• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > Animales silvestres disparan las enfermedades infecciosas emergentes

Animales silvestres disparan las enfermedades infecciosas emergentes

Maria Rosales by Maria Rosales
02/10/2020
in Mundo, NATURALEZA
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
Enfermedades-infecciosas-emergentes_1

Se considera que los huéspedes naturales del virus del Ébola son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae/Imagen: Pixabay. Archivo

La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes tienen como origen una fuente animal, no humana. La actual epidemia de coronavirus ha devuelto a la opinión pública el interés por la relación entre la vida salvaje y la aparición de enfermedades infecciosas. Al maltrecho panorama sanitario mundial, habría que sumarle las consecuencias de la pérdida de biodiversidad.

Un estudio publicado en la revista Nature señala que este tipo de enfermedades genera una carga significativa para las economías mundiales y la salud pública. Además, en el momento de su publicación en 2008, advertía que los recursos mundiales para contrarrestar la aparición de este tipo de enfermedades estaban mal asignados. Los esfuerzos científicos y de vigilancia estaban centrados en los países donde existía una menor probabilidad de que se produjera una enfermedad infecciosa emergente. 

Enfermedades-infecciosas-emergentes_2
Se ha señalado al pangolín como posible huésped intermedio de la nueva cepa de coronavirus. El tráfico ilegal de este mamífero en Asia y África es una triste realidad. En la imagen, funcionarios de aduanas chinos inspeccionan escamas de pangolines que incautaron en un barco en Shenzhen, provincia de Guangdong, China. 29 de noviembre de 2017

Ocho enfermedades infecciosas emergentes prioritarias

Definitivamente,  se desconoce si la OMS tenía sus ojos puestos en China, pero sí que tiene una lista de ocho enfermedades prioritarias por su potencial para causar una emergencia y porque no se cuenta con vacunas o medicamentos eficaces para su erradicación.

El virus del coronavirus está en esa lista. Produce dos enfermedades cuyos brotes epidémicos en su momento causaron desconcierto y alarma: MERS-CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, 2012) y el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo, 2003-2004).

La lista llega al colmo de clasificar una enfermedad X, que representa una epidemia internacional grave producida por un patógeno desconocido. Por supuesto, bajo ningún concepto podríamos afirmar que se trata del Sars-CoV-2, la nueva cepa del coronavirus, pero la pregunta salta a la vista.

Enfermedades infecciosas emergentes, una tendencia

Para 2008, “Las tendencias mundiales en enfermedades emergentes” -el artículo en Nature– apuntaba que entre 1940 y 2004 la incidencia de estas enfermedades había aumentado significativamente con su punto más álgido en la década de los ochenta vinculado a la pandemia del VIH. 

Eso fue hace 12 años aproximadamente. Hoy a este contexto de enfermedades relacionadas con el salto de patógenos de animales silvestres a humanos se suma el tema de la pérdida de la biodiversidad.

Al existir una menor biodiversidad se reduciría la transmisión de agentes patógenos; sin embargo, algunos estudios coinciden en que la transmisión de agentes patógenos y la enfermedad que arrastran aumentan con la pérdida de la biodiversidad. Una mayor biodiversidad permite la modificación en abundancia, comportamiento y condiciones de agentes, huéspedes y vectores. 

Por ejemplo, un huésped intermedio de alguno de estos patógenos por inadecuado podría frenar la virulencia de un virus, pues no encontraría un ambiente óptimo para su evolución.

Pérdida de la biodiversidad

Resulta perturbador entonces que la pérdida de la biodiversidad sea un factor más para la incidencia de enfermedades infecciosas emergentes. El año pasado se conoció la peligrosa prospección de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES), un millón de especies entre animales y plantas están al borde de la extinción. 

Hace algunas semanas un estudio apuntaba al pangolín, un mamífero folidoto con escamas, como el huésped intermedio de la nueva cepa del coronavirus, Sars-CoV-2. Es inevitable, extrapolar las conclusiones. Si un huésped intermedio por inadecuado es capaz de atenuar la virulencia de un patógeno, ¿qué resultaría del coronavirus de Wuhan para los humanos si no existiese este probable huésped intermedio llamado pangolín? 

El nuevo coronavirus

Sin embargo, no todo está dicho sobre el nuevo coronavirus. Nada es definitivo en su origen, evolución o diagnóstico. La única certeza es que  causa una enfermedad infecciosa emergente, cuyo virus saltó de la vida salvaje a los humanos; cómo, cuándo y dónde son un misterio. El virus se propaga con eficacia y mantiene en estado de alerta a los sistemas sanitarios del mundo.

Sin embargo, este episodio de coronavirus pareciera el loop de una lección no aprendida, es decir, es mejor evitar la incidencia de estas enfermedades infecciosas emergentes que combatirlas. Entonces, combatirlas ¿requiere – entre otros factores- frenar la pérdida de biodiversidad?

Para más información visite Cambio16.com

Lea también:

Al Gore: Cambio climático generará más pobreza, migraciones forzosas e incremento de enfermedades

Al Gore: Cambio climático generará más pobreza, migraciones forzosas e incremento de enfermedades

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Enfermedades infecciosas emergentesMERSNuevo coronavirusPérdida de la biodiversidadSARSSars-CoV-2Virus del ébola
Anterior

Iglesia Católica se alinea en la prevención del coronavirus

Siguiente

La combinación de células solares mejora el rendimiento fotovoltaico

Citations & References:

Para la mejor compresión de la incidencia de enfermedades infecciosa emergentes se consultó el articulo publicado en Nature (2008) : Global trends in emerging infectious diseases.

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Gravity Wave
Sostenibilidad

Pescadores y empresas limpian los mares

22/03/2023
Next Post
Combinación de células-solares_1

La combinación de células solares mejora el rendimiento fotovoltaico

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In