• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > La Tierra se frena, pero todo sigue casi igual

La Tierra se frena, pero todo sigue casi igual

Cambio16 by Cambio16
01/02/2023
in Ciencia & Tecnología
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
núcleo interno

La Tierra | NASA

A. Molina Cardín, M. Puente Borque y P. Rivera Pérez /SINC

Lo investigadores del Instituto de Geociencias aclaran que si el núcleo interno de la Tierra se hubiese frenado y alcanzado la misma velocidad de rotación que las capas más externas, o incluso ligeramente inferior, que es poco probable que pequeños cambios tengan efectos apreciables.

En el estudio publicado en la revista Nature Geoscience, los científicos Yi Yang y Xiaodong Song, de la Universidad de Pekín universidad, estudiaron las ondas sísmicas de los terremotos que han atravesado el núcleo interno de la Tierra y determinaron que la rotación del núcleo interno se había detenido y que podría estar experimentando un retroceso que afectaría el clima del planeta y su campo magnético.

A raíz de esta publicación, han surgido algunas voces que sugieren consecuencias exageradas y catastróficas. Es importante analizar estas noticias con una visión crítica y, sin restar importancia a la gran repercusión de los descubrimientos científicos sobre el funcionamiento de nuestro planeta (aún con tantos misterios), no caer en simplicidades ni dramatismo vacío.

Estructura interna de la Tierra

La Tierra está formada por diferentes capas. En el centro se localiza el núcleo interno, una esfera sólida de hierro y níquel de 1.220 km de radio. Se encuentra rodeada por una capa de 2.260 km de espesor de composición similar, pero en estado fundido, el núcleo externo.

Los movimientos de convección en esta capa fluida, unidos a la rotación terrestre, generan el campo magnético que protege nuestro planeta de partículas que llegan del Sol y del espacio. Alrededor del núcleo encontramos el manto, de unos 2.900 km de espesor y, sobre este, la corteza terrestre sobre la que vivimos, con tan solo 10 a 50 km de grosor.

El núcleo no se ha parado. La Tierra con todas sus capas está rotando de forma que tarda aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa. Hasta ahora se pensaba que el núcleo interno rotaba un poco más rápido que el manto y la corteza (a esto se le denomina superrotación), de forma que iba adelantándose en torno a una décima de grado cada año.

No obstante, este nuevo estudio indica que  el núcleo se habría frenado hasta alcanzar la misma velocidad de rotación que las capas más externas o incluso una velocidad ligeramente inferior. Las diferencias de velocidades relativas son muy pequeñas.

El ejemplo del coche en la autopista

Pensemos, como ejemplo, que vamos por la autopista a 120 km/h y nos adelanta otro coche a 121 km/h. Por la ventanilla veremos que nos va adelantando poco a poco. Si ahora el otro vehículo frena y se pone a 120 km/h lo veremos “inmóvil” junto a nuestro coche, aunque sigue moviéndose, al igual que nosotros. De la misma forma, el núcleo se habría frenado y, ahora, al rotar a la misma velocidad que el manto y la corteza, desde la superficie terrestre lo veríamos parado.

Los investigadores chinos consideran que el núcleo ahora gira más lentamente porque seleccionaron terremotos originados en las Islas Sandwich del Sur, en la zona sur del océano Atlántico, y estudiaron la señal registrada en un observatorio de Alaska, casi al otro lado del planeta. Así pudieron analizar el tiempo que tardaban en llegar las ondas que habían atravesado el núcleo terrestre siguiendo siempre las mismas trayectorias. Observaron que las ondas tardaban un tiempo distinto en cruzar el núcleo en diferentes épocas.

Distintas zonas del núcleo pueden tener distintas propiedades, lo que hace que a las ondas les tome más tiempo cruzar unas zonas que otras, así que llegaron a la conclusión de que si el tiempo de viaje de las ondas cambiaba con los años es porque el núcleo interno se estaba adelantando a la corteza. Consideraron que para ondas emitidas y registradas en los mismos puntos de la superficie obtenemos resultados distintos según la época, significaba que las ondas atravesaban zonas distintas del núcleo y que por tanto giraban a una velocidad distinta que la superficie de la Tierra.

Relación con fenómenos geofísicos

Desde el año 2009 las ondas tardan siempre lo mismo en cruzar el núcleo. Esto significa que el núcleo está quieto respecto a la superficie (gira a la misma velocidad). Los mismos resultados se obtuvieron cuando se amplió el estudio a terremotos generados en otros puntos del planeta, que respaldan las conclusiones anteriores. No es la primera vez que sucede este ligero cambio en la rotación del núcleo. Hubo un suceso similar en la década de los años setenta. Se podría suponer que el fenómeno se repite con una periodicidad de unas siete décadas.

Curiosamente, esta misma frecuencia se observa en el campo geomagnético, la duración del día o el clima, lo cual sugiere que puedan estar relacionados. Se piensa que este fenómeno de variación periódica de la rotación del núcleo se debe a la interacción electromagnética entre el núcleo interno y externo que tiende a acelerar el núcleo interno y al acoplamiento gravitatorio con el manto, que lo obliga a volver a acompasarse. De este modo queda claro que el núcleo no se detuvo en seco en el año 2009, sino que cambió su velocidad en relación con la corteza.

A lo largo de la historia, el campo magnético se ha invertido en multitud de ocasiones y este frenazo del núcleo no sugiere una nueva inversión inminente de los polos o va a desaparecer el campo magnético. Sin duda alguna, el núcleo sigue girando y el campo magnético se seguirá generando.

Todavía la ciencia no sabe si cambios tan pequeños pueden afectar el clima

El artículo de los científicos chinos propone que habría alguna relación con el clima, pero que el origen de las variaciones multidecadales en el clima no se conoce completamente. Además, no parece probable que cambios tan pequeños en la rotación del núcleo puedan tener efectos realmente apreciables.

La dinámica de la Tierra es un sistema de gran complejidad y multitud de factores interconectados determinan las características y la evolución del planeta. La larga historia de la Tierra comparada con los estudios humanos nos permite darnos cuenta de que todavía los esfuerzos de la ciencia no son suficientes para entender sus misterios infinitos.

Alberto Molina Cardín, Marina Puente Borque y Pablo Rivera Pérez son investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Lea también en Cambio16.com:

¿El especial estatus del hombre en las especies pone en peligro a la humanidad y el planeta?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: consecuencias climáticasNature GeoscienceNúcleo de la TierraUniversidad de Chinavelocidad de rotación
Anterior

El núcleo de la Tierra guarda más misterios de lo que suponemos

Siguiente

Sin novedad en el frente

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

perros botones
Ciencia & Tecnología

Los perros ahora pueden «pedir» comida y paseo, ¿pero se comunican?

24/03/2023
El mechón del que se secuenció todo el genoma de Beethoven, con una inscripción de su antiguo propietario Patrick Stirling. Fotografía de Kevin Brown
Ciencia & Tecnología

El ADN de Beethoven indica que sufría hepatitis B avanzada

25/03/2023
CRISPR Montoya
Ciencia & Tecnología

Guillermo Montoya, el científico español que innova en CRISPR desde Dinamarca

24/03/2023
mujeres sociedad
Ciencia & Tecnología

Las mujeres y su papel determinante en la sociedad

16/03/2023
Next Post
guerra Ucrania

Sin novedad en el frente

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In