortaleza y no como una debilidad. Esta labor, parte de la cual tiene que asumir el periodismo, es crucial para hacer frente al negacionismo, la conspiranoia y los movimientos anticiencia y antivacuna. En este río revuelto pescan sin pudor alguno formaciones políticas extremistas de corte autoritario, cuando no xenófobo y machista.

Si no queremos una sociedad que dé la espalda a los hechos, hoy más que nunca es imprescindible fomentar actitudes responsables que mantengan en pie las estructuras básicas de confianza en nuestra sociedad.

Astrid Wagner, Científica Titular

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también:

Bill Gates, bulos, vacunas y conspiraciones: la estupidez

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Astrid Wagner
Artículo anterio

Ecologistas demandan al Gobierno ante el Supremo por violar acuerdos climáticos

Próximo artículo

Lograron fotografiar cómo el coronavirus invade los pulmones

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Movistar intercepta
C16Denuncia Derechos Humanos

Movistar intercepta 1,58 millones de líneas telefónicas en Venezuela por solicitud de Maduro

24/06/2022
Arabia Saudí mujeres
C16Denuncia Derechos Humanos

En Arabia Saudí las mujeres se están quitando el velo y se incorporan al mercado laboral, pero prevalece la «tutela del mahram», del hombre

24/06/2022
RSF fotógrafo ucraniano
C16Denuncia Derechos Humanos

Reporteros sin Fronteras: Tropas rusas torturaron y ejecutaron a fotógrafo ucraniano a sangre fría

24/06/2022
eliminar fotos en Internet
Sociedad

Cómo eliminar las fotos embarazosas de Internet

23/06/2022
Next Post
virus

Lograron fotografiar cómo el coronavirus invade los pulmones

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In