• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > La respiración, una medicina poderosa que la COVID-19 ha desempolvado

La respiración, una medicina poderosa que la COVID-19 ha desempolvado

Katty Salerno by Katty Salerno
25/08/2020
in Actualidad, Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
respiración

La respiración es una medicina poderosa que ya conocían los antiguos chinos, hindúes y budistas. En medio de todo lo malo que ha significado la pandemia por el coronavirus, hay gente que se ha dedicado a desempolvar antiguos libros. Uno de ellos es el periodista y escritor James Nestor, quien prácticamente salvó su vida al aprender nuevas técnicas de respiración.

En su libro Breath: The New Science of a Lost Art, a la venta desde este jueves en el mercado inglés, Nestor cuenta su historia. Afectado durante tres años consecutivos por neumonía y un ritmo de vida estresante, su médico le sugirió que tomara clases de respiración. Se inscribió entonces en un curso introductorio para aprender la técnica llamada Sudarshan Kriya.

El primer día, luego de 20 minutos de respirar siguiendo las indicaciones de la instructora, no notó cambios. “Ninguna calma se apoderó de mí, ninguna tensión se liberó de mis músculos tensos. Nada”, contó en un artículo para el diario británico The Guardian.

“Pensé en levantarme e irme, pero no quería ser grosero. No era consciente de que tuviera lugar ninguna transformación. Nunca me sentí relajado ni mis pensamientos molestos abandonaron mi cabeza”, prosiguió. Mientras las demás personas del grupo usaban chaquetas y sudaderas con capuchas para protegerse del frío, él sudaba “como si acabara de correr un maratón”.

¿Respirar es lo único importante?

Desde entonces continuó practicando la respiración y mejorando su vida. Pero también se dedicó a investigar lo que le había ocurrido, lo que le tomó varios años.

Fue a Grecia para escribir un reportaje sobre la apnea, la antigua practica de inmersión profunda en el agua con una sola bocanada de aire. Allí le escuchó a una instructora decir que «hay tantas maneras de respirar como alimentos para comer». «Y cada forma en que respiramos afectará nuestros cuerpos de diferentes maneras».

Encontró siete libros del Tao chino, que datan de alrededor del año 400 a. C., centrados por completo en la respiración, en “cómo podría matarnos o curarnos, dependiendo de cómo lo usáramos”. También, que los hindúes identificaban la respiración con el espíritu. Estos “describían prácticas elaboradas que estaban destinadas a equilibrar la respiración y preservar la salud física y mental. Luego estaban los budistas, que usaban la respiración no solo para alargar sus vidas sino también para alcanzar planos más elevados de conciencia”.

“La respiración, para todas estas personas, para todas estas culturas, era una medicina poderosa”, concluyó. “El problema era que estas fuentes tenían cientos, a veces miles, de años”, por lo que indagó en ciencias más recientes, como la neumología. Pero no encontró mucho, pues para la ciencia moderna la técnica de respiración no es lo más importante. Respirar 10 o 20 veces o hacerlo por la boca o la nariz no hace ninguna diferencia. Solo es importante respirar y que el cuerpo haga el resto.

La respiración, un arte perdido

Pero en los siguientes años, a medida que continuó con sus investigaciones, Nestor encontró que “las actitudes hacia la importancia de la respiración han cambiado radicalmente”.

“La COVID-19 nos ha convertido en un planeta de personas obsesionadas con la respiración. Pasamos nuestros días cubriendo nuestras bocas y narices con máscaras, nuestras noches ansiosos de que podamos sentir una tos o algo de opresión en el pecho. Por difícil que sea considerar en este momento, hay un lado positivo en todo esto”, sostiene.

“La forma en que respiramos puede ayudar con la salud y la longevidad”, asegura. “Varios médicos me dijeron recientemente que la salud respiratoria se ha correlacionado directamente con las tasas de supervivencia de COVID-19. Y ahora están prescribiendo prácticas de respiración para defender mejor nuestros cuerpos contra este virus y ayudarnos a superarlo una vez que comenzamos a mostrar síntomas”, apuntó.

Como ejemplo citó al Dr. Sarfaraz Munshi, director de enfermería en el Hospital Queen’s en Londres. Munshi divulgó un video donde hace respiraciones seguidas de retención del aire. Luego de repetirlas cinco veces, termina con una tos. Esta técnica ayuda a purgar la suciedad de los pulmones y facilita la respiración. Aunque no hay evidencia científica que sugiera que esto ayude a los pacientes con coronavirus, el médico recomienda practicarla por prevención.

Nestor aclara que aplicar determinadas técnicas de respiración no va a curar problemas graves como una embolia o un cáncer estadio IV. Pero sí nos ayudará a “mantener el equilibrio en el cuerpo para que los problemas más leves no se conviertan en problemas de salud más graves”.

“Lo importante no es solo que respiremos, también importa cómo respiramos. Llamo a esta conciencia y práctica de la respiración saludable un ‘arte perdido’, porque no es nada nuevo”, aseguró.

Lea también:

II Congreso Internacional del Medioambiente, Octubre 27

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Artículo anterio

Universidad de Cambridge logra fotosíntesis artificial para generar energía limpia

Próximo artículo

La confianza y lo opuesto

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Internacional
Economía
Medioambiente

Location Expertise:

Iberoamérica
España

Official Title:

Correctora y redactora editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

katty.salerno@cambio16.com

Katty Salerno

Katty Salerno

Licenciada en Comunicación Social, UCV, 1985, Curso de Corrección y Estilo en Español, Universidad de Barcelona, España, 2015, Diplomado en Edición, UCV-Cámara Venezolana del Libro, 2018. Redactora, editora y correctora editorial de las versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Amplia trayectoria en medios e instituciones nacionales e internacionales. Fui corresponsal jefe en Cuba y Venezuela de la agencia italiana de noticias ANSA; y jefe de prensa del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, entre otros cargos. También tengo experiencia en la edición de libros impresos y en edición de textos periodísticos para medios digitales. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

La viruela del mono sigue encendiendo las alarmas. Por ahora la enfermedad es "leve" y no afecta de forma importante a quienes la padecen. Foto Pixabay
Medicina y Salud

Vincular la viruela del mono y la comunidad LGBTI+ refuerza estereotipos y exacerba estigmas

25/05/2022
españoles cigarrillos
Medicina y Salud

El 72% de españoles aprueba prohibir el tabaco en las terrazas y otros espacios públicos

25/05/2022
López Canorea
Actualidad

Alejandro López Canorea: “¿Por qué Rusia no fue integrada en el orden liberal occidental?”

25/05/2022
ley de Newton
Ciencia & Tecnología

Variando la ley de Newton los cohetes volarían a 300 km por segundo

24/05/2022
Next Post
confianza desconfianza

La confianza y lo opuesto

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In