La soledad es un sentimiento anhelado por algunos creativos, artistas o escritores que encuentran en el silencio y la ausencia de compañía, un mundo de posibilidades. O, para aquellos que por sus características personales, rehúyen el trato con otros. Pero para la mayoría es un aplastante sentimiento de tristeza y abandono, disparador de trastornos mentales y físicos cuando se hace extensivo en el tiempo.
La evidencia muestra que la soledad no solo afecta el bienestar integral de la persona, sino que también está relacionada con una variedad de problemas de salud y una muerte prematura.
Una estimación reciente realizada por investigadores de EE UU, recogida por la revista médica The BMJ sugiere que un tercio de la población de los países industrializados experimenta soledad. Y una de cada doce personas experimenta soledad a un nivel que puede conducir a problemas de salud graves. Pero, pese a los estudios avanzados, aún no está claro qué tan extendida está la soledad a escala global.
Aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses dicen que han experimentado la soledad, reveló el doctor Vivek Murthy en un informe de 81 páginas. “Ahora sabemos que la soledad es un sentimiento común que experimentan muchas personas. Es como el hambre o la sed. Es una sensación que nos envía el cuerpo cuando falta algo que necesitamos para sobrevivir”, señaló el cirujano a The Associated Press en una entrevista.
“Millones de personas en EE UU luchan en las sombras y eso no está bien. Es por eso que emití este aviso para abrir el telón de una lucha que demasiadas personas están experimentando”, dijo en referencia a las investigaciones sobre el tema.
La soledad y sus trastornos físicos
Los estudios muestran que los estadounidenses, que se han vuelto menos comprometidos con los lugares de culto, las organizaciones comunitarias e incluso con sus propios familiares en las últimas décadas, han informado de manera constante un aumento en los sentimientos de soledad.
El número de hogares unipersonales también se ha duplicado en los últimos 60 años. Pero la crisis empeoró profundamente cuando se propagó la COVID-19. Esto provocó que las escuelas y los lugares de trabajo cerraran sus puertas y enviaran a millones de estadounidenses a aislarse en sus hogares lejos de familiares o amigos. Pero también reveló la cantidad de personas mayores que viven solas y, tal vez se desconocía.
En España, por ejemplo, unos 4,17 millones de personas asumieron el confinamiento en soledad y de ese total, 2 millones eran mayores de 65 años. En el caso de EE UU, las personas seleccionaron sus grupos de amigos durante la pandemia y redujeron el tiempo que pasaban con ellos, según el informe del cirujano general.
Los estadounidenses pasaron alrededor de 20 minutos al día en persona con amigos en 2020, frente a los 60 minutos diarios casi dos décadas atrás.
La epidemia de soledad está golpeando con especial dureza a los jóvenes de entre 15 y 24 años. El grupo de edad informó una caída del 70% en el tiempo que pasaba con amigos durante el mismo período.
La soledad aumenta los padecimientos físicos, las enfermedades y el riesgo de muerte prematura en casi un 30 %. El informe revela que las personas con malas relaciones sociales también tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca.
La tecnología aísla más
La soledad, además de sus implicaciones en trastornos físicos y enfermedades, eleva la probabilidad de que una persona experimente depresión, ansiedad, baja autoestima, y demencia, señala la investigación. Murthy no proporcionó ningún dato que ilustre cuántas personas mueren directamente por la soledad o el aislamiento.
El cirujano general hace un llamado a los lugares de trabajo, las escuelas, las empresas de tecnología, las organizaciones comunitarias. Así como los padres y otras personas para que realicen cambios que impulsen la conectividad del país. Aconseja a las personas que se unan a grupos comunitarios y que dejen sus teléfonos cuando se ponen al día con amigos. Los empleadores a pensar detenidamente sobre sus políticas de trabajo remoto. Y los sistemas de salud para brindar capacitación a los médicos para que reconozcan los riesgos para la salud de la soledad.
La tecnología ha exacerbado la soledad y los problemas que acarrea
La tecnología ha exacerbado rápidamente el problema de la soledad. Un estudio citado en el informe encontró que las personas que usaban las redes sociales durante dos horas o más al día tenían más del doble de probabilidades de reportar sentirse socialmente aisladas.
Murthy dijo que las redes sociales están impulsando el aumento de la soledad en particular. Su informe sugiere que las empresas de tecnología implementen protecciones para los niños. Especialmente en torno a su comportamiento en las redes sociales.
“Realmente no hay sustituto para la interacción en persona”, precisó el experto. “A medida que cambiamos para usar la tecnología, perdemos mucha de esa interacción en persona. ¿Cómo diseñamos tecnología que fortalezca nuestras relaciones en lugar de debilitarlas?
Se trata de concienciar a las personas para que sean más humanas y solidarias, que se sientan más comprometidos con los semejantes. Hay que volver a los amigos y socializar. Menos insultos por Twitter y más conversaciones con los vecinos
Lee también en Cambio16.com:
Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»
Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!