SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Sociedad > La soledad que trajo la pandemia nos ha enseñado a ser más sociables y solidarios

La soledad que trajo la pandemia nos ha enseñado a ser más sociables y solidarios

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
12/11/2020
in Sociedad
0
La Soledad

Imagen de wgbieber en Pixabay

Uno de los sentimientos que ha experimentado millones de personas en la pandemia de coronavirus es la soledad. En los esfuerzos combinados para mantenerse a salvo y salvar vidas, se ha puesto en pausa la forma habitual de ver a la familia, los amigos o, simplemente, las caras conocidas.

Es normal que, en algún momento, las personas se sientan solas. Estos sentimientos a corto plazo no deberían dañar la salud mental. Sin embargo, cuanto más dura la pandemia, más duraderos se pueden volver estos sentimientos. La soledad a largo plazo se asocia con un mayor riesgo de problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y estrés. El impacto de la soledad a largo plazo en la salud mental puede ser difícil de manejar.

Obstáculos que acrecientan la soledad

En estos momentos las personas se hallan en un espacio lleno de tensión y desesperados por conectarse. Pero no pueden hacerlo por su propio bien y el de los demás. A esta ecuación hay que agregarle las máscaras, lo que dificulta la «lectura» de las caras. Además está el miedo general al contagio, lo que obstaculiza aún más la conexión con los demás. Todos son ingredientes para el cóctel de una pandemia distinta, la pandemia de la soledad.

La crisis generalizada de soledad preocupaba a gobiernos, científicos y profesionales de la salud mucho antes de que llegara el coronavirus SARS-CoV-2. Numerosos estudios han encontrado que la soledad está asociada con una variedad de problemas de salud, desde la adicción hasta la depresión y las enfermedades cardíacas, y una esperanza de vida más corta.

No es un problema nuevo

En su libro The Lonely Century, la economista londinense Noreena Hertz traza la omnipresencia de la soledad en el siglo XXI. Tres de cada cinco adultos estadounidenses se describen a sí mismos como solitarios, mientras que en el Reino Unido, uno de cada ocho británicos dijo que no tenía amigos cercanos. En Australia, quienes viven en ciudades tienen menos amistades y conexiones con el vecindario que hace veinte años.

Hertz remonta el comienzo de esta particular tendencia moderna de la soledad al surgimiento del neoliberalismo. «Se valoraba una forma idealizada de autosuficiencia, un gobierno pequeño y una mentalidad brutalmente competitiva que colocaba el interés propio por encima de la comunidad y del bien colectivo», escribe.

La paradoja del confinamiento

Aunque era previsible que las medidas de confinamiento y los bloqueos, para tratar de detener la pandemia, acrecentaran la sensación de soledad, investigaciones recientes muestran que, paradójicamente, podría estar ocurriendo el fenómeno contrario. En un estudio publicado en American Psychologist, los investigadores encuestaron en Estados Unidos a un grupo de personas de 18 a 98 años de edad en tres momentos diferentes. Primero, a fines de enero y principios de febrero, antes del brote en ese país. Luego, a finales de marzo, después de que se recomendara por primera vez el distanciamiento social. Y a finales de abril, después de que se implantaron órdenes de confinamiento por un mes.

En cada momento encuestaron a los participantes utilizando la Escala de Soledad de la Universidad de California en Los Ángeles. En promedio, los investigadores no encontraron cambios significativos en la soledad. De hecho, la percepción de apoyo social y emocional aumentó.

Un estudio realizado en Estados Unidos, el Reino Unido y otros 26 países mostró hallazgos similares. Los investigadores encuestaron a las mismas personas antes y durante la pandemia, también utilizando la Escala de Soledad de la UCLA. Las respuestas indican que, a pesar del distanciamiento social, los sentimientos de soledad de las personas mejoraron ligeramente.

Otras investigaciones han revelado matices adicionales. Después de monitorear las experiencias diarias de soledad en el primer mes de encierro, un estudio en Alemania informó un aumento inicial de la sensación de soledad, seguido de una disminución. Este hallazgo sugiere que, tras el efecto del aislamiento repentino, las personas se adaptaron rápidamente y encontraron formas de mantener la conexión social, a pesar de las circunstancias.

La soledad como aprendizaje

En los últimos meses, la sociedad se ha propuesto priorizar la conexión. La pandemia ha hecho que la gente esté más consciente y agradecida de sus relaciones. Los investigadores saben desde hace mucho tiempo que la conexión social reduce el riesgo de enfermedad, dolencia y muerte prematura. Pero solo recientemente el resto de la sociedad lo ha concienciado. Ya sea que lo haga en persona o virtualmente, pasar tiempo con amigos, familiares y vecinos refuerza la salud social, la dimensión del bienestar que proviene de la conexión.

Si estas tendencias continúan, la recesión social que se temía podría convertirse en una revolución social. Irónicamente, la pandemia puede catalizar un cambio cultural en el que los vecindarios y las comunidades se unan para construir hábitos de conexión saludables.

En el proceso de reinventar ciudades, edificios, escuelas y lugares de trabajo, existe ahora la oportunidad de diseñar los espacios e instituciones de manera que mejoren el bienestar social. En resumen, es posible que un efecto de la pandemia de coronavirus se convierta en una cura para la epidemia de soledad.

Lea también:

La ciencia se pregunta si creer en Dios es cuestión de práctica

Tags: CoronavirusCOVID-19La soledadPandemia
Previous Post

Fundación IDIS ofrece diez principios para lograr un sistema sanitario óptimo

Next Post

Plasma líquido elimina en segundos el coronavirus de las superficies

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

manifestaciones Navalni
C16Denuncia Derechos Humanos

España le habla claro a Rusia: Basta de atropellar las libertades

26/01/2021
Comunidad internacional Putin
C16Denuncia Derechos Humanos

Comunidad internacional rechaza la brutal represión policial contra los simpatizantes de Navalni

24/01/2021
TEDH
C16Denuncia Derechos Humanos

TEDH exige a España indemnizar a detenido vinculado con Ekin

22/01/2021
libertinaje sexual
Sociedad

¿En qué se sustentan los augurios de libertinaje sexual de la pospandemia?

21/01/2021
Next Post
plasma coronavirus

Plasma líquido elimina en segundos el coronavirus de las superficies

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad