• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Laboratorios contra la democracia

Laboratorios contra la democracia

Cambio16 by Cambio16
29/11/2022
in SOCIEDAD
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
contra la democracia

María G. Navarro y Judith Santos García [Universidad de Salamanca]

El informe sobre el estado de la democracia liberal de 2022 elaborado por el Instituto de investigación V-Dem de la Universidad de Gothenburg constata la existencia de un claro declive global en el apoyo a este sistema de gobierno que baja a los niveles de 1989.

Más del 70% de la población mundial vive bajo dictaduras y, aunque nos parezca mentira, lejos de aumentar, la movilización democrática y popular se mantiene en niveles bajos.

Seis de los veintisiete estados miembros de la Unión Europea están inmersos en procesos de autocratización. Existe además un ascenso en el apoyo popular a modelos autocráticos, la polarización ha aumentado vertiginosamente en los últimos diez años y algunos especialistas se preguntan si los líderes autocráticos no están siendo acaso más audaces para transmitir (mensajes de) legitimidad política.

En los últimos años, escribir contra la democracia se ha convertido en una actividad académica que suscita un gran seguimiento. Los laboratorios contra la democracia se articulan gracias a una extensa red de productores y consumidores. La sofisticada urdimbre o entretrama, como diría la pensadora mexicana y especialista en etnología Marcela Lagarde , incluye líneas de investigación, libros publicados por editoriales comerciales de gran prestigio, seminarios internacionales, best sellers, redes sociales y contenidos multimedia creados por periódicos y revistas.

democracia

El fenómeno de desintermediación política al que se refería recientemente el politólogo español Ignacio Sánchez-Cuenca parece ser producto de algo más que un complejo sentimiento de desconfianza, o sus difusas tramas, en sociedades en las que el debate político se libra a través de redes sociales.

Podemos encontrar orientación en la filósofa Nancy Fraser quien sostiene que para centrarnos en la política de interpretación de las necesidades de la ciudadanía en las sociedades del Estado del bienestar es necesario pergeñar un modelo de discurso social que nos sirva como herramienta de análisis. Y, por cierto, esta no es una herramienta cuyo acceso sea exclusivo de demócratas: es una herramienta utilizada por líderes y lideresas no democráticos que se imponen como legítimos.

Recursos discursivos

El modelo de discurso social de Fraser captura lo que ella denomina “medios de interpretación y comunicación socioculturales”. Dichos medios engloban lo que el filósofo español Quintín Racionero denominó las tres grandes aproximaciones o perspectivas de naturalización de la racionalidad.

La primera de ellas la identificó con el estudio de la construcción e intercambio sociales del sentido (Pragmática); la segunda la relacionó con el análisis de los enfoques sistémicos que, haciendo uso de signos, producen discursos diferenciados (Semiología); e identificó la tercera perspectiva con la Hermenéutica, entendida como la interpretación de los mensajes de acuerdo con los archivos generados por la memoria histórica.

Los recursos discursivos de los que disponemos como ciudadanos incluyen:

  1. lenguajes y vocabularios oficialmente reconocidos y adecuados para presentar reivindicaciones;
  2. paradigmas de argumentación aceptados para arbitrar reivindicaciones contradictorias;
  3. convenciones narrativas para construir relatos individuales y colectivos, y modos de subjetivación.

Fraser parece haber dejado claro que los medios de interpretación y comunicación socioculturales están también estratificados y organizados de manera congruente con la existencia de patrones sociales de dominación y subordinación.

Argumentos Contra la democracia

Teniendo esto presente, analicemos cómo se construyen o, al menos, a qué se refieren algunos de los argumentos esgrimidos por Jason Brennan en su libro Contra la democracia, un superventas traducido a más de diez idiomas.

Brennan sostiene que la participación política corrompe intelectual y moralmente y que las libertades políticas no tienen demasiado valor instrumental o intrínseco. La política sería perjudicial para la mayoría de nosotros, según Brennan, quien no duda en afirmar que “cada vez se debería permitir participar a menos de nosotros.”

El autor asocia sus argumentos a la presunta evidencia obtenida a partir de investigaciones realizadas por especialistas como Ilya Somin, Larry Bartels, John Ferejohn o informes elaborados en Pew Research Center que vendrían a corroborar la ignorancia política del votante estadounidense, su escasez de información sobre asuntos que han formado parte de una controversia política entre las élites durante importantes períodos, cuando no su tendencia a ser “racionalmente irracional”.

La intención de los laboratorios contra la democracia es que la ciudadanía participe menos en política, la opresión epistémica

El empleo que hace el filósofo de estos resultados, su alineación con argumentos dirigidos a describir la ausencia de creencias políticas significativas de los ciudadanos y su propósito último de defender modelos epistocráticos de sociedad constituyen un verdadero laboratorio (discursivo) contra la democracia.

Por motivos de salud democrática resulta urgente contraargumentar a Brennan y sus adalides teniendo a la vista los resultados de investigación obtenidos por la filósofa estadounidense Kristie Dotson en el área de la epistemología de la ignorancia y, en particular, en torno al fenómeno de la opresión epistémica.

Resulta desconcertante que haya autores que, al hablar de la democracia en América, crean poder hacerlo sin mencionar una sola palabra sobre la XIII enmienda a la Constitución de EE UU y la evolución de las libertades políticas tal y como nos urge a hacer Angela Y. Davis, clásico del pensamiento político. ¿Por qué pueden tener éxito obras como Contra la democracia? Porque forman parte de un intrincado laboratorio global contra la democracia.

María G. Navarro, docente e investigadora. Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política, Universidad de Salamanca y Judith Santos García, profesora de Filosofía, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Carlos Malamud: “El aumento de regímenes iliberales amenaza la democracia”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: democraciaDesinformaciónignorancia políticaPew Research CenterUnión EuropeaUniversidad de Gothenburg
Previous Post

Tribunales estadounidenses están enjuiciando por fraude climático a grandes petroleras

Next Post

Mapa de «justicia ambiental» refleja la desigualdad en provincias de España

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

núcleo interno
Ciencia & Tecnología

La Tierra se frena, pero todo sigue casi igual

28/01/2023
Núcleo de la Tierra
Ciencia & Tecnología

El núcleo de la Tierra guarda más misterios de lo que suponemos

28/01/2023
derechos humanos judicial
Derechos Humanos

La justicia, los derechos humanos y el Examen Periódico Universal de la ONU

28/01/2023
compensaciones de carbono
Economía y finanzas

Las compensaciones de carbono ¿reducen las emisiones o son otro lavado verde?

27/01/2023
Next Post
Un grupo de investigadores analizó la "justicia ambiental" en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, definiendo los daños en cada distrito. From Wikimedia Commons, the free media repository

Mapa de "justicia ambiental" refleja la desigualdad en provincias de España

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In