• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > La verdadera «excepción árabe»

La verdadera «excepción árabe»

Haizam Amirah Fernández by Haizam Amirah Fernández
12/05/2016
in Actualidad, Mundo
0

Por Haizam Amirah Fernández (*)

Durante décadas, mucho se habló y se escribió sobre la “excepción árabe”, debido a que ninguna de las olas de democratización que atravesaron el sur y el este de Europa, Latinoamérica, el sudeste asiático y África se detuvieron en el Magreb ni en el Oriente Medio árabe. Esto llevó a muchos a buscar explicaciones para dicha excepción. La incapacidad de las sociedades árabes de pasar de sistemas políticos autoritarios a otros democráticos se explicó de dos formas: 1) por condicionantes religiosos y culturales que son muy difíciles de cambiar, y 2) debido a factores económicos y geopolíticos que pueden modificarse con el tiempo.

Los partidarios de la “excepción religiosa o cultural” aducen que la cultura árabo-islámica es esencialmente patriarcal y autoritaria, y que en ella se fomentan valores como la obediencia y el sometimiento a la comunidad. Según esa visión, el islam y la cultura árabe van necesariamente en contra de los valores individualistas, que son la base de principios como los derechos humanos y los derechos civiles y políticos. Para demostrarlo, se señala que el poder en los países árabes suele ser central, profundamente jerárquico y dependiente de una figura paterna a la que se someten sus súbditos. También se recuerda que esos rasgos se encuentran tanto en los discursos ideológicos nacionalistas como en los islamistas.

Quienes ven una “excepción económica y geopolítica” en el mundo árabe se centran en dos realidades: 1) el carácter rentista de la mayoría de sus economías, bien sea por los hidrocarburos o por la ayuda exterior; y 2) los enormes intereses que las potencias internacionales tienen en esa región, lo que la convierte en el escenario de luchas, injerencias e intervenciones militares. Según esta explicación, las economías rentistas no dependen de la recaudación de impuestos de los ciudadanos, sino que éstos tienen una relación de dependencia del Estado por su capacidad de repartir recursos, empleos y privilegios. También se insiste en que los países rentistas dedican mucho dinero a mantener poderosos aparatos de seguridad y represión que aplastan o compran a los movimientos reformistas locales.

La consideraciones geopolíticas asociadas al petróleo, a la supremacía regional de Israel y a las amenazas procedentes de la región (ahora el yihadismo y antes el avance comunista) son utilizadas para explicar la llamada “excepción árabe”. Desde esa perspectiva, los regímenes de la región que se alían con las grandes potencias consiguen a cambio suficiente apoyo económico, militar y diplomático para enfrentarse a los actores locales que piden cambios y reformas. Para garantizarse el control de sus sociedades, algunos regímenes recurren a interpretaciones religiosas restrictivas y rigoristas. Por otra parte, las intervenciones militares externas en países como Irak, Siria y Libia han contribuido a militarizar los conflictos internos y a convertir la lucha por tener más derechos en guerras civiles que alejan cualquier perspectiva democrática.

Las revueltas antiautoritarias –conocidas como Primavera o Despertar Árabe– que se iniciaron a finales de 2010 demostraron que existe una demanda real de más derechos y democracia por parte de sectores importantes de las poblaciones. Su pertenencia a una cultura árabo-islámica no impidió que millones de personas pidieran más libertad, una vida digna, justicia social y buen gobierno. En esas revueltas –que no fueron iniciadas por los islamistas– se mostró un amplio rechazo hacia el autoritarismo, la corrupción y la exclusión política que caracterizan a los regímenes árabes. Las movilizaciones sociales fueron obra, ante todo, de grupos civiles y juveniles que aspiran a vivir mejor y a tener oportunidades. Seguir hablando de la “excepción árabe” en clave cultural y religiosa después de la ola democratizadora iniciada hace cuatro años es, cuanto menos, una equivocación.

Frente a los grupos sociales que piden democracia y Estado de derecho, existen otros que buscan fortalecer el poder autoritario y sus instituciones represivas. Esos sectores se encuentran representados por los viejos regímenes, la mayoría de los sectores islamistas y las fuerzas sectarias. Como en las demás sociedades del mundo, las árabes también tienen sus luchas internas y tensiones entre corrientes con visiones enfrentadas de la sociedad y del modelo político. La desaparición de los regímenes autoritarios árabes está ligada al cambio en el equilibrio de fuerzas entre esas corrientes contrapuestas.

Lo que sí han confirmado los cuatro años de transiciones convulsas en el Magreb y Oriente Medio es que, por el momento, se mantiene la “excepción económica y geopolítica árabe”. Todas las monarquías y algunas repúblicas –como Argelia– han sorteado la ola de transformaciones políticas a base de gasto público y más rentismo. También de más represión y control ideológico. El gasto militar se ha disparado, así como el dedicado a servicios y empleos estatales con el fin de comprar paz social. La financiación del proselitismo religioso también se ha beneficiado de los altos precios de los hidrocarburos.

Hasta la fecha, la dimensión geopolítica ha condicionado de forma determinante la evolución del Despertar Árabe. Los recursos dedicados a financiar y armar a las partes enfrentadas en todos los escenarios de conflicto han contribuido a militarizar las luchas de poder y a ahondar las brechas etnosectarias en toda la región. La guerra fría regional entre Arabia Saudí e Irán, las intervenciones militares extranjeras, el auge de opciones extremistas como Daesh (el autoproclamado Estado Islámico), la política confusa de Estados Unidos en la región y la práctica irrelevancia de la UE están provocando el colapso de varios Estados y la desfiguración de algunas fronteras. En esas condiciones, es muy probable que aumente la inestabilidad regional y que sus consecuencias se dejen notar en todo su vecindario.

(*) Haizam Amirah Fernández es investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe en el Real Instituto Elcano y profesor de Relaciones Internacionales en el Instituto de Empresa. Twitter: @HaizamAmirah

Ver más:

  • Estado Islámico: ya están aquí
  • Pacto contra el terrorismo yihadista en España
  • Más seguridad y menos privacidad
  • El mundo tras ‘Charlie Hebdo’
  • Declarada la guerra contra el yihadismo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Actualidad
Artículo anterio

El último órdago de Rosa Díez

Próximo artículo

El peculiar universo del enfant terrible de la moda

Conforme a los criterios de
Saber más
Haizam Amirah Fernández

Haizam Amirah Fernández

Articulos Relacionados

hitoria irreversible
Mundo

La historia es irreversible

05/07/2022
Subvariantes del ómicron
Mundo

Subvariantes del ómicron se mantienen activos y elevan los contagios en varios países

03/07/2022
sin permiso
Mundo

Sin permiso nos borran de la historia

26/06/2022
mujeres periodistas
Mundo

Tres periodistas ucranianas cuentan su día a día en medio de una guerra sanguinaria

25/06/2022
Next Post

El peculiar universo del enfant terrible de la moda

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In