• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Desarrollo Humano > ¿Sería ético manipular y editar nuestros recuerdos?

¿Sería ético manipular y editar nuestros recuerdos?

Mariela León by Mariela León
29/04/2023
in Desarrollo Humano
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Tecnología memoria

Los neurocientíficos han podido descifrar parte del misterio que rodea la formación de la memoria y el cerebro a lo largo del tiempo, pero aún queda mucho por descubrir/Pixabay

A finales de marzo un grupo de expertos y ejecutivos de la industria tecnológica pidieron frenar temporalmente el entrenamiento de los poderosos sistemas de IA. Bajo el argumento de que se trata de una potencial amenaza para la humanidad. A la par, Neuralink -una de las empresas de Elon Musk- espera, si todo avanza en los tiempos y condiciones, implantar el primer chip en un cerebro humano dentro de seis meses. ¿La tecnología podría algún día permitirnos controlar nuestros recuerdos, mejorar, manipular y editar la memoria?

Incluso, Musk planea eventualmente incrustar uno de estos microchips en su propio cerebro. “En el futuro, podrás guardar y reproducir recuerdos. Podrías descargarlos en un nuevo cuerpo o en el cuerpo de un robot. El futuro va a ser extraño”, comentó el excéntrico magnate en 2020.

.@ScienceBoard imo, memory manipulation should be used like antidepressants: only in the clinically relevant population that would benefit

— Steve Ramirez (@okaysteve) August 24, 2015

Esta afirmación sobre la manipulación tecnológica y la mejora de la memoria humana, cae más en el ámbito de la ciencia ficción distópica que en la realidad. Pero también podría tener implicaciones éticas de gran alcance para la autonomía personal. Dado que gran parte de la investigación sobre la tecnología de manipulación de la memoria cae dentro del dominio corporativo. Pero acaso ¿nuestro yo futuro corre el riesgo de convertir nuestros recuerdos. Y, finalmente, la personalidad, en datos que impulsen empresas comerciales?

Algunos neurocientíficos creen que esto ya está ocurriendo, ya que nuestra dependencia excesiva de la tecnología erosiona nuestra capacidad de recordar. Un fenómeno que se denomina «amnesia digital».

Elon Musk’s bid to implant chips into human brains shot down by FDA https://t.co/T1WRihV4U3

— MarketWatch (@MarketWatch) March 4, 2023

“Tercerizar” tareas simples a nuestros dispositivos, como navegar la ruta a nuestros hogares y oficinas o incluso recordar una receta familiar, mientras realizamos múltiples tareas en nuestros teléfonos inteligentes que nos distraen pueden, en última instancia, afectar nuestra capacidad para retener información.

La tecnología  y sus múltiples posibilidades con la memoria

La comodidad que ofrece la tecnología tiene un precio, según el profesor Oliver Hardt, que estudia la neurobiología de la memoria y el olvido. Hardt predice que la dependencia excesiva de nuestros dispositivos puede incluso aumentar el riesgo de demencia, reseñó The Swaddle.

“Cuanto menos uses esa mente tuya. Menos uses los sistemas que son responsables de cosas complicadas como los recuerdos episódicos o la flexibilidad cognitiva, es más probable que desarrolles demencia”, dijo.

Aunque los neurocientíficos han podido descifrar parte del misterio que rodea la formación de la memoria y el cerebro a lo largo del tiempo, aún queda mucho por descubrir. Por lo tanto, las afirmaciones de Musk de poder descargar la conciencia y «hacer una copia de seguridad» de los recuerdos parecen exageradas para los investigadores.

Bath time! 🛁 Our accelerated lifetime tester ages our implants at 4x speed. Developing new ways of expediting long-duration testing at scale allows us to iterate faster, identify low probability failures, and reduce animal use #techtuesday pic.twitter.com/n25TV32hnz

— Neuralink (@neuralink) March 28, 2023

“No quiero decir que eso no sucederá, pero creo que la neurociencia subyacente es mucho más inestable. Entendemos mucho menos sobre cómo funcionan esos procesos en el cerebro”, señaló Andrew Jackson. Profesor de interfaces neuronales en la Universidad de Newcastle.

Si bien muchos se hacen eco de las dudas de Jackson, otros continúan investigando formas de mejorar la memoria con tecnología. ¿Qué sucedería si esto es posible? Un implante cerebral que estimula la memoria es un ejemplo de ello. En 2018, dos grupos de investigadores lograron restaurar la función de la memoria en personas con epilepsia mediante estimulación eléctrica.

“La gran historia aquí es la decodificación: finalmente hemos podido aprovechar los grandes datos del cerebro humano”, dijo a NBC News Michael Kahana, de la Universidad de Pensilvania.

Dilemas éticos para generaciones futuras  

Este implante, o «prótesis de memoria», funciona de la siguiente manera: los investigadores registraron la formación de una memoria en una región no dañada del cerebro. Luego usaron eso como plantilla para determinar qué debería estar haciendo la parte dañada del cerebro para codificar nuevos recuerdos. Después se usaron electrodos para estimular esta región dañada para restaurar el funcionamiento normal.

Todavía falta un tiempo para una prótesis de memoria comercial, pero el hecho de que esta tecnología haya tenido éxito en humanos es un desarrollo innovador. Los implantes cerebrales podrían tener beneficios innegables en la atención médica, especialmente para el tratamiento de personas que viven con trastornos de la memoria como el Alzhéimer. O el deterioro de la memoria causado por lesiones cerebrales traumáticas.

Sin embargo, la mejora artificial de los recuerdos plantea dilemas éticos para las generaciones futuras. Por un lado, el tratamiento de mejora de cualquier tipo podría amplificar los recuerdos de eventos traumáticos. Esto lleva a una «memoria de miedo sobregeneralizada» más fuerte que conduce a trastornos de ansiedad.

Heather Berlin, científica cognitiva de la Escuela de Medicina Icahn, enumeró algunos otros temas. “¿Los implantes neurales conducirán a dos clases de ciudadanos, mejorados y no mejorados? ¿Qué pasa si alguien puede piratear su implante e influir en sus pensamientos? No hay respuestas fáciles para ninguno de estos.

Los neurocientíficos Steve Ramírez y Xu Liu fueron los primeros en demostrar que no solo es posible reactivar recuerdos sino también implantar un recuerdo falso en el cerebro de ratones. Para ello, aplicaron descargas eléctricas a un ratón en el pie. Mientras usaban luz para activar la memoria de un entorno neutral anterior. Cuando el ratón se volvió a colocar en la caja donde no había recibido descargas, aún mostraba un comportamiento temeroso. Prueba de una memoria artificial.

Ayuda para la salud mental

“Los animales tenían miedo de un entorno en el que, técnicamente hablando, nunca había pasado nada ‘malo’”, dijo Ramírez.

Ramírez y Liu también han estado experimentando para ver si se pueden mejorar los recuerdos positivos mientras se amortiguan los recuerdos traumáticos. Es cierto que, hasta ahora, la tecnología de manipulación de la memoria solo se ha probado en modelos animales.

Si se descubre su aplicabilidad en humanos, podría conducir a intervenciones positivas para quienes padecen trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otras afecciones de salud mental.

Neuroscience has revealed the nature of memories, but it has also upended the very notion of what memories are. We answer five questions that speak to how much we’ve learned and what mysteries remain. https://t.co/xb9ybDgIwE

— MIT Technology Review (@techreview) July 5, 2022

Ramírez advierte contra el sensacionalismo innecesario. Y afirma: «Hay tantos pasos agigantados que se deben hacer desde trabajar en ratones hasta en humanos. Y eso sin incluir las ramificaciones éticas». Sin embargo, la tecnología es posible «en principio», lo que genera preocupación por el futuro de la memoria humana.

Algunos creen que nuestros recuerdos, por falibles que sean, desempeñan un papel en la configuración de nuestra visión del mundo y nuestra percepción de nosotros mismos. La investigación muestra que nuestras narrativas personales se construyen sobre la base de una selección de recuerdos subconsciente. Una mayor manipulación selectiva de los recuerdos podría tener grandes implicaciones sobre cómo «las personas construyen conscientemente su noción de sí mismos. Y cómo se adhieren a las normas sociales», según un artículo en el AMA Journal of Ethics.

Por lo tanto, si el experimento de Ramírez y Liu se traslada a los humanos en un futuro lejano, existe un gran potencial de mal uso. La manipulación de la memoria también podría convertirse fácilmente en una herramienta de tortura y control. Ramírez es muy consciente de estos inconvenientes, pero le dijo a Motherboard: “(Podemos) hacer lo mismo para activar recuerdos positivos y actualizar el contenido de un recuerdo neutral con estímulos positivos. Puede funcionar en ambas direcciones”.

Los límites de la tecnología

En última instancia, quién tiene acceso a esta tecnología puede influir en cómo se usa. No es demasiado difícil imaginar un escenario hipotético en el que esta herramienta esté en manos de un estado autoritario. O de corporaciones, donde podría usarse para aumentar los sistemas de vigilancia para suprimir la disidencia. O tal vez convertir nuestros pensamientos más íntimos en datos que impulsan ganancia.

Just published our Neuralink update 👇https://t.co/avw2lBZhsV

— Neura Pod – Neuralink (@NeuraPod) December 21, 2022

La intención con la que se diseñan estas tecnologías es entonces una consideración importante a tener en cuenta. Ramírez, por ejemplo, cree que debería permanecer dentro de la fraternidad médica. “Si esto alguna vez se convierte en algo… idealmente lo mantendremos en el ámbito de la medicina. En el contexto de los trastornos del cerebro”.

Sin embargo, hay otros como Bryan Johnson, director general de una empresa de neurotecnología conocida como Kernel que está trabajando en una prótesis de memoria. Y quiere poner esta tecnología al alcance de “miles de millones de personas”.

Lee también en Cambio16.com:

La inteligencia artificial traduce texto y voz, pero la perturban las bromas, el doble sentido y la ironía

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Elon MuskManipulación de la memoriatecnologíaTecnología de la memoria
Anterior

Con focaccia de 352 metros comienzan las fiestas en Génova

Siguiente

La crisis climática se agrava en las cumbres montañosas y en las profundidades oceánicas

Citations & References:

Memory Can be Enhanced, Manipulated, and Edited. Will the Future of Memory be Ethical?. Theswaddle.com

Forgotten Memories Aren’t Necessarily Lost to Us Forever. Theswaddle.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

ingeniería interior
Desarrollo Humano

Ingeniería interior y autoexploración

06/06/2023
cultura sociedad
Desarrollo Humano

¿Qué hacer con América Latina?

02/06/2023
inteligencia humano
Desarrollo Humano

Inteligencia artificial vs inteligencia humana

27/05/2023
pañales como arena
Desarrollo Humano

Emplean con éxito pañales desechables en lugar de arena en la construcción de viviendas

26/05/2023
Next Post
OMM crisis climática

La crisis climática se agrava en las cumbres montañosas y en las profundidades oceánicas

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In