SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Actualidad > Las crisis humanitarias serán más prolongadas, un cóctel explosivo

Las crisis humanitarias serán más prolongadas, un cóctel explosivo

Maria Rosales by Maria Rosales
20/03/2020
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Crisis-humanitarias_1

Un hombre pone una mascarilla a un niño refugiado sirio como precaución contra la propagación del coronavirus, en el área de al-Wazzani, en el sur del Líbano, el 14 de marzo de 2020

Un cóctel explosivo de cambio climático, desastres y conflictos inciden en el crecimiento de las necesidades de las poblaciones más vulnerables diariamente.

A pesar de que en los últimos 10 años el volumen, el coste y el alcance de la asistencia humanitaria han aumentado, en muchos contextos la vulnerabilidad de las poblaciones es desproporcionada. Formular respuestas apropiadas a la naturaleza de los conflictos y los desastres se ha vuelto una necesidad. Hay que actualizar la gestión de riesgos. De otra forma, las crisis humanitarias serán más frecuentes y prolongadas en el futuro. 

Crisis-humanitarias_2
Una estudiante refugiada siria participa en una actividad de lavado de manos como parte de una campaña de sensibilización sobre coronavirus iniciada por OXFAM y UNICEF en el campamento de refugiados de Al Zaatari en la ciudad jordana de Mafraq, cerca de la frontera con Siria, el 11 de marzo de 2020

250 millones de personas afectadas por año

La gestión del riesgo y sus mecanismos de respuesta deben estar actualizados y en sintonía con la naturaleza cambiante de los desastres, las crisis y los conflictos. Entre 1995 y 2015, se recopiló data de 6.457 desastres relacionados con el clima. Durante veinte años los desastres asociados al cambio climático afectaron a un aproximado de 4.000 millones de personas. La media de afectados por año fue de 250 millones de personas. 

Cifras tan enormes sobrecogen ante el hecho de que las poblaciones en sitios de conflictos son aún más vulnerables a inundaciones, sequías y tifones. Hechos que agravan aún más la naturaleza de los conflictos y hacen aún más tortuosa la vida de millones. Y con tortuoso se apunta a la escasez de servicios básicos como agua potable y saneamiento –un derecho humano– y  el poco o nulo acceso a la salud, a un empleo digno y a la seguridad.

Pero no es todo. La escalada de las crisis humanitarias en medio del cambio climático, sucederán en un escenario cada vez más asfixiado por la presión de una población mundial en franco crecimiento; una mayor desigualdad; una urbanización no planificada; cambios en la disponibilidad del agua y la comida y la inestabilidad política creciente. El 50% de las personas que padecieron desastres naturales entre 1995-2015 vivían en áreas frágiles e impactadas por los conflictos. La proyección es que el número de población vulnerable siga aumentando. 

Gestión de riesgos en las crisis humanitarias

Janani Vivekanada –asesora senior sobre cambio climático, paz y seguridad– piensa que a pesar de todo hay tiempo y esperanzas. Y las esperanzas radican justamente en cómo se abordan los conflictos. Señala que por lo menos en el papel los encargados de establecer políticas globales reconocen la imperiosa necesidad de actualizar y alinear la gestión de riesgos y sus mecanismos. 

Aquí señala a la Organización de Naciones Unidas, que ya estableció un marco llamado la Nueva Manera de Trabajar (The New Way of Working). Hace un llamamiento a todos los actores humanitarios y de desarrollo para que trabajen de manera conjunta sobre la base de sus ventajas comparativas con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.

Es decir, reducir sin medias tintas la necesidad, el riesgo y la vulnerabilidad durante muchos años. No se trata solo de abordar el riesgo y las consecuencias de las crisis y los conflictos en el momento. Se trata de generar las condiciones para que los riesgos y los conflictos disminuyan, además de otorgarles las herramientas adecuadas a las poblaciones para que se transformen en ciudadanos resilientes.  

Un camino para la actualización de la gestión de riesgos

Vivekanada señala que el camino hacia una gestión de riesgos actualizada y también resiliente debería tomar en cuenta cuatro factores claves.

1 El diseño de respuestas humanitarias con un enfoque sensible hacia el clima y los conflictos, pues de otra manera generan más daños que beneficios. Una respuesta inapropiada ante un desastre climático puede aumentar el riesgo ante los conflictos, además de socavar recursos naturales preciosos para la supervivencia de las poblaciones. 

2 La naturaleza de la financiación humanitaria debe cambiar. No se trata estrictamente de fondos humanitarios o de desarrollo. La financiación humanitaria debe permitir más y mejor trabajo intersectorial y financiación más flexible, acelerada y tolerante al riesgo. La financiación humanitaria debe tomar en cuenta las necesidades y plazos, especialmente durante conflictos prolongados. De otra forma el flujo de dinero puede exacerbar las desigualdades o crear nuevas iniquidades. 

3 La asistencia humanitaria también debe mejorar la comprensión de las crisis en los contextos locales y la naturaleza de los riesgos. Pero esta mejora no queda aquí. El análisis de las necesidades en medio de las crisis humanitarias debe traducirse en respuestas sensibles al conflicto y el clima. 

4 Finalmente Vivekananda, apunta hacia la obvia necesidad de reformar los mandatos institucionales y las estructuras financieras de gobiernos, donantes y agencias ejecutoras. 

En la entrada de su reflexión sobre las crisis humanitarias por venir, la asesora de clima paz y seguridad hace una advertencia clave. No se puede asumir que las respuestas humanitarias en situaciones especialmente delicadas son neutrales políticamente, puesto que la respuesta de los trabajadores humanitarios podría exacerbar la injusticia en la ya frágil relación ciudadano-Estado. 

Para más información visite Cambio16.com

Lea también: 

Red de proxenetas explotaba y vendía mujeres en Valencia y Girona

Red de proxenetas explotaba y vendía mujeres en Valencia y Girona

Tags: Cambio Climáticocrisis humanitariagestión de riesgosPolíticas humanitariasResilienciavulnerabilidad
Articulo Anterior

Discurso histórico de Angela Merkel: “Necesitamos el aporte de cada uno”

Próximo Articulo

Se disparó el consumo de agua embotellada con el estado de alarma

Citations & References:

Why climate and conflict are shapping the crisis of our time. Janani Vivekananda. The human cost of weather related disasters. Center for Research of Epidemiology Disasters. Joint Steering Committee to advance humanitarian and developement collaboration.

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Las viejas represas
C16Alerta Medio ambiente

Las viejas represas y el cambio climático crean una amenaza

Por Dimas Ibarra
23/01/2021
Cumbre One Planet
C16Alerta Medio ambiente

La Cumbre One Planet le da una nueva esperanza a la protección del ambiente

Por Dimas Ibarra
22/01/2021
Más de 70 ballenas grises fueron encontradas en la Costa Oeste de Estados Unidos en 2019. Reuters
C16Alerta Medio ambiente

Temen que la pérdida de población de ballenas grises desemboque en la extinción de la especie

Por Oscar Morales
22/01/2021
UE contaminacion
Actualidad

Unión Europea: Si se cumplen las metas de contaminación se evitarán el 55% de las muertes en 2030

Por Mariela León
22/01/2021
Next Post
Aumenta el consumo de agua embotellada en la crisis del COVID-19

Se disparó el consumo de agua embotellada con el estado de alarma

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad