• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Economía y finanzas > La utopía del crecimiento económico cero: por qué no es sana una economía estancada

La utopía del crecimiento económico cero: por qué no es sana una economía estancada

Cambio16 by Cambio16
08/05/2023
in Economía y finanzas
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
crecimiento económico cero

Carlos Gutiérrez Hita, Universidad Miguel Hernández

La población mundial ha aumentado hasta los 8 000 millones de personas. Y lo seguirá haciendo. ¿Sería posible dejar de crecer económicamente y seguir disfrutando del nivel de vida actual? ¿Es un crecimiento económico nulo compatible con el crecimiento de la población? ¿La innovación tecnológica es posible sin crecimiento económico? ¿Es compatible con las políticas que mitigan el cambio climático?

La respuesta a todas estas interrogantes es no. Tendríamos que seguir repartiendo la misma tarta, pero cada vez entre más comensales

Crecimiento, población y desigualdad

A menudo se escucha que la economía es prisionera del capitalismo. La razón es que, mientras el capitalismo persigue el crecimiento continuo para generar beneficios empresariales, el objetivo de la economía sería satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto.

Necesidades que son crecientes con el paso del tiempo al menos por tres razones: el crecimiento de la población, la elevación de los estándares de calidad de vida y la disminución de la desigualdad social.

Hablamos de crecimiento económico cuando la diferencia que registra el producto interior bruto entre dos años consecutivos, una vez descontada la inflación, es positiva. Así, medimos lo producido en términos reales. Sin el efecto de los precios.

En España la población ha crecido desde 1980 en 10 millones de personas. Llegó a algo más de 47 millones a finales de 2022. En ese mismo periodo el PIB per cápita ha pasado de menos de 10 000 dólares a casi 30 000 dólares. Con un descenso en la desigualdad social, aunque la concentración de la riqueza aumenta.

Y esto es un hecho mundial. Aunque en algunas zonas del planeta la desigualdad se ha mantenido, globalmente la desigualdad ha decrecido y el PIB per cápita ha aumentado. No es una casualidad.

crecimiento cero
| Shutterstock / solar22

La cantera de bienestar

Los países que han registrado un mayor aumento del bienestar en estos 40 años son los que han crecido casi de forma continuada.

En economías que se desarrollan en ámbitos muy diferentes como Alemania, con un crecimiento moderado de su PIB, o Chile, que ha experimentado mayores picos de crecimiento del PIB (aunque también periodos de recesión) y es un país que experimentó una severa dictadura, se observa una tendencia positiva de crecimiento a lo largo del tiempo.

El resultado común es que ambos países (pero especialmente Chile) han progresado en la disminución de la desigualdad, incrementando notoriamente el poder adquisitivo de una creciente clase media. Esto se da sobre todo en Alemania, que tiene menos problemas de desigualdad en términos relativos. La magia de estos cambios no radica solo en una buena administración del Estado y en una suerte de inercia de mejora a través del tiempo.

Bienestar y tecnología

Si nos fijamos en la historia de la humanidad, los grandes saltos de bienestar de la población se han producido cuando ha habido grandes avances tecnológicos. Por ejemplo, en las dos revoluciones industriales los avances técnicos y el mayor dinamismo del sector industrial, que incrementó la competencia entre empresas, favoreció una mayor contratación de trabajadores, mejoró las condiciones de trabajo e hizo aumentar el consumo de los hogares.

Durante el siglo XX, y a pesar de sus dos guerras a gran escala, los avances tecnológicos y la irrupción de la era digital ha llevado a picos de crecimiento sostenido nunca antes vistos.

Con una población mundial que acaba de llegar a los 8 000 millones de personas, y seguirá creciendo, no es posible plantearse un crecimiento económico cero. Si se dejara de invertir en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) nos quedaríamos anclados en el nivel de tecnología actual. El cambio climático seguiría su curso sin poder llevar a cabo acciones para mitigarlo, ya que estas van unidas, en la mayoría de los casos, a avances científicos y técnicos, además de a una mayor concienciación ciudadana.

Si las economías se estancaran y fueran aterrizando poco a poco en un crecimiento nulo, las condiciones sociales de la población se deteriorarían y, lo que es peor, el efecto se autoalimentaría, siendo sus consecuencias cada vez mayores y deslizándonos hacia el crecimiento negativo.

Educación, investigación y productividad

La inversión, el consumo y el gasto público, además del comercio internacional, son los pilares del crecimiento del PIB. Podríamos admitir que el consumo quedase estancado, pero esto sería admitir que no solo nuestra capacidad para adquirir nuevos productos mejorados sería nula, sino que aquella parte de la población que engrosa las filas del paro o que tiene trabajos mal remunerados quedaría presa de su situación.

En efecto, una condición necesaria para que exista un descenso del paro y una mejora salarial es que haya un aumento de la productividad, que necesita inversión, contribuyendo a un incremento del PIB. Y aún más, si no podemos comprar productos mejorados y no existe una mejora de eficiencia productiva es porque el I+D+I (que, otra vez, necesita de inversión) es inexistente.

Crecimiento y Estado

Por último, si el gasto del Estado, que destina recursos a educación, infraestructuras, sanidad y protección social, no dispone de financiación, no podrá ofrecer una mejora de las prestaciones.

Para ofrecerlas necesita financiación que proviene, o bien de la recaudación de impuestos, que bajo la premisa de crecimiento económico nulo sería la misma porque no descendería el paro ni se incrementarían los salarios, o bien de un aumento de la deuda pública.

Incluso suponiendo unos tipos de interés estables y bajos, la deuda pública inevitablemente empobrecerá al país en el futuro porque en algún momento hay que pagarla y terminará por explotar si el PIB no crece. El déficit público crecería y terminaría por estrangular al Estado.

Competencia empresarial e innovación

El dinamismo de los mercados también contribuye a un crecimiento económico positivo. Cuando hablamos de dinamismo, nos referimos al nivel de competencia entre empresas. Cuando este es elevado, se incrementan los incentivos a la innovación para diferenciar productos y servicios, que necesitan de inversión en I+D+I y, una vez más, llevarán a la espiral virtuosa del aumento del trabajo cualificado, mejor pagado, y al aumento de productos en el mercado con alto valor añadido, que deberán ser comprados a mayor precio.

Nada de esto sería posible con un crecimiento nulo, donde la clase media, estática, no aumentaría su poder de compra. Esto imposibilitaría la entrada en el círculo virtuoso de la educación-investigación-innovación, que genera nuevos productos y servicios mejorados. Además, la desigualdad no disminuiría al no poder ofrecer las empresas más y mejores puestos de trabajo.

Y ya hemos razonado que el Estado tampoco podría mejorar los niveles de cobertura social, perpetuando la situación de la población menos favorecida.

Qué camino seguir

Son muchos los motivos y las consecuencias por las que defender un crecimiento económico nulo no parece viable. Crecer moderada y continuadamente es lo más saludable para una economía, sin perder de vista el reparto equitativo del crecimiento, fomentando la disminución de la desigualdad e incrementando las clases medias con un poder adquisitivo suficiente para mantener el consumo.

Un programa de políticas activas que mitiguen el cambio climático deben crear incentivos para un incremento del I+D+I, así como mayor inversión en la concienciación ciudadana a través de la educación. Sin un crecimiento económico sostenido, esto es imposible de mantener en el tiempo.

La competencia entre empresas, un entorno favorable a la inversión productiva, un Estado con una regulación clara y un sistema público de protección estable generan crecimiento moderado, pero continuo. ¿Crecemos o preferimos estancarnos?

Carlos Gutiérrez Hita, profesor titular de Universidad. Economía industrial (transporte, energía, telecomunicaciones), Universidad Miguel Hernández

Publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

También en Cambio16.com:

Para mantener su insostenible estilo de vida, la humanidad consume en 7 meses todos los recursos que la Tierra puede regenerar en un año

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Capitalismocrecimiento ceroDesigualdad socialI+D+inivel de vida actualPoblación Mundial
Anterior

Escasez de trabajadores cualificados agrava la crisis laboral alemana

Siguiente

“Hyundai lidera la movilidad sostenible centrada en las personas”

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Teoría del Decrecimiento
Economía y finanzas

El «decrecimiento» prioriza el bienestar ecológico y racionaliza el consumo

05/06/2023
revista Alternativas Económicas
Economía y finanzas

«Damos voz a la economía que pone por delante a las personas»

30/05/2023
Mutua Madrileña
Economía y finanzas

Las personas son el centro de la transformación de Mutua

29/05/2023
MWCC urbanas
Economía y finanzas

MWCC, referencia internacional en soluciones urbanas

27/05/2023
Next Post
líderes Hyundai

“Hyundai lidera la movilidad sostenible centrada en las personas”

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In