• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

Cambio16 by Cambio16
05/06/2023
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
impacto humano medioambiente

| Halfpoint /iStock

Enrique Baquero, Universidad de Navarra

Cuando el ser humano comenzó su andadura en la Tierra ejercía poco impacto sobre el medio: había pocos individuos no sedentarios y existía una baja relación entre demanda y oferta de recursos (bienes o servicios que proporciona la naturaleza). La relación entre las personas y el medio pasaba por la utilización de esos recursos y, por entonces, eran poco diversos y muy abundantes.

La situación hoy es muy distinta. El consumo de recursos de la humanidad se ha multiplicado y su actividad está causando un grave impacto sobre el medio ambiente. Los recursos naturales pueden ser materiales (aire, agua, minerales o derivados de la biosfera) o energéticos. Y estos últimos pueden ser renovables (solar, eólica, hidráulica o geotérmica) o no renovables (combustibles fósiles y nuclear). Los renovables son los que se regeneran a un ritmo comparable al de su consumo.

Hoy sabemos que si el consumo de un recurso supera su renovación, puede provocar su desaparición. Todo esto tiene mucho que ver con el concepto de sostenibilidad, que, según se considera actualmente, implica la triple interacción entre los ámbitos ecológico, económico y social.

Para reducir la destrucción que provocamos en el planeta, debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad ambiental. Esta puede definirse como la capacidad del ser humano para entender que sus decisiones tienen un impacto ecológico y para cambiar sus actos. Generalmente, ese impacto ecológico consiste en un daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones (o las no acciones) de otro individuo o grupo.

El impacto humano en el planeta Tierra

Piyaset / Shutterstock

El impacto del ser humano sobre el medio se produce a muchas escalas. Hay acciones muy puntuales (como tirar una colilla al suelo), pero también estamos ante un escenario de grandes retos:

  • generamos grandes cantidades de basura (y mucho plástico);
  • el agua dulce está comenzando a ser escasa y la situación puede empeorar;
  • las emisiones de gases que incrementan el efecto invernadero –y aceleran el calentamiento global– llevan desbocadas muchos decenios y no descienden;
  • como consecuencia hay efectos climáticos catastróficos y, en algunos hábitats como el mar, se producen desequilibrios que provocan efectos como el blanqueamiento de los corales;
  • la degradación del suelo por culpa de prácticas agrícolas no sostenibles tiene unas dimensiones enormes y hay graves problemas de erosión;
  • se está acelerando la deforestación de grandes extensiones de selva tropical;
  • y como consecuencia de todo lo anterior, nos dirigimos hacia una acelerada pérdida de biodiversidad.

Estos dos últimos problemas son los más graves, pues afectan directamente a la supervivencia de la especie humana.

La responsabilidad de las empresas y la Administración

Esos problemas tienen dimensión individual o comunitaria. A su vez, esta última tiene dos componentes distintos: el empresarial y el de la Administración.

Por un lado, la Administración tiene responsabilidad en relación con la gestión de la normativa ambiental (impacto ambiental, control de emisiones al aire, al agua o lumínicas); la ocupación del suelo (calificación, infraestructura verde urbana); los residuos (urbanos, de construcción y otros); la gestión energética a gran escala; el agua (pluvial, residual y de consumo); y la movilidad y los recursos naturales (parques, ecosistemas, especies).

Una buena Administración electrónica y un buen papel como potenciadores de la educación ambiental de los ciudadanos pueden ser buenos aliados.

Por otra parte, la empresa, o los sectores económicos-industriales, tienen responsabilidad en relación con sus emisiones (cantidad y calidad) y el modo en que ocupan el suelo. Sobre todo el sector agrícola y ganadero, pero también el pesquero, petroquímico y minero por la gravedad de la modificación del medio que supone su actividad.

La empresa –si practica una buena responsabilidad social corporativa ambiental– debe diseñar una estrategia para desarrollar una buena conducta en lo relacionado con el medio ambiente, respetar las leyes vigentes, instaurar reglas y compromisos voluntarios, analizar su impacto, disponer de un departamento especializado en medio ambiente y seleccionar personal adecuado para trabajar en él, desarrollar programas de educación ambiental para todos sus trabajadores, realizar mejoras ambientales en sus productos y servicios, y ahorrar energía.

Nuestra responsabilidad ambiental puede definirse como la capacidad del ser humano para entender que sus decisiones tienen un impacto ecológico y para cambiar cambiar su comportamiento | Halfpoint /iStock

¿Qué podemos hacer los ciudadanos?

Por su parte, cada ciudadano puede contribuir siendo responsable con su consumo energético, la adquisición austera de otros recursos, practicando una alimentación sostenible (consumo moderado de carne y adquisición de alimentos de proximidad o km 0), colaborando en la reducción y reciclaje de residuos, con una movilidad responsable, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad (por ejemplo, no liberando especies invasoras en el medio natural) y contribuyendo a la no degradación directa del hábitat (incendios, comportamiento correcto cuando está en el medio natural, etc.).

Los centros educativos deberían convertirse en núcleos de difusión de una buena conciencia ambiental y fomento de buenas prácticas. Solo así convertirán a los futuros ciudadanos en actores solidarios que aseguren un escenario en el que toda la humanidad conviva en condiciones de justicia ambiental, económica y social.

En conclusión, la especie humana forma parte del sistema Tierra. Actualmente su capacidad de impacto en el medio ambiente es superior al de otros organismos y, por lo tanto, debe ser muy consciente de su responsabilidad ante esta situación. Si el impacto aumenta –a escala personal-ciudadanía, empresa y administración–, el medio se degradará a un ritmo muy considerable.

Aunque las organizaciones (empresas o Administración) son las que más contribuyen en forma de cambio (positivo o negativo), son los ciudadanos, a nivel individual, los que en último término tienen la responsabilidad. Como ciudadanos debemos ser conscientes de los ámbitos en los que tenemos esa responsabilidad. A eso se le llama conciencia ambiental, y debe estar inspirada en la solidaridad intergeneracional.

Enrique Baquero, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) y profesor de la Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra

Publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

También en Cambio16.com:

Medidas para cuidar el medioambiente

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: agua potableBasuraCambio ClimáticoColillas de cigarrillosDeforestaciónEspaña
Anterior

En auge las viviendas ecológicas en cesión de uso

Siguiente

El Mar del Norte, ¿un cementerio de chatarra petrolera?

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

microplásticos nubes
Medioambiente

Hasta en las nubes hay microplásticos

01/10/2023
JBS Bolsa de Nueva York
Cambio Climático

Activistas rechazan que el contaminante cárnico JBS pueda cotizar en la Bolsa de Nueva York

30/09/2023
España desertificación
Medioambiente

España es el país de Europa más asediado por la desertificación

01/10/2023
cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Next Post
Mar del Norte petroleras

El Mar del Norte, ¿un cementerio de chatarra petrolera?

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In